Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
News
Sports
TV & Film
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/82/cf/b7/82cfb7cb-2a85-f621-003a-a10dabf2f137/mza_10454399699253196931.jpg/600x600bb.jpg
Gcomics
Gonzalo Garcia
300 episodes
2 months ago
Nuestro delirante objetivo es difundir la historieta, el manga y el cómic como herramienta educativa y ayudar a todos los lunáticos que quieran formarse en el arte de la narrativa gráfica, poniendo a tu alcance guías y consejos de dibujantes profesionales.
Show more...
Visual Arts
Arts
RSS
All content for Gcomics is the property of Gonzalo Garcia and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Nuestro delirante objetivo es difundir la historieta, el manga y el cómic como herramienta educativa y ayudar a todos los lunáticos que quieran formarse en el arte de la narrativa gráfica, poniendo a tu alcance guías y consejos de dibujantes profesionales.
Show more...
Visual Arts
Arts
Episodes (20/300)
Gcomics
376 – Los dioses y héroes del futuro
Si sos fan de los cómics, sabés que detrás de cada héroe o villano hay algo más profundo: arquetipos universales que nos conectan con una memoria colectiva. En este episodio de Gcomics, Gonzalo Eizmendi, Renzo Azzola, Mario Dvorkin y Gonzalo García se meten de lleno en cómo estos arquetipos clásicos —como el hijo, la sombra o el padre— se reinventan en los personajes de historieta, y cómo la mitología evoluciona con nuestra sociedad, especialmente en un siglo XXI dominado por la tecnología y la inteligencia artificial.
Arquetipos en acción en tus comics favoritos
¿Alguna vez pensaste que esos héroes que seguís representan algo más que sólo personajes? Los guionistas y dibujantes canalizan arquetipos que son como energías o vibraciones ancestrales. Por eso ves similitudes pero también mucha variedad: cada creador pone un pedazo de sí mismo en su interpretación. Esto hace que los personajes tengan ese poder que te atrapa en la lectura.
De dioses antiguos a superhéroes modernos
Aunque la estructura arquetípica es eterna, sus expresiones cambian con la cultura. En la antigüedad tenían la forma de dioses y oráculos, hoy son superhéroes —como Thor, que es casi un dios reversionado— y figuras que responden a los tiempos que vivimos. Esta fusión entre mito y realidad tecnológica abre un panorama increíble para la mitología del siglo XXI.
Inteligencia artificial: el nuevo oráculo de nuestra era
La charla se pone interesante cuando hablan de cómo la IA es el oráculo moderno, una especie de vidente digital que cualquiera puede consultar. Pero, a diferencia del oráculo antiguo sagrado, hoy perdemos la ritualidad y el sentido profundo. Además, ya empiezan a surgir en los cómics seres mezcla entre humano y máquina, como cyborgs o inteligencias artificiales con alma propia, anunciando un futuro donde lo humano y lo inorgánico se mezclan.
El arquetipo se siente, no sólo se piensa
Renzo lo dice claro: el verdadero poder de los arquetipos se siente en el cuerpo, en la sangre, no sólo en la cabeza. Series como Dragon Ball Z te golpean por dentro, por esa fuerza ancestral que transmiten. No hace falta entender todo, sólo dejar que esas historias te atraviesen y te den poder para continuar adelante.
Un mundo cada vez más parecido
Con tanta serialización y tecnología, se nota que algunas historias o animes se parecen cada vez más y la individuación parece perder fuerza. No todos logran captar el mensaje profundo del símbolo, lo que abre un desafío gigante para los creadores de historietas: cómo actualizar y revivir esos símbolos que siguen siendo necesarios hoy más que nunca.
El arte de ser humanos ante la máquina
Antes, nuestros ancestros vivían entre rituales y magia; ahora, la tecnología avanza muy rápido y si no aprendemos a manejar bien nuestro cuerpo y mente, corremos el riesgo de ser “esclavos” de la máquina. La clave está en usar la inteligencia artificial como una herramienta más para crecer, no para perder nuestra esencia, algo que ya se refleja en los héroes de los cómics tecnológicos.
La evolución de los héroes tecnológicos en los cómics
Gonzalo Eizmendi plantea cómo evoluciona la representación del héroe en la historieta conforme avanza la tecnología y la cultura. Batman, sin súper poderes, usa su inteligencia y tecnología para ser un héroe; luego Iron Man da un salto donde la tecnología se convierte en una capa que envuelve y potencia su cuerpo; después aparece Cyborg, un ser que integra máquina y humano en un solo cuerpo, reflejando esa fusión inminente; y finalmente, llegan personajes como Vision y Ultron, que son inteligencias artificiales puras, señales claras de un futuro donde lo humano y lo inorgánico conviven y se entrelazan. Esta línea evolutiva no sólo es un reflejo del progreso tecnológico, sino de la transformación mitológica que vivimos y que seguirá dando que hablar en las páginas y pantallas que tanto amamos.
Show more...
2 months ago
1 hour 6 seconds

Gcomics
375 – Las “Crisis” de DC Comics
Si sos fanático de los cómics, este episodio es para vos. Nico Urich y Cata García se meten de lleno en “Crisis en Tierras Infinitas”, la saga que en 2025 cumple 40 años y que cambió para siempre el universo DC. Hablamos de cómo esta miniserie de 12 números barajó y dio de nuevo todo el multiverso de DC, poniendo orden en un universo que estaba totalmente enredado con diferentes tierras paralelas y versiones de personajes.

Puntos clave que tenés que saber:
– ¿Qué es Crisis? Fue la solución de DC para desactivar la confusión del multiverso: Tierra 1, Tierra 2, Tierra 3 y más, todos coexistiendo pero con historias contradictorias. Crisis destruye ese multiverso y arma un universo único, con una renovación total para personajes como Superman, Mujer Maravilla y Flash.
– Renovación total: después de Crisis, los personajes icónicos se reconfiguran. Superman ya no es el mismo de siempre; John Byrne contó un nuevo origen donde, por ejemplo, Luthor es un empresario multimillonario y no un villano loco. Mujer Maravilla recibió un replanteo profundo gracias a George Pérez, el increíble dibujante de Crisis.
– Momentos que marcaron historia: la muerte de Flash y Superchica no fue solo un golpe dramático, sino que simbolizó el fin de una era y el inicio de otra. Superman queda como el último hijo de Krypton, y a partir de ahí todo cambia.

