La adquisición y desarrollo de una habilidad no solo depende de la destreza, sino que también influyen el entrenamiento y requisitos internos como la motivación y la voluntad. Si alguien tiene una aptitud superior a la media para aprender una habilidad, se habla de «talento». En la infancia, el juego cumple una función crucial en el desarrollo de habilidades psicomotrices e intelectuales. A su vez, es fundamental en el desarrollo de las habilidades sociales.
Las competencias didácticas son las capacidades humanas que constan de diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las distintas interacciones que tienen las personas para la vida en los ámbitos personal, social y laboral.1
"El concepto de competencia se refiere a la manera que permite hacer frente, regular y adecuadamente, a un conjunto o familia de tareas y de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras competencias más específicas".
Cuando hablamos por ejemplo de competencias digitales, estamos hablando no solo de saber utilizar con soltura diferentes herramientas digitales o conocer términos o el lenguaje propio de estas herramientas sino que hablamos de sumar a estas habilidades, los valores aprendidos en cuanto al uso correcto de la tecnología para tener una relación saludable con la misma, a los conocimientos que nos van a permitir un uso más seguro pero productivo de la misma, etc. Es decir que la competencia es mucho más completa que la habilidad.
Según un estudio realizado por la Universidad de Salamanca estas son las 18 competencias profesionales más demandadas por las empresas:
Para adquirir estas competencias podemos entrenar al igual que se entrenan los músculos en el gimnasio. Una herramienta que podemos usar para trabajar el desarrollo de nuestras competencias es la Inteligencia emocional que incluye las habilidades intrapersonales o el conocimiento de uno mismo así como el autocontrol de la conciencia con ayuda por ejemplo de nuestros hábitos y por otro lado, las habilidades interpersonales o habilidades sociales, como son comúnmente conocidas que implica la capacidad de establecer relaciones inteligentes con otras personas.
Las 4 etapas de adquisición de habilidades.
A lo largo de estos 6 episodios dedicados a la educación financiera hemos visto lo que es y como construir nuestro balance de situación financiero familiar, a saber valorar económicamente nuestro patrimonio, a crear un presupuesto correctamente asegurando una capacidad de ahorro y comprendiendo cual es nuestro nivel de vida, el que podemos permitirnos.
Hemos aprendido a tomar las decisiones en casa, a saber como debemos ahorrar, a comprender que ahorramos para gastar conscientemente en un futuro, a prevenir imprevistos y tener un fondo de emergencia que nos permita vivir más tranquilos.
También hemos aprendido que algunas personas tienen una relación saludable con el dinero, aprendido o heredado en su contexto y entorno así como por las experiencias vividas y otras en cambio la relación que tienen no es buena perjudicándoles enormemente durante toda su vida.
Hemos visto como tomar mejores decisiones que beneficien a toda la familia, teniendo en cuenta las opiniones, proyectos y objetivos personales de cada miembro de la pareja que serán más fáciles de gestionar debido a la claridad que podemos alcanzar con estas herramientas.
y para finalizar, algo más avanzado, vemos lo que son activos y pasivos financieros y tratamos temas como la rentabilidad, los intereses, el precio del dinero o el riesgo financiero.
Puedes solicitarme la guía completa enviándome un correo a blog@vmescueladegestion.com o a través del formulario de contacto de mi página web vmescueladegestion.com/contacto.
En este episodio quiero enseñaros o recordaros lo que son los activos y pasivos financieros y para que nos sirven. De esta manera espero poder mejorar la comprensión de tus finanzas y en concreto de como construir tu balance, herramienta vista en el episodio nº19y el primero de esta edición especial de finanzas domésticas, personales y en pareja.
Ahorro, inversión, rentabilidad, deuda, financiación, préstamos, riesgo, precio del dinero.... son muchos conceptos que quiero intentar que sean más cotidianos y fáciles de entender o simplemente hacer llegar a más personas porque con más educación financiera disminuimos las diferencias sociales y al final creo que si hacemos del lugar donde vivimos un lugar donde la gente tiene mas posibilidades, más educación, entonces tendremos todos más posibilidades de crecer.