– ¿Y después? Crisis terminó en 12 números, pero abrió la puerta para todo lo que vino después: eventos y sagas que intentaron mantener el orden, aunque con menos intención creativa. Crisis fue el reboot real que DC necesitaba, mucho antes de otras etapas como “Hora Cero”.

Gracias a todos los que nos acompañan en este viaje por lo mejor de los cómics. Que esta charla les inspire a seguir amando y creando dentro de este universo fascinante que tanto nos apasiona. ¡Nos escuchamos en la próxima!
Show more...
2 months ago
40 minutes 14 seconds

Gcomics
374 – Superhéroes y la mitología del siglo XX
En este episodio del podcast, Gonzalo Eizmendi se une a Mario Dvorkin para analizar la relación profunda entre los superhéroes modernos y la mitología antigua, poniendo especial énfasis en cómo estas figuras cumplen funciones similares a los dioses del pasado, y exploran la necesidad humana de crear arquetipos que nos protejan y nos representen.
A lo largo de la charla, abordamos cómo los superhéroes emergen como una especie de mitología del siglo XX, inspirada en arquetipos griegos y romanos pero adaptada a la cultura contemporánea. Los superhéroes cumplen el rol de dioses modernos, proyectando sobre ellos nuestras aspiraciones, miedos y deseos.
Los mitos tienen una función colectiva: desde las tribus primitivas, el ser humano necesitó crear figuras protectoras que calmaran el miedo y la fragilidad inherente a la existencia. Esta necesidad de protección y sentido se asocia directamente a la creación de dioses literarios, desde los mitos antiguos hasta las historietas modernas.
Según la perspectiva de la psicología junguiana, los superhéroes y los dioses son proyecciones del inconsciente colectivo y responden a patrones universales que ayudan a reducir nuestra angustia existencial. Estos arquetipos sirven de modelo, como una vía mediante la cual canalizamos nuestra búsqueda de sentido y enfrentamos nuestras propias debilidades. Así, figuras como Superman o Mujer Maravilla permiten “exorcizar” el mal interno al encarnarlo en personajes idealizados, a la vez que funcionan como modelos utópicos de virtud.
Destacamos también cómo la ética de los superhéroes difiere de la ambigüedad moral de los dioses griegos: mientras los antiguos dioses eran imperfectos y convivían con sus defectos, los superhéroes modernos tienden a representar polos claros de bien y mal, separados en héroes y villanos, lo que refleja una sociedad que exige modelos éticos más definidos.
El surgimiento de los superhéroes en la historieta durante períodos de crisis como en los años 1930 y 1940, evidencian la persistente necesidad de figuras superiores que brinden desahogo espiritual y reduzcan el miedo colectivo. Aunque la tecnología avance, seguimos necesitando consuelo ante la incertidumbre gracias a estos nuevos “dioses de papel”.
Hay paralelismo entre los superhéroes y los dioses del panteón griego: Superman se equipara a Zeus (el patriarca supremo), Flash a Hermes (el mensajero veloz), Aquaman a Poseidón (el señor de los océanos), y Wonder Woman a Atenea (sabiduría y estrategia). La construcción de la Liga de la Justicia responde conscientemente a este patrón, dotando a cada héroe de atribuciones y rasgos propios de divinidades clásicas, reafirmando el carácter mitológico que subyace en el cómic moderno.
Finalmente, agradecemos a Gonzalo Eizmendi y a Mario Dvorkin por compartir su análisis profundo, su mirada psicoanalítica y literaria, y por iluminar el diálogo sobre cómo los superhéroes, muy lejos de ser sólo entretenimiento, siguen dándonos herramientas para entender nuestra humanidad, nuestros miedos y nuestras aspiraciones más profundas.
Show more...
3 months ago
1 hour 1 minute 24 seconds

Gcomics
373 – Cómo publicar en Aces Weekly por los creadores de “Before we sail”
En este podcast conversamos con Michelle Lino, Carlos Yacolca y Alberto Rayo sobre su publicación “Before we sail” en el sitio web de Aces Weekly.

¿De qué trata Before we sail?

En un mundo colapsado por una crisis apocalíptica, Jonathan y Kath intentan escapar de Lima hacia el mar, enfrentando no solo amenazas externas como zombis y piratas, sino también sus propios demonios internos. A través de cartas escritas por Jonathan, el lector se adentra en su mente fracturada, siguiendo un relato experimental cargado de emociones crudas y formatos visuales inusuales. Una historia de supervivencia, locura y esperanza escrita en los márgenes del fin del mundo.
¿Quién es Carlos Yacolca, el Guionista?

Carlos vendió cómics en Perú desde 2016 hasta 2023 en su propia tienda, The Comics Crusade. Con un profundo entendimiento del cómic estadounidense, actualmente se dedica a contar historias con sentido a través de este medio.
¿Quién es Michelle Lino, la dibujante?

Michelle, originaria de Perú, es una historietista e ilustradora pionera. Participó en la antología Local Haunts y realizó ilustraciones para los libros del sello Ojos de Papel. Ha ganado dos concursos de cómic: uno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2017) y otro del Centro Cultural Peruano Japonés (2018). Su estilo de dibujo combina lo meticuloso con lo grotesco y caótico, lo que le permite experimentar con distintos recursos visuales.
¿Quién es Diego Relevo, el letrista?

Artista y rotulista limeño, Diego ha trabajado para la revista Heavy Metal y para medios locales en el cómic Kchina Comics, además de la adaptación de la película peruana Django: La otra cara (Planeta Cómics). También participó en la recuperación del cómic histórico Coco, Vicuñín y Tacachito. Su obra artística ha sido publicada por Ascend Comics y Webtoon Originals.
¿Quién es Alberto Rayo, el editor?

Alberto es escritor y editor de cómics en Lima, Perú. Ha sido publicado en Heavy Metal Magazine, Ascend Comics y Capstone Publishers. Coeditó la antología Cautionary Fables and Fairytales para Iron Circus Comics.
¿Quién es David Lloyd, el creador de Aces Weekly?

Es el reconocido ilustrador y co-creador de V de Vendetta, además de editor de Aces Weekly. Entre sus otros trabajos se incluyen Hellblazer, Aliens, Marlowe, Global Frequency, War Stories y el aclamado thriller criminal Kickback. En años recientes ha trabajado en un volumen de memorias de guerra, Words of Stars; una colección de Astérix; su primera impresión de edición limitada, The Prizefighter; y un libro sobre São Paulo. Dark Matter—una retrospectiva de sus cuentos cortos—ha sido publicada en Italia y España.
Show more...
3 months ago
51 minutes

Gcomics
372 – Guillermo Arena presenta “Historias de terror para no dormir”
En el marco de la presentación de su libro “Historias de Terror para no Dormir” que se realizó el 2 de Mayo de 2025, Guillermo Arena compartió con entusiasmo su recorrido en el mundo de la historieta y la ilustración, en un cálido encuentro realizado en el Espacio Moebius de Buenos Aires. Arena, ilustrador de larga trayectoria, relató cómo su vocación comenzó en la infancia, impulsado por el apoyo familiar, y cómo se fue formando entre caricaturas escolares, publicaciones en medios locales y estudios formales en artes visuales.

Entre los temas más destacados de la charla, Arena repasó:
• Su histórica relación con la caricatura, publicando desde muy joven y desarrollando su técnica en distintos medios gráficos.
• La transición y el desafío de pasar de la ilustración tradicional a la narrativa de historietas, sobre todo en el manejo de formatos y tamaños de viñetas.
• La autoedición de su saga “El Último Nefelin” como su regreso al cómic, motivado por el círculo de amistades de Bahía Blanca.
• La preferencia por ambientaciones históricas, en particular la Inglaterra victoriana, y su desinterés por la estética actual, elementos que marcan su estilo visual.
• Su incursión en el género de terror y el éxito de sus libros en captar el interés tanto de jóvenes como de adultos, destacando la importancia de escuchar las sugerencias del entorno y de permitir que las historias evolucionen.
• El valor de trabajar con una editorial, reconociendo que la labor de edición, letreado e impresión es fundamental para que el artista pueda enfocarse en el dibujo, y la satisfacción de contar con un equipo que acompaña el proceso creativo.

Guillermo remarcó además la importancia del proceso colaborativo que permite que una historieta llegue al lector, desde el trabajo inicial del autor hasta la labor de editores, letristas, impresores y distribuidores, señalando que muchas veces se desconoce todo el esfuerzo que hay detrás de cada publicación.

¿Quién es Guillermo Arena?
Guillermo Arena es un ilustrador nacido en Bahía Blanca, Argentina. Dibuja para medios gráficos y es docente de varios establecimientos de arte de su ciudad. Tiene 3 libros ilustrados de Tango y en historieta guionó y dibujó la saga de “El último Nefelim”, “Historias de terror para no dormir” e “Historias de terror de la ciudad de Buenos Aires“. Es colaborador permanente del fanzine “Multiverso” y junto al “Tridente”, el grupo que formó con dos colegas y amigos, realiza desde el 2021 el programa de divulgación de la historieta llamado “La Cocina del Infierno 3962” por Youtube y redes sociales.

Finalmente, queremos agradecer profundamente a Guillermo Arena por su generosidad al compartir su experiencia y a todos los presentes por su interés, preguntas y el ambiente cordial que hicieron posible este encuentro. Sin la energía y el compromiso de cada uno de ustedes, estos momentos de intercambio y celebración del arte no serían posibles.
Show more...
3 months ago
56 minutes 33 seconds

Gcomics
371 – La psicología de los superhéroes
¿Por qué nos gusta leer cómics? ¿Por qué nos gusta dibujarlos? ¿Por qué empatizamos más con ciertos héroes o villanos que con otros? ¿Por qué un cómic o un personaje funciona en determinado contexto y no en otro? ¿Qué pasa por la cabeza de los autores? ¿Qué resuena en nosotros? ¿Qué sucede en nuestra mente?
Como abordamos tangencialmente en nuestro podcast sobre la neurofisiología del cómic, el cerebro humano parece funcionar como un sistema de realidad aumentada. Superpone a la percepción del mundo que nos ofrecen nuestros sentidos (el mapa sensorial) una estructura mental generada por áreas del cerebro encargadas del análisis más complejo de la realidad objetiva.
Por ejemplo, al ver la imagen de una manzana, no solo percibimos el objeto físico, sino que sobre esa imagen se proyecta inconscientemente una gran cantidad de información: su nombre (en uno o más idiomas), sus propiedades nutricionales, e incluso referencias simbólicas o alegóricas que no están presentes en el objeto en sí.
Este mapa mental, que se construye de forma inconsciente, sigue reglas similares a las de cualquier sistema constructivo, como los bloques de Lego, o a los códigos que subyacen a un lenguaje de programación. Esto determina que organicemos nuestro pensamiento de forma más o menos estructurada, con variaciones según la sociedad en la que vivimos, el tipo de educación que recibimos y nuestro nivel educativo.
Por eso, nuestro mundo interno tiene una lógica narrativa que impregna nuestra vida. Contamos historias, vivimos historias y soñamos historias siguiendo patrones bastante similares. Esto nos permite suponer que los mitos, sus derivaciones religiosas o psicoanalíticas —como el inconsciente freudiano o el inconsciente colectivo jungiano — pueden tener su origen en una misma estructura subyacente, similar a un lenguaje de programación.
Exista o no, el inconsciente colectivo jungiano es un constructo muy bien elaborado que explica por qué y cómo construimos nuestra representación virtual de la realidad. Nuestra vida es una historia, y responde al arquetipo del héroe en busca de su individuación. Necesitamos que nuestra existencia sea épica para no caer en la desesperación de una vida puramente biológica.
No es casualidad que las sociedades elijan como héroes a quienes encarnan los valores más deseados, y como villanos, a quienes representan los males sociales del momento. A través de sus aventuras, vivimos una experiencia utópica o apocalíptica sin sufrir daño físico alguno.
En el fondo, los superhéroes, como herederos del teatro griego y su poder catártico, nos permiten volver a esa edad dorada que es —o debería ser— la infancia, donde la ficción siempre es mejor que la realidad, y el juego es la actividad favorita.
Del mismo modo que disfrutamos escuchando las anécdotas de viaje de nuestros amigos sin haber gastado dinero ni corrido riesgos, las historietas de superhéroes siguen siendo, al menos para nosotros, una de las mejores formas de combatir el miedo ancestral a lo desconocido. O, por lo menos, al aburrimiento.