Sugerencias, dudas y consultas en blog@vmescueladegestion.com
Resumen del capítulo:
Uno de los principales problemas matrimoniales o de pareja es el dinero, y en muchas de esas ocasiones no la falta de este como puedes estar pensando, sino decisiones en torno a él. Quién trae más dinero a casa, alguno de los dos trabaja en casa, uno quiere o está emprendiendo y la incertidumbre es constante, uno de los dos está en paro, está opositando y no puede trabajar durante un tiempo si quiere tener opciones. Uno gastó mucho más que el otro, ¿tenemos cuentas conjuntas o separadas? ¿Quién decide? ¿Quién lo controla todo?.
Las finanzas en pareja es una parte muy importante en un relación pero lamentablemente como no nos suele gustar hablar de dinero y cuando nos enamoramos es probable que seamos aún demasiado jóvenes o simplemente la educación financiera no ha estado presente en nuestras vidas, estas conversaciones no se hacen cotidianas hasta que no tenemos problemas que nos estén afectando directamente en nuestras vidas. Para entonces, y si no sabemos gestionarlo, probablemente empiece a crearse un problema en la pareja que conducirá incluso a la ruptura y a cometer errores financieros de mayor calado.
Pero ¿Qué hacemos con el ahorro?, dónde lo metemos, y para qué estamos ahorrando?
La parte de los ingresos familiares que decidáis destinar al ahorro no debe meterse en un mismo saco. Puede que en una primera fase, si acabamos de empezar a ahorrar y nuestros ingresos son escasos, el ahorro sólo tiene un destino pero deberíamos pensar en cambiar esto poco a poco para mejorar el sistema que usamos.
La parte que ahorramos debe trocearse en varios trozos con plazos temporales y objetivos diferentes. Lo primero que debes saber en cuanto al ahorro, es que es conveniente para tener unas finanzas saneadas, crear un FONDO DE EMERGENCIA, esto es un dinero que ahorras en una cuenta bancaria con liquidez inmediata, es decir, que puedas disponer de él en cualquier momento y que debería estar formado por una cantidad de dinero suficiente que te permita vivir con lo mínimo ( Me refiero a los gastos mínimos calculados en el presupuesto + algún gasto variable mínimo como la comida o el transporte) durante 6 meses. Antes de ahorrar para otros proyectos, antes de ahorrar para tu jubilación o para comprarte un nuevo coche, deberías ahorrar esta cantidad que te servirá para imprevistos. Cosas que pueden pasarnos, como tener que arreglar algo en casa, temas de salud, o que nos despidan del trabajo por ejemplo. Cuando tengas que hacer uso de este dinero, entonces lo más pronto que puedas, deberíamos reponerlo.
Cuando tengas asegurados unos 6 meses de supervivencia mínima para que nos entendamos, puedes empezar a ahorrar en otros productos financieros, con otros plazos temporales y con otros propósitos. Lo ideal, es tener una cuenta a medio plazo donde ahorrar con una intención concreta. En realidad todo ahorro es un gasto futuro. La idea es gastarlo en lo que queremos, cuando queremos y en cosas que nos permitan llevar una mejor vida, una vida en la que todos de una u otra manera queremos progresar porque va en la condición humana. La manera de poder hacerlo es aprendiendo a gestionar nuestras finanzas y tomar nuestras propias decisiones en función de nuestra conveniencia y no según la conveniencia del sistema capitalista. Ser conscientes y dueños de nuestras decisiones de gasto, ahorro o inversión según las posibilidades.
Este episodio es el tercero de cinco episodios de una edición especial dedicada a la mejora de la administración de las finanzas familiares y que si deseas tener la guía completa con todas las herramientas y sus plantilla e instrucciones paso a paso puedes solicitármela en vmescueladegestion.com/contacto y te la enviaré a tu correo en un pdf descargable.
El presupuesto es la segunda herramienta de nuestra gestión de las finanzas personales.
En más ocasiones de las que creemos, familias con altos ingresos tienen más problemas financieros que aquellas familias con ingresos más humildes. Lo importante es gestionar lo que tengamos adecuadamente para poder tener más libertad y poder tomar decisiones que nos ayuden a crecer y progresar.
No es tanto un problema de dinero, que al fin y al cabo es el instrumento y no el fín en si mismo, sino un problema de falta de educación financiera.
Aprender a jugar la partida es aprender a ahorrar para gastarlo conscientemente.
Escucha este episodio para aprender a hacer tu presupuesto correctamente y participa respondiendo si lo deseas a la pregunta que te dejo más abajo. De esta manera podemos compartir experiencias e inquietudes.