Show more...
6 months ago
52 minutes 17 seconds

Gcomics
370 – ¿Y Si Todo Fuera Distinto? Ucronías, distopías y utopías en la historieta
En la literatura, el conflicto entre los seres humanos, entre estos y la naturaleza, o entre nosotros mismos, son en general temas recurrentes. Este interés en nosotros mismos y en nuestra historia hace que los relatos históricos y la más reciente ficción histórica (aunque debemos admitir que muchos relatos “históricos” de la antigüedad están llenos de adornos épicos sin evidencia respaldatoria) sigan siendo populares. Esta predisposición al conflicto, y la prueba histórica de que este siempre existe y existirá debido a nuestra particular y defectuosa naturaleza humana, ha llevado a grandes filósofos como Platón a plantear un posible mundo ideal al que tomar como modelo.
¿Qué pasaría si…?
Esta particular pregunta lleva al planteamiento literario de dos posibilidades. La primera, como dijimos, sería el ideal positivo, es decir, la meta de nuestra evolución. El ejemplo literario más importante fue el libro del filósofo inglés Thomas More, “Utopía” (1516), con el subtítulo “Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía”.
Utopías
Utopía es un término inventado por More, uniendo el término griego ou (no) y topos (lugar), aunque algunos sostienen que también puede haber contribuido el término eu (bueno). Sea como fuere, la supuesta isla de Utopía (“no lugar”) sería un modelo ideal de sociedad perfecta a la que no podremos acceder nunca.
En la historieta, este ideal se puede observar en algunos momentos puntuales, tanto en DC Comics (la saga de los Nuevos Dioses de Jack Kirby), como en el mundo ideal imaginado por Thanos, de una sociedad no superpoblada, o en el de Ozymandias, con una sociedad sin el miedo de un holocausto nuclear en “Watchmen”, de Moore y Gibbons.
Pero, como sucede en la literatura, estos ideales no prosperan, o si se logran, es a un alto costo y de dudosa permanencia.
Distopías
Por oposición a este ideal, o incluso como una versión peor que la realidad, John Stuart Mill acuñó el término distopías (“fuera de lugar”) para referirse a un particular momento político en Irlanda.
En la literatura, este género fue popularizado por dos grandes obras: “Un mundo feliz” de Aldous Huxley (1932), un relato sobre una sociedad futura mantenida en forma ideal a fuerza de drogas y una estructura social rígida; y “1984”, la opresiva novela de George Orwell, que retrata el régimen stalinista basado en el control del pensamiento ciudadano. En ambas, queda reflejado el ideal humano basado en la libertad de pensamiento y acción, tan difícil de conseguir y mantener.
El género distópico abunda en la mayoría de las historietas, independientemente del lugar y del subgénero. “Ficcionario”, “Ciudad”, “La feria de los inmortales”, “V for Vendetta” y el cyberpunk en general son algunos de los ejemplos de distopías que, en general, terminan reflejando la persistencia del espíritu humano en el error. Funcionan como una advertencia de todos los males que podrían ocurrir si no cambiamos nuestras costumbres y conductas.
¿Qué hubiera pasado si…?
Ucronías
A diferencia de las anteriores, el término ucronía fue ideado por el filósofo francés Charles Renouvier en el siglo XIX, en su obra de 1857 “Uchronie: L’utopie dans l’Histoire” (“Ucronía: La utopía en la Historia”), para describir un tiempo ideal (no tiempo) o posible, si algún acontecimiento histórico puntual no hubiera tenido el mismo final.
Este momento, llamado punto jonbar, representa una bifurcación que permite especular sobre lo que podría haber sucedido si, por ejemplo, los dinosaurios no se hubieran extinguido, si Alejandro Magno hubiera llegado a Inglaterra, si las legiones romanas no hubieran abandonado Britania,
Show more...
7 months ago
49 minutes 45 seconds

Gcomics
369 – Sombras y Estrellas: El Legado de Starman de James Robinson
En abril de 1941, en las páginas y portada de “Adventure Comics #61″, hizo su debut Starman, un personaje creado por el editor Whitney Ellsworth, el dibujante Jack Burnley y el guionista Gardner Fox. Ted Knight combatía el crimen con su traje rojo, su capa verde y su cetro cósmico, el cual le permitía absorber la energía de las estrellas. Durante años fue miembro de la Justice Society of America, el grupo de superhéroes por excelencia de la Edad Dorada.

Sin embargo, el personaje desapareció con la funesta década de los 50 y, durante más de diez años, no se supo nada de él. Con el florecimiento de la Edad de Plata en los años 60, la JSA regresó a la acción en las páginas de Justice League y en diversas revistas de DC Comics de la época. Starman fue uno de los personajes recuperados, incluso teniendo momentos de protagonismo junto a Black Canary y Wildcat, enfrentando a su antiguo villano, The Mist.
Aun con Ted Knight en actividad, DC decidió dar rienda suelta a una reimaginación del concepto de Starman, creando diversos personajes con el mismo nombre a lo largo de las décadas. En 1976, en “1st Issue Special #12″, apareció un nuevo Starman con un concepto totalmente diferente: un ser proveniente de otro planeta. Sin embargo, su historia no continuó más allá de ese único número. En 1980, surgió otra reinterpretación del personaje, creada por Paul Levitz y Steve Ditko: Prince Gavyn, también un alienígena. Finalmente, en 1988, apareció un nuevo Starman llamado Will Payton, creado por Roger Stern y Tom Lyle, quien fue el primero en protagonizar una serie propia.
No obstante, todos estos intentos tuvieron un éxito limitado. Ningún Starman logró destacarse dentro del panteón de héroes del universo DC, más allá del valor nostálgico que representaba el Starman original, Ted Knight.