Si quieres ponerte en contacto conmigo para comentarme o preguntarme cualquier duda puedes hacerlo en blog@vmescueladegestion.com.
Gracias por escucharme y leerme. 😘
Este episodio forma parte de una edición especial formada por 5 episodios en los que hablaré sobre como podemos mejorar la administración de las finanzas familiares.
Son 5 capítulos de educación financiera para el hogar y las finanzas en pareja que entre los 5 forman un método que recogeré al final, el día 26-06-22 en una guía y que enviaré a los que se apunten en vmescueladegestion.com/contacto hasta ese día incluido.
📢En esta guía en pdf que te enviará a tu correo verás de manera detallada y gráfica como poder implantar todas las herramientas del método que nombraré en estos 5 capítulos y así poder implementar en tu día a día todas ellas o la parte que más interesante te parezca.
Esta guía incluirá plantillas para poder hacerlo de la manera más sencilla, sin complicaciones y sin conocimientos previos.
Creo que poder acceder a la educación financiera necesaria para nuestras vidas es un derecho y que cuanta más gente tenga estos conocimientos, la brecha de igualdad de oportunidades se hace un poco más pequeña.
Los 5 capítulos de que consta esta edición especial de educación financiera son:
I. Nuestra relación con el dinero y el principio de igualdad de oportunidades. Episodio 19 del podcast.
II. El balance de situación y el patrimonio familiar. Episodio 20 del podcast.
III. El presupuesto familiar. Proyectos personales y familiares. Episodio 21 del podcast.
IV. Tomar las decisiones en casa de cuanto y como ahorrar o invertir. Los activos y pasivos financieros del hogar. Episodio 23 del podcast.
V. Conclusiones y los problemas de dinero no se solucionan con dinero. Episodio 24 del podcast.
Si te gusta este podcast compártelo, dale al 👍. Muchas gracias 😗💋
Este episodio forma parte de una edición especial formada por 5 episodios en los que hablare sobre como podemos mejorar la administración de las finanzas familiares. Son 5 capítulos de educación financiera para el hogar y las finanzas en pareja que entre los 5 forman un método que recogeré al final, el día 26-06-22 en una guía y que enviaré a los que se apunten en vmescueladegestion.com/contacto hasta ese día incluido.
📢En esta guía en pdf que te enviará a tu correo verás de manera detallada y gráfica como poder implantar todas las herramientas del método que nombraré en estos 5 capítulos y así poder implementar en tu día a día todas ellas o la parte que más interesante te parezca. Esta guía incluirá plantillas para poder hacerlo de la manera más sencilla, sin complicaciones y sin conocimientos previos.
Creo que poder acceder a la educación financiera necesaria para nuestras vidas es un derecho y que cuanta más gente tenga estos conocimientos, la brecha de igualdad de oportunidades se hace un poco más pequeña.
Los 5 capítulos de que consta esta edición especial de educación financiera son:
I. Nuestra relación con el dinero y el principio de igualdad de oportunidades. (23-05). Episodio 19 del podcast.
II. El balance de situación y el patrimonio familiar. (30-05). Episodio 20 del podcast.
III. El presupuesto familiar. Proyectos personales y familiares. (06-06). Episodio 21 del podcast.
IV. Tomar las decisiones en casa de cuanto y como ahorrar o invertir. Los activos y pasivos financieros del hogar. (13-06) Episodio 23 del podcast.
V. Conclusiones y los problemas de dinero no se solucionan con dinero. (20-06). Episodio 24 del podcast.
Si te gusta este podcast comparte y dale a las 5 estrellitas si quieres ayudarme.
Muchas gracias.😘
Hansei, es un concepto japones que implica un método que desde hace tiempo hemos adoptado en occidente para aprender de los errores y así poder aplicar una mejora continua que nos facilite el camino a cumplir objetivos de vida. Si hacemos una reflexión diaria de unos 10 minutos de duración, haciéndonos las preguntas correctas y respondiendo con honestidad, crearemos un hábito poderoso. Esta reflexión debe ser diaria y por escrito para obtener los mejores resultados. No te pierdas el capítulo en el que te resumo como hacerlo exactamente y que pautas seguir.
Si quieres aprender de forma continua sobre gestión personal y profesional, así como de gestión de empresas, que es mi disciplina, suscríbete a la newsletter que estoy preparando. Una revista donde podrás encontrar en un único sitio información sobre como desarrollar competencias blandas (soft skills), como en este podcast, en competencias duras (hard skills) para administrativos, gestores, autónomos o emprendedores, resumen de noticias de noticias relacionadas y más sorpresas en vmescueladegestion.com/contacto.
Si tienes un minuto me gustaría que me respondieras a la pregunta que te dejo aquí abajo 👇 para poder aportarnos cosas buenas entre todos. Yo no soy ni psicóloga, ni coach ni nada por el estilo pero busco siempre la mejor forma de gestionar las cosas con un PORQUÉ y no dejo de aprender y de compartir porque es lo que me mueve y me gusta poder hacer.
Hoy es de esos días en los que os cuento cosas más personales para que sirvan de ejemplo, de experiencia compartida sobre como afronto los días en los que no tengo tanta energía, días en los que estoy más triste o no tengo ganas de hacer cosas. En estos días mi gran ayuda esta siendo la construcción de hábitos. Creo firmemente que funciona. No es perfecto, no hay nada perfecto pero funciona para mejorar cada día. Los hábitos no siempre se consiguen crear con 21 días de constancia como dice la "leyenda", hay veces que cuesta más crear ese hábito, y hay veces que fallas pero hay que seguir. Lo que sí que puede funcionar es hacerlo de forma gradual como cuando empezamos a hacer deporte. En todo caso, prueba a ponerte las cosas fáciles, a dejarte preparado todo para poder cumplir con tu propósito. Un secreto, a mi lo que me suele funcionar es dejar de pensar tanto y simplemente hacer. De esa manera construyo mis hábitos poderosos.
Si quieres ayuda, una guía, inspiración y formación para lograr un mayor desarrollo personal y profesional o te dedicas a la gestión y administración de empresas inscríbete a mi newsletter o boletín mensual para no perderte nada de lo que comparto y poder avanzar en vmescueladegestion.com/contacto.
Si te ha gustado el episodio compártelo o dale a las 5 estrellas en Spotify y recuerda que te dejo una pregunta referente al episodio de hoy sobre los hábitos para que la comunicación entre nosotros sea bidireccional y tenga más valor nuestras experiencias compartidas.
¡¡Un abrazo guerrera o guerrero de la vida!!
En el episodio de hoy quiero aprovechar para felicitar a todas las madres que llevan a cabo día a día una de las labores más importantes y gratificantes que puede haber. Educar, guiar, cuidar y amar a las nuevas generaciones que nos van a seguir a nosotros.
y que ganamos siendo más asertivos:
Nos convertimos en personas más capaces de guiar a otros, competentes para delegar y para resolver conflictos. Estas cualidades muy utilies y valoradas en muchos puestos de trabajo sin contar, claro la utilidad en tu vida personal.
Seremos personas capaces de cumplir objetivos, con mayor motivación y adaptación social.
Tendremos más confianza y satisfacción con nosotros mismos. Seremos personas mas honestas, sensatas y empoderadas,
Nos convertiremos en personas más amables y empáticas, lo cual también nos beneficiara socialmente.
Como ves son muchas las razones para pararnos a pensar si somos conscientes de nuestro tipo de respuesta y entrenar la asertividad de manera intencionada.
Los adolescentes pasan una etapa en sus vidas en el que el control de las emociones se hace difícil y educarlos, enseñarles estas técnicas y hacerles conocedores de lo que ganaran en sus vidas cuanto antes conozcan esta información puede resultar algo muy interesante. Cuando yo viví esta etapa la verdad es que me hubiera venido muy bien que alguien me hablara de todo esto. Es verdad, que hay cosas que hay que vivirlas y es normal. Cada uno de nosotros tiene que experimentar su propia madurez y crecimiento personal pero los padres de hoy en día pueden estar más preparados para ayudar en esa educación. Las habilidades sociales es algo que no depende sólo del contexto que te toca vivir o de como sea tu personalidad, es algo, que se entrena y se puede mejorar.
Hasta aquí el capítulo de hoy, espero que te haya gustado, inspirado o motivado. Recuerda que puedes apuntarte a mi Newsletter mensual en vmescueladegestion.com/contacto donde podrás ver de forma ordenada como si fuera una revista todo lo que publique en el mes.