En 1993, DC Comics lanzó la miniserie prestige titulada Golden Age, en la que se narraba cómo la posguerra afectó a los superhéroes de la Edad Dorada. Mientras la mayoría de los héroes parecían haber perdido su lugar en el mundo, uno de ellos regresó de la Segunda Guerra Mundial con todos los laureles, convertido en un salvador. Entre los protagonistas se encontraba Ted Knight, el primer Starman, quien sufrió un colapso nervioso tras haber participado en la creación de la bomba atómica, lo que lo llevó a recluirse en un asilo mental. Aunque la miniserie era un Elseworlds, sirvió como trampolín para su guionista, James Robinson, quien tomaría elementos de esta para su siguiente gran proyecto en el universo DC: una nueva serie de Starman, con Ted Knight como una figura central, aunque ya no como protagonista.
En 1994, DC sacudió su universo con el evento Zero Hour, en el que los villanos Extant y un Hal Jordan recién convertido en Parallax atentaban contra la línea espacio-temporal para reescribirla. Durante esta miniserie, los héroes de la JSA fueron brutalmente atacados por Extant, quien revirtió el proceso de envejecimiento ralentizado que habían adquirido durante los años 40. Algunos se convirtieron en ancianos, otros murieron. Ted Knight, el Starman original, quedó gravemente afectado, por lo que se vio forzado a entregar el manto de Starman a uno de sus dos hijos, David, mientras el otro, Jack, observaba con aparente desinterés.

Esto dio pie al primer arco de la nueva serie de Starman. Cabe destacar que Ted Knight nunca había tenido hijos antes de Zero Hour, por lo tanto, David y Jack fueron creados mediante retrocontinuidad. Hasta entonces, nunca se había profundizado en la vida privada de Ted más allá de su rol como miembro de la Justice Society. Esto le otorgó a Robinson una libertad creativa total para construir un universo inexplorado, que hasta entonces parecía no haber interesado a nadie. El Starman original era poco más que su cetro cósmico, su enemistad con The Mist y un romance pasajero con Black Canary. Aunque Roy Thomas, en All-Star Squadron,
Show more...
7 months ago
39 minutes 9 seconds

Gcomics
368 – Bruno Premiani: El Genio Olvidado creador de “Teen Titans” y “Doom Patrol”
Bruno Premiani nació en Trieste el 4 de Enero de 1907. En ese entonces, la ciudad formaba parte del Imperio Austrohúngaro. Su padre era esloveno y madre italiana. Su nombre, Giordano Bruno Premiani, fue en homenaje al filósofo, astrónomo y religioso italiano del siglo XVI, quemado en la hoguera por sus ideas científicas. Premiani vivió su infancia y adolescencia en Trieste, ciudad que pasó a ser italiana en 1918. Allí estudió dibujo entre 1921 y 1925. Con una filosofía antifascista, Premiani realizó caricaturas contra el régimen de Mussolini, lo que lo obligó a escapar del control policial. En 1930, emigró a Buenos Aires, Argentina.
En las décadas de 1930 y 1940, Premiani se ganó la vida trabajando en una agencia de publicidad llamada Wisner. También realizó ilustraciones para publicaciones importantes de la época, como el diario Crítica, Leo Plan, Billiken y, posteriormente, la revista Patoruzito, donde dibujó series de personajes históricos. Su destreza en el dibujo y claridad de trazo lo llevaron a abarcar todos los géneros, desde caricaturas hasta ilustraciones didácticas e históricas. Esto se reflejó luego en su trabajo en el cómic estadounidense.
En 1948, Bruno Premiani debió exiliarse nuevamente, esta vez por disgusto con el gobierno de Juan Domingo Perón. Se trasladó a Nueva York, donde vivió hasta 1952 y trabajó para DC Comics. Allí comenzó realizando la biografía de Gantry Daniels y participando en algunos números de series de romance.
En la década de 1950, dibujó para las series “Johnny Peril” y “Pow Wow Smith“, las cuales precedieron su gran serie “Tomahawk“, que conocimos en Argentina gracias a la editorial mexicana Novaro. En 1957, junto a su esposa, Premiani publicó un libro dedicado a uno de sus temas favoritos, “El Caballo“. Esta obra es una guía imprescindible para quienes quieren ilustrar este animal, clave tanto en la historia de Estados Unidos como de Argentina.
En 1960, colaboró con el guionista France Herron en la creación de “Cave Carson”, una historieta sobre un espeleólogo que vive aventuras en las cavernas. Sin embargo, fue en 1963 cuando Premiani alcanzó gran notoriedad. En junio, con guión de Arnold Drake y la participación de Bob Haney, dibujó el inicio de “Doom Patrol” en “My Greatest Adventure #80“. Esta serie, que presentó a cuatro personajes que se convierten en superhéroes de manera traumática, se apartó del modelo clásico de los superhéroes de DC. Con personajes que no vestían coloridos trajes ni tenían poderes convencionales, y que mostraban trastornos psicológicos severos. Doom Patrol inspiró, sin duda, la creación de los X-Men de Marvel. Bruno Premiani trabajó en la serie hasta su final en 1968.
Además de co-crear “Doom Patrol“, Premiani colaboró en el desarrollo de otro equipo clave en la historia de DC: los Teen Titans. En 1964, en “Brave and the Bold #54“, dibujó a Robin, Aqualad y Kid Flash en una historia que sería uno de los puntos de partida de los Teen Titans, serie que luego fue ilustrada por Nick Cardy.
Premiani siguió trabajando en series históricas y de divulgación científica, similares a las que había creado en Argentina. Su proyecto más conocido fue la portada y el interior completo de “Classics Illustrated #156: The Conquest of Mexico” en Mayo de 1960, basado en los testimonios de Bernal Díaz del Castillo de la caída del Imperio Azteca.
Su última participación en cómics fue en 1971 con la historia “Please Let Me Die” escrita por Dave Wood. Luego retorna a Buenos Aires donde muere el 17 de Agosto de 1984, a los 77 años.
Los lectores de publicaciones de divulgación como Billiken o Anteojito y de cómics de la Edad de Plata, disfrutaron de sus geniales ilustraciones sin conocer sus nombres. Quienes leíamos Batman, Superman, El Pato Donald o Tomahawk nunca supimos que autores como Carl Barks,
Show more...
8 months ago
34 minutes 9 seconds

Gcomics
367 – “El Puente” con Jonatan Catalano
Conversamos con Jonatan Catalano, escritor y dibujante de “El Puente”, su primer integral que pueden leer de manera gratuita y en formato webtoon en el sitio web de Gcomics. Jonatan nos comparte su experiencia creando este comic, las aventuras de publicarlo en papel y su método para crear y dibujar historias. ¡Espero que disfruten la charla como nosotros!

La historia de “El puente” trata de Stef, una joven fantasma que custodia un puente. Ella enfrenta su mayor desafío cuando aparece un hombre dispuesto a saltar. ¿Podrá una chica que vivió tan poco detener a un hombre que cree haberlo vivido todo?
¿Quién es Jonatan Catalano?

Jonatan Catalano nació en Buenos Aires en en el año 1985. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la FADU. Su primera obra, Distancia: El extraterrestre y la loba, fue ganadora del Premio Fénix a mejor Historieta Argentina en el año 2022 y nominada a varios premios Cinder. El Puente es su primera obra como autor integral.
Show more...
9 months ago
28 minutes 36 seconds

Gcomics
366 – El caballero oscuro enfrenta a Superman
Luego del podcast anterior “Batman: El caballero de la noche regresa” continuamos conversando junto a Nicolás Urich sobre esta icónica historieta del caballero oscuro.

Episodio 3: Hunt the Dark Knight
En los dos episodios anteriores, se nos venía adelantando que el Joker regresaría a la acción de una forma u otra. Luego de haber permanecido en estado catatónico por más de una década, el regreso de Batman parecía haberle hecho recobrar la lucidez y también el sentimiento de la culpa por la cantidad de crímenes aberrantes que ha cometido. Eso llama la atención del psicólogo anti-Batman Bartholomew Wolper, quien convence a la directiva del asilo Arkham para que el payaso salga una sola vez para un entrevista televisiva. Pero, obviamente, todo formaba parte de un plan siniestro del Joker.

Mientras tanto, Batman y Robin tienen un breve encuentro con Superman luego de enfrentarse a Bruno, una antigua ayudante del Joker. Al otro día Clark Kent y Bruce Wayne se reúnen; Kent le advierte a Bruce que alguien con poder lo enviará a arrestar si no paraba con su locura de “Batman”. De esa forma se nos dejaba entender cómo fue que los superhéroes se fueron retirando, excepto Superman que había entregado su identidad y su vida como Clark Kent al servicio del gobierno a cambio de que lo dejaran actuar mínimamente tranquilo. Así se nos muestra cómo el hombre de acero es usado como arma secreta del presidente Reagan en contra de una inminente guerra con la Unión Soviética, por el control del territorio de Corto Maltese.

Finalmente el Joker hace su aparición televisiva en donde orquesta un escape en medio una masacre perpetrada por él, asesinando al público en el estudio, al conductor y a su psicólogo que lo usaba para publicitarse. Batman no logra impedir el escape ya que la policía, dirigida por la nueva comisionada Yindel, rodeo la azotea del edificio del canal y tuvo que enfrentarlos. Todo desencadenará en una sucesión de eventos siniestros perpetrados por el Joker, el cual trata de forzar al caballero Oscuro a tener un enfrentamiento a muerte con él de una vez por todas. El clímax de la relación llega en medio de un túnel del amor, en donde Batman y el Joker se enfrentan por última vez, en el que el payaso, frustrado de que su rival de toda la vida no rompiera por completo su cuello y por tanto no matarlo en el acto, decide quitarse la vida haciéndolo el mismo.
Episodios 4: The Dark Knight Falls
El episodio conecta con el final del anterior; la comisionada Yindel y la policía rodean a Batman en el parque diversiones, pero Robin se las ingenia y con el Bat-copetero logran sacarlo del lugar, herido por las cuchilladas que le ha propinado el Joker antes de morir. Por otro lado, Superman logró repeler a las fuerzas soviéticas de Corto Maltese, lo que hace que la Unión Soviética, en modo de venganza, lance un misil nuclear a la isla. El hombre de Acero logra desviar el misil, más no detenerlo, el cual estalla mientras estaba en su radio de explosión. El resultado es caos: un pulso electromagnético parecía haberse provocado por el estallido, afectando a buena parte del hemisferio norte. Gotham, entre otras ciudades, se había quedado sin ningún tipo de energía. La ciudad entra en caos y disturbios; saqueos en comercios, corridas y enfrentamientos sucedieron mientras la ciudad ardía en llamas provocada por la caída de un avión. Mientras, en la mansión Wayne, Carrie Kelly y Alfred cuidaban de un herido Bruce Wayne. Al quedarse sin luz, los aparatos médicos dejaron de funcionar. Bruce enseguida se dio cuenta de lo que aconteció: Superman había fallado al tratar de contener una explosión nuclear. Batman, junto a Robin, se suben a los caballos y al galope se dirigen al centro de la ciudad. Al encontrarse con la pandilla de los hijos de Batman,
Show more...
9 months ago
47 minutes 39 seconds

Gcomics
365 – Terror e historieta con Guillermo Arena
Invitamos a uno de nuestros artistas publicados el año pasado: Guillermo Arena. Él es ilustrador, historietista integral, diseñador y profesor de dibujo. En esta charla nos comparte consejos y su vasta experiencia en el camino del oficio del historietista, autoeditor y su manera de ver este arte que tanto nos apasiona.