¿ Conoces el método Bullet Journal? ¿Para qué sirve? ¿Crees que es una moda? ¿un negocio? ¿ Una perdida de tiempo?
El método de organización desarrollado por Ryder Carroll en el que en un sólo cuaderno vas controlando tus tareas pendientes, tus perspectivas y objetivos, tus notas, ideas, listas de libros, películas, recordatorios, eventos, citas, frases inspiradoras, tu compra, tu menú semanal etc... mediante un sistema de códigos y colores, y con un índice que te permita encontrar fácilmente tus apuntes. Analizar tu progreso y crecimiento, obtener un diario de tu vida, ayudarte a organizarte, a gestionar bien tu tiempo, a ser consciente de si estas dedicando el tiempo a lo que realmente te importa y mucho más.
El método de Boullet Journal, es una práctica de atención plena disfrazada de sistema de productividad ( según su desarrollador, persona con déficit de atención), diseñado para ayudar a organizar tu qué mientras permanece consciente el por qué. El objetivo del Bullet Journal es ayudar a sus practicantes a vivir vidas intencionales, productivas y significativas.
En el episodio de hoy quiero contaros en que consiste esta herramienta conocida como DAFO y sobre todo, ir un poco más allá e intentar aportar una idea de como realmente hacerlo bien para que sea útil y práctico y no quedarnos sólo en el concepto. Te contare, como siempre hago, como lo utilizo yo para que tengas ejemplos reales y no simplemente teoría no contrastada y probada.
A partir de ahora dejaré una pregunta en Spotify sobre el episodio de la semana para poder escucharos y aprender también de vosotras y vosotros.
Si quieres recibir el boletín mensual de mi blog totalmente gratis, suscribete en vmescueladegestion/contacto y cuéntame en que te gustaría formarte y obtener mayor habilidad y competencia de entre lo expuesto en mi página de inicio.
Si te ha gustado el episodio de hoy te invito a que lo compartas y lo marques con las cinco estrellitas en Spotify o Itunes para que yo lo sepa y pueda recibir tu feedback.
Felices vacaciones de Semana Santa guerrera o guerrero de la vida!! Seguro que tienes merecido un buen descanso.
Nos escuchamos a la vuelta.
Estamos hablando del test MBTI llamado así por sus creadoras Isabel Briggs Myers y su madre, Katharine Briggs, dos profesoras que durante la segunda guerra mundial crearon este test para ayudar a decidir donde podían ser más útiles las personas que iban a ayudar y colaborar de alguna forma en el conflicto Este test está al alcance de cualquier persona que quiera realizarlo y hoy hablamos de él porque es un test, que aunque expuesto a crítica, también puede ser útil para analizar una tendencia o fortaleza en nuestra personalidad y también como entrenamiento previo a las entrevistas de trabajo que podamos realizar cuando nos encontramos en proceso de búsqueda activa de empleo.
Este famoso test, además de ser útil a nivel personal puede ser útil para líderes de equipo que quieren conocer cómo es su equipo y de que personalidades puede contar o le faltarían para formar un buen equipo multidisciplinar que cubra todas las necesidades de los proyectos.
Hoy quiero que conozcáis este test, que podáis realizarlo, analizar su utilidad humildemente pero intentando, como siempre procuro, aprovechar las herramientas de las que disponemos para poder crecer en lo personal y en lo profesional pero sin perder el sentido crítico.
Lo más divertido de este test, son los resultados caricaturizados en distintos personajes para explicarte de forma visual además de con datos y descripciones cómo es la personalidad de las 16 posibles combinaciones que te han salido a tí.
Esta herramienta, como ves, es una más que nos puede ayudar a tomar decisiones, en cuanto a nuestros objetivos, que rumbo coger y donde poner el foco para conseguir nuestras metas.
Suscríbete a mi blog en https://www.vmescueladegestion.com/contacto y recibe de manera gratuita la newsletter mensual en tu correo con todas las novedades.