También compartimos la experiencia de publicar “Historias de terror de la ciudad de Buenos Aires”, obra publicada en Gcomics en el 2024, y las novedades del año 2025. ¡No te lo pierdas y escuchalo ya!
¿Quién es Guillermo Arena?

Guillermo Arena es un ilustrador nacido en Bahía Blanca, Argentina. Dibuja para medios gráficos y es docente de varios establecimientos de arte de su ciudad. Tiene 3 libros ilustrados de Tango y en historieta guionó y dibujó la saga de “El último Nefelim”, “Historias de terror para no dormir” e “Historias de terror de la ciudad de Buenos Aires“. Es colaborador permanente del fanzine “Multiverso” y junto al “Tridente”, el grupo que formó con dos colegas y amigos, realiza desde el 2021 el programa de divulgación de la historieta llamado “La Cocina del Infierno 3962” por Youtube y redes sociales.
Show more...
10 months ago
48 minutes 11 seconds

Gcomics
364 – Batman: El caballero de la noche regresa
Corría el año 1986, y el ambiente del cómic norteamericano estaba en un proceso de transformación profundo. Durante la primera mitad de los años 80, se han suscitado grandes cambios en cuanto a la forma de escribir, dibujar, narrar, editar y vender la historieta en ese gran mercado que era por aquellos años el de Estados Unidos. Exitazos como los X-men y los New Teen Titans apasionaban a miles de lectores que se agolpaban mes a mes en ese nuevo fenómeno cultural que eran las recién estrenadas comiquerías.

Grandes artistas surgieron para cambiar a la industria de un solo trazo como John Byrne, George Perez, Walter Simonson, Howard Chaykin y Bill Sienkiwcz, entre otros. Por otro lado, los guionistas volvieron a posicionarse en la industria, algunos con historias repletas de acción y drama como Chris Claremont y Marv Wolfman y otros con tramas oscuras, profundas, macabras e incluso lisérgicas como las que entregaba Alan Moore con “Swamp Thing“. Sin embargo, por aquellos años, hubo un artista que compendía todas esas características. Frank Miller fue sin duda el artista de la década de los 80, que, gracias a “Daredevil” supo revolucionar el cómic de superhéroes dotándolos de drama, oscuridad, acción y un desarrollo incomparable de personajes mezclada con una narrativa digna del cine noir. La serie del cuernitos lo puso en el centro de la escena, haciendo que vuelva a llamar a la atención de la competencia y haga para DC una miniserie muy experimental llamada “Ronin“. Pero no fue hasta 1986 que Frank Miller llegaría al Olimpo de la historieta mundial, redefiniendo al personaje más célebre de este medio y a uno de los íconos culturales más importantes del siglo XX.

                   Batman, en los comics, venía de sufrir y aguantar los cambios culturales que trajo la segunda mitad del siglo. Pasó de ser un detective implacable en 1940 a ser un justiciero amigable y campy en los 1960, sin mencionar la enorme censura que supuso el comic code en los años 50, que llevó al hombre murciélago a ser un aventurero de lo extraño y bizarro. En 1970, el caballero oscuro recuperó sus raíces pulp y regresó a ser una criatura de la noche. Pero el publico mayoritario seguía viendo a Batman como esa figura paterna y amistosa de la serie de Adam West. Muy lejos estaba de ser esa criatura de la noche que caza criminales motivado por la venganza.

            En 1984, Frank Miller comenzó a bocetar las primeras ideas que tenía para una historia de Batman llamada “The Dark Knight”, o “El Caballero Oscuro” en castellano. Este boceto sería el primero de muchos, hasta que finalmente junto al editor Dick Giordano, finalmente terminaron de moldear lo que sería esta miniserie de 4 números. La idea central de la historia era envejecer a un Bruce Wayne, mostrar a un Batman a sus 55 años reaccionando a la convulsionada y violenta década de 1980. Crímenes sin sentido, guerrillas, drogas, corrupción, políticos mediocres y la manipulación mediática serían los enemigos del hombre murciélago mientras que algún que otro villano clásico volverían para hacer aparición. Sin embargo, la idea principal de Miller era mostrar que solo un ser como Batman sería el único con las agallas, con la inteligencia y con el temple para lidiar con este tipo de problemas. El crimen le había declarado la guerra a la sociedad y la indolencia de los poderes del estado y mediático, la sociedad parece haber aceptado la derrota, es así que el Hombre Murciélago resurge de las sombras como un ángel caído, acompañado por una tormenta de venganza.

         Finalmente, luego de tantas idas y vueltas, peleas con el editor mediante, “The Dark Knight” sale a las calles. Frank Miller en guión y dibujos, Klaus Janson en tintas y Lynn Varley en colores, estrenaron con esta historia un formato que sería el abanderado de la madurez del medio: El formato prestige tenía el mismo tamaño que un co...
Show more...
10 months ago
42 minutes 4 seconds

Gcomics
363 – La neurociencia en el cómic
El sistema nervioso humano parece ser el único en el reino animal capaz de interpretar la realidad y construir significado y dirección de lo que percibe. También nos hace reflexionar acerca de nosotros mismos y del papel que jugamos en la historia de la evolución y nos permite modificar nuestra realidad apartándose a veces (para bien o para mal) de nuestros mandatos y la presión evolutiva. Si esto es el resultado de las instrucciones de nuestros genes o una propiedad emergente de un sistema nervioso que incorpora sistemas operativos que se remontan desde los organismos multicelulares primitivos hasta nuestro cerebro, no lo sabemos.
Lo que sí sabemos es que nuestro complejo sistema nervioso ha desarrollado en especial nuestra corteza prefrontal que es donde se concentran lo que llamamos zonas ejecutivas. Estas zonas se relacionan con la autopercepción, la toma de decisiones, el cálculo y la anticipación, fundamentales para nuestra vida social.

Por una cuestión de espacio, nuestros dos hemisferios cerebrales debieron especializarse en dos aspectos diferentes y complementarios. El hemisferio dominante (el izquierdo para la mayoría de nosotros) posee las áreas del lenguaje (escrito y oral) y funciona de modo secuencial, lógico y analítico. El hemisferio no dominante, opera en forma holística, geográfica y posee un mecanismo intuitivo y gestáltico a la hora de interpretar información.