Visita mi página web si quieres ver el mapa mental con las características concretas de los nuevos contratos en vmescueladegestion.com/blog
En 2012 el gobierno del momento consideró que lo más importante para conseguir reducir el paro era flexibilizar el mercado laboral, es decir, dar más libertad a las empresas para poder contratar temporalmente a quien necesitaban sin tener que responsabilizarse de indemnizaciones tan elevadas o pudiendo despedir de forma más barata a quien ya no necesitaban. Esta reforma consiguió que más gente estuviera trabajando pero como es bien sabido y esperable, la temporalidad de los contratos y por tanto la precariedad laboral también aumentó de forma desorbitada. Tenemos un gran problema en el mercado de trabajo que desencadena que incluso estando trabajando 8 horas o más no tengas unos ingresos dignos. O gente que necesita encontrar varios puestos de trabajo para entre ambos conseguir un sueldo normalito. No se toman decisiones de futuro e inversión en las familias que tienen que vivir así tan fácilmente debido a la alta incertidumbre que esto provoca e incluso se retrasa en exceso la decisión de ser padres con las consecuencias que esto supone para la vida de estas personas y para la sociedad. Este problema está tan generalizado que no afecta sólo a aquellos puestos de trabajo menos cualificados, no, gente que ha pasado muchos años formándose también se ve afectada por las mismas pautas de contratación.
Esta reforma pretende reducir la temporalidad excesiva que tenemos en nuestro mercado laboral como objetivo principal, limitado los casos en los que una empresa puede realizar estos contratos, de manera que no se realicen de forma sistemática como ahora. Para ello ha eliminado los contratos POR OBRA Y SERVICIO y en su lugar se harán contratos temporales POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN, es decir, si aumenta la producción en momentos puntuales como puede ser para campañas de rebajas, de navidad.
Sin ánimo de entrar en opiniones ideológicas, lo que quiero con este artículo es ofrecer un resumen de los cambios que se aplican en esta nueva reforma laboral que el gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos acaba de aprobar para este año 2022.
Un ecosistema empresarial flexible donde se fomenta la creación de nuevas empresas es importante pero de nada sirve si las personas que la componen aún trabajando no consiguen estabilidad y una economía familiar solvente. Los consumidores finales somos todas las personas, si no hay dinero para gastar tampoco podrán las empresas contratar.
Buenos días, en este episodio quiero compartir algunas cositas que estoy aprendiendo de como funciona nuestro cerebro. Hoy por hoy y gracias a la divulgación científica en un idioma que el resto de mortales, no científicos podamos entender, podemos conocer mejor como funciona el cerebro y como cuando aprendemos a usar otra máquina, tener más opciones de utilizar ese conocimiento a nuestro favor.
La plasticidad cerebral, la posibilidad de creación de nuevas neuronas a partir de neuronas madre y de creación de nuevas conexiones neuronales con ayuda de nuestros hábitos saludables, nos van a permitir seguir aprendiendo y desarrollarnos a pesar de la edad. El conocimiento de que las hormonas y los neurotransmisores como el cortisol, la dopamina o la adrenalina pueden conducirnos a una actitud negativa pero que con nuestra voluntad consciente también podemos intermediar en la aparición de nuevas sustancias químicas de este tipo que nos repercutan positivamente.
En definitiva, conocer un poquito del manual de instrucciones de nuestro organismo que nos permita mejorar nuestra calidad de vida.
Las habilidades duras o hard skills te conseguirán entrevistas pero son las habilidades blandas o soft skills las que te conseguirán un trabajo.
Trabajar en equipo, destreza para negociar, toma de decisiones, facilidad para relacionarse, comunicarse o liderar un proyecto. Habilidades para la resolución de problemas, planificar tareas, gestión del tiempo, capacidad de adquirir procesos de forma correcta e información de forma correcta así como garantizar que el profesional se mueva bien sobre las adversidades, gestión del estrés, la motivación y gestión del cambio capacidad de delegación y habilidad de interacción personal y con público.
El equilibrio adecuado entre tus habilidades técnicas e interpersonales entre las hard skills y las soft skills es la clave para alcanzar el éxito en tus proyectos y en tu desarrollo laboral.
Tener pleno conocimiento de tus habilidades y saber cómo utilizarlas te ayudará a conseguir tus objetivos laborales y a desarrollar tu trabajo con éxito.
Las habilidades blandas son habilidades transversales lo que quiere decir qué las que consigas desarrollar te servirán para cualquier puesto de trabajo y para cualquier sector.
Tener resiliencia, asertividad, empatía, razonamiento analítico, pensamiento crítico y pensamiento sistémico, flexibilidad cognitiva y storytelling. todas estas habilidades son esenciales para los entornos de trabajo actuales y futuros así como para desarrollar competencias que nos ayuden en general a llevar nuestras vidas a un mayor estado de plenitud y felicidad.
En capítulos posteriores analizaremos de forma detallada cada una de estas habilidades así como trucos y consejos para poder entrenarlas y desarrollarlas .
Si quieres estar al día y recibir una una newsletter con un resumen de los recursos formativos que publico en mi web de forma gratuita, rellena el formulario con tu nombre y tu correo electrónico en el siguiente enlace:
https://www.vmescueladegestion/contacto
También puedes decirme desde ese mismo formulario de qué materias te gustaría más obtener recursos formativos y en función de las peticiones que reciba creare nuevos materiales.
Mi intención es utilizar mi web para compartir sobre todo conocimientos técnicos que os ayuden con las hard skills o habilidades duras ( para personas que necesitan habilidades de gestión, administración, finanzas y contabilidad) y desde el podcast ayudar a desarrollar más las habilidades blandas o soft skills.
Feliz fin de semana.😎💋
Hoy traigo buenas noticias para todos. La creatividad es un proceso cerebral que podemos entrenar todos, no es algo reservado para unos pocos agraciados que lo llevan en sus adns.
La creatividad en el mundo de la empresa, en la educación, en la comunicación es totalmente necesaria. De hecho se considera una de las cualidades de liderazgo más importantes para obtener éxito profesional y personal.
Hoy hablamos de porque nos interesa ser más creativos y cómo podemos conseguirlo.
Buenos días, soy Vero Martín formadora en Administración, dirección y gestión de empresas y en este podcast que estas escuchando hablamos todos los sábados sobre todas aquellas herramientas, competencias o noticias que nos ayuden a todos independientemente de a lo que te dediques a mejorar, a progresar y a desarrollarnos como personas y como profesionales.
A partir de hoy además de escucharlo en Spotify, en YouTube o desde mi página web en https://www.vmescueladegestion.com/podcast, puedes hacerlo también desde Apple podcast en ITunes y desde Google podcast y otras plataformas. Esta semana he podido dar un pasito más al frente y mi podcast ya está disponible en todas las principales plataformas.
Una de las razones principales por las que deberíamos entrenar nuestra creatividad es para poder tomar mejores decisiones. Tomar decisiones nos agota. Es un proceso que requiere mucha energía. Entonces deberíamos buscar formas que nos lo pongan más fácil. Por eso aunque suele creerse que las personas creativas son más desordenadas y las menos más organizadas esto no es ni debe de ser asi. Para ayudarnos a ahorrar energía al tener que tomar decisiones todos los días, podemos sistematizar procesos y automatizarlos en la medida de lo posible, delegar cuando sea posible, ser ordenado y organizado para gestionar mejor nuestro tiempo y conseguir controlar nuestro nivel de estrés, aprendiendo a priorizar y a distinguir entre lo importante y lo urgente. Con estos consejos la tarea continua de tomar decisiones para todo, que todos hacemos a todas horas, requerirá menos esfuerzo y por lo tanto nuestro cuerpo y nuestro cerebro estará más acondicionado para poder enfrentar el proceso creativo. De esta manera, cuando tenga lugar una mayor creatividad también tomaremos mejores decisiones y por lo tanto es un proceso que se retroalimenta constantemente para que tú consigas tus objetivos y tengas una mejor calidad de vida.
El pensamiento creativo no es un talento de unos pocos sino una habilidad que se puede aprender y entrenar empoderando a las personas.
Un abrazo guerreras y guerreros de la vida.
Hablamos el sábado que viene.
No todos aprendemos de la misma manera, hay quien aprende mejor viendo videos, quien lo hace leyendo en un blog o escuchando un podcast. Pero como sí que parece que aprendemos todos mejor, es liderando nuestro propio aprendizaje. Un aprendizaje que debe ser continuo e individualizado, un aprendizaje que aunque más compartido que nunca es también más individual y personalizado.
El PLE ( Personal Learning Environment ) o Entorno Personal de Aprendizaje, en castellano, se refiere al conjunto de herramientas de aprendizaje, materiales, instrumentos y servicios para ser utilizados por las personas que desean obtener nuevos conocimientos.
Utilizar un PLE implica que se deben determinar los propios objetivos de aprendizaje y controlar el proceso de aprendizaje. Se trata de un proceso autorregulado de aprendizaje, donde se autocontrolan los tiempos, objetivos y contenidos a aprender, es decir, que para aprender mejor, avanzar y alcanzar nuestros objetivos, algo que es imprescindible que nos enseñen cuanto antes mejor, es a aprender por nosotros mismos.
El PLE ayuda al estudiante a tener un rol más activo y a tomar el control de su propio aprendizaje. Cuando estamos en una empresa como empleados puede que tengamos o deberíamos tener interés por realizar formaciones que nos permite actualizarnos y progresar como profesionales, pero tradicionalmente, el empleado, esperaba a que, o bien fuera necesario para conservar su puesto o se lo ofrecieran o exigieran desde la propia dirección. Esto ha cambiado y para mejor. ¡Ahora, el líder de tu desarrollo eres tú! pero para poder conseguirlo necesitas “ aprender a aprender”. Esto no quiere decir que dentro de tu plan de desarrollo no incluyas esas formaciones que te ofrece la empresa sino que hablamos de que tú gestiones y decidas cuáles son las que necesitas realizar, qué conocimientos y competencias necesitas desarrollar y adquirir en función de tus objetivos profesionales y que herramientas utilizarás...
Escucha este capitulo para entender la metodología que te propongo. Después busca la herramienta Symbaloo en Internet y ya verás que fácil es crear tu propio PLE. Ahora que ya sabes lo que es un PLE, te animo a que añadas a tu escritorio virtual (Symbaloo) un enlace a vmescueladegestion.com y a mí a tu Red Personal de Aprendizaje ( Personal knowledge Networking) a través de mis Redes sociales en facebook, linkedin,instagram y youtube que utilizo conjuntamente con este blog para compartir conocimiento.
Desde que he oído hablar de este concepto, no hace mucho la verdad, le he estado dando vueltas y ahora que conozco mejor la importancia que tiene en nuestro rendimiento, productividad, motivación y estado de ánimo, ahora que sé qué decorar nuestras herramientas, materiales y espacio de trabajo no es sólo una cuestión superficial de aquellas o aquellos que nos gusta la decoración, si no que se trata de una verdadera estrategia conocida ya por muchos y empleada en el día a día, ahora la aplico con más esmero y dedicación que nunca puesto que sé que no pierdo el tiempo sino más bien todo lo contrario, me ayudará a obtener mejores resultados.
En el capítulo de hoy quiero hablaros de la búsqueda de “belleza laboral” como una estrategia que inducirá a nuestro cerebro a la relajación, a la disposición de una actitud positiva, a la motivación por el trabajo, a la satisfacción personal.
Buenos días a todas y a todos, soy Vero Martín. Formadora en Administración y Gestión de Empresas. Antes de nada, para los que no me conocéis, quiero recordaros que podéis visitar mi página en https://www.vmescueladegestion.com donde podéis suscribiros a través del formulario de contacto y acceder a todo el material que voy compartiendo en mi blog así como recibir una Newsletter mensual a vuestro correo con todas las novedades del mes.
Hoy hablamos de un tema que desde hace tiempo me llama bastante la atención por su impacto en el ámbito laboral. A mi, en concreto, me encanta la decoración de interiores porque crear espacios donde nos sintamos bien, donde podamos inspirarnos, fomentar la creatividad, la relajación, la concentración, sentirnos a gusto me parece un tema sumamente relevante en nuestras vidas.
No, no hablo de “belleza laboral” en relación a que las personas que trabajan en una empresa sean más guapas o guapos y que por eso puedan alcanzar un mayor éxito laboral. Eso es otra cosa. No, no hablo de las personas. Hablo de todas las cosas materiales que utilizamos y nos rodean para trabajar.
Muchas empresas hace tiempo que son muy conscientes de que esto tiene mucha más importancia de la que en otros tiempos se pensaba. No, no es moda. Es un mayor conocimiento y conciencia de cómo funcionamos y de que es lo que nos mueve.
Desde el diseño de interiores, al uso de papelería de diseño. Las empresas tecnológicas conocen muy bien la importancia del diseño y la belleza como factor de decisión de compra de nuestras herramientas. ( y si no que se lo pregunten a Appel 👀, por ejemplo). No es sólo una cuestión de imagen de marca.