Obviamente utilizamos ambos hemisferios a la vez con la ventaja de interpretar la realidad en forma global, intuitiva y lógica y analítica a la vez. Cuánto mejor armonicen ambos mecanismos, mejor nos adaptamos a este mundo que creamos.
Ver “Dibujando con el lado derecho del cerebro” de Betty Edwards.

Para comprender la realidad que nos rodea nuestro sistema nervioso establece un mapa que sitúa en el espacio y en el tiempo diversas modalidades: vista, tacto audición, olfato. Resulta obvio que la parte visual es la que mejor nos permite adaptarnos al medio por lo que el mapa visual que construye nuestro cerebro occipital en base a la información de ambas retinas es una muy buena representación virtual del mundo que nos rodea. Como la pantalla de de un videojuego, nos permite desplazarnos y localizar lo que necesitamos en este mundo. Al mismo tiempo, nuestro cerebro proyecta sobre este mapa nuestra imagen, mapa o esquema corporal como un avatar para jugar el juego de la vida.

Siendo animales sociales, los humanos desarrollamos habilidades de comunicación inéditas en la naturaleza. Nuestros antepasados dejaron en las cavernas su interpretación visual del mundo donde habitaban y de sus actividades en él utilizando el dibujo, una de nuestras primeras formas de comunicación.

Al mismo tiempo, la combinación de sonidos y gestos va dando lugar al lenguaje hablado y con ello el desarrollo de la narrativa. Los primeros signos marcados en piedra o arcilla que se usaban para registrar cantidades en el comercio derivan en letras que construyen palabras que delinean conceptos y al mismo tiempo en fonemas para convertirlos en el lenguaje oral.

Y gracias al lenguaje, junto con una disposición cerebral a hacerlo, construímos una realidad inventada donde la narrativa y la épica se superponen a la vida cotidiana. Y la simple realidad de nuestra vidas se convierte en una aventura en la que nosotros representamos el héroe que transita su camino en busca de la redención o la recompensa. Y ese lenguaje que nos sirve para la comunicación y la construcción de universos adopta diferentes medios uno de los cuales armoniza en forma particular el grafismo representativo y el lenguaje narrativo en una forma secuencial llamada historieta, cómic o manga.

Resulta claro que cada medio en particular analiza o reproduce la realidad desde un punto de vista. Antes del cine, el teatro representaba en forma directa la realidad visual y mediante el texto la invención narrativa,...
Show more...
11 months ago
42 minutes 6 seconds

Gcomics
362 – Quique Alcatena presenta “El Espécimen Vitruvio”
El día 8 de Noviembre de 2024 en Espacio Moebius, realizamos la Gcomics Meetup #20. Como invitado especial tuvimos a Quique Alcatena. En esta charla, bajo la presentación del libro de la Editorial Gcomics “El Espécimen Vitruvio”, conversamos con Quique sobre su trabajo junto a Eduardo Mazzitelli, el guionista de esta hermosa obra, y recordamos el inmenso trabajo de Eduardo en su vida profesional. También conversamos sobre técnicas de dibujo, géneros de historieta y mucho más.

En el encuentro, los presentes pudieron hacer preguntas, despejar dudas sobre el proceso creativo y del oficio de dibujante de historieta como autor integral.

¿Quién es Quique Alcatena?
Enrique Alcatena, conocido como “Quique”, es ilustrador e historietista conocido por sus trabajos de fantasía, magia y surrealismo. Sus trabajos, llenos de elementos decorativos, están inspirados por la mitología y relatos folklóricos. Nació el 26 de Febrero de 1957 en Argentina. Siempre le gustó mirar y leer. Se interesó por la historieta desde pequeño. También leía enciclopedias y le gustaba la mitología.

Su carrera profesional la comenzó junto al dibujante Chiche Medrano, donde trabajó de ayudante para Ediciones Récord entre los años 1975 y 1978. En el año 1976 publica su primer trabajo, “Bushido”, en la revista “Pif Paf”. Trabajó también para el extranjero en series semanales para la editorial DC Thomson y hasta principios de los ’90 fue colaborador de la línea “Starblazer”, que consistía en libros de ciencia ficción y fantástica.
Empieza a colaborar para la revista “Anteojito” en 1982 hasta 1987, cuando regresa a Editorial Récord. Junto a Ricardo Barreiro hizo “La fortaleza móvil”, “El mago” y “Mundo subterráneo”.

Un tiempo más tarde Alfredo Scutti, editor de la revista Skorpio, le presenta al guionista Eduardo Mazzitelli, con quien inicia una de las duplas más prolíficas de la historieta argentina. Con el guionista Robin Wood realizó las historias “Ulster” y “Merlín”. A finales de los ’80 comienza a trabajar para la editorial Marvel, primero como entintador de la serie “Hawkworld” y luego como dibujante de “Conan el bárbaro”.
Pueden seguirlo a Quique Alcatena en Facebook, Instagram o en su Sitio Web.

Show more...
1 year ago
39 minutes 11 seconds

Gcomics
361 – La Asociación de Dibujantes de la Argentina
Charlamos con Iván Zigarán sobre la asociación ADA (Asociación de Dibujantes de la Argentina), sus proyectos y en qué puede beneficiar a los autores de historieta, los ilustradores y los dibujantes.
¿Qué es ADA?
ADA es una Asociación Civil sin fines de lucro, con domicilio legal y Personería Jurídica en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Además, está constituída por dibujantes que trabajan en Argentina, sin considerar su nacionalidad de origen o la disciplina que cada uno ejerza. Fue fundada en el año 1939 y desde aquel entonces ha contado con numerosos creadores reconocidos y respetados en todo el mundo.
¿Cuáles son los propósitos de ADA?
Su propósito es difundir y estimular el arte del dibujo. Busca promover el intercambio de conocimientos entre los asociados y el público en general; orientar al aficionado y al dibujante que comienza su carrera; defender los derechos de los profesionales y mejorar las condiciones laborales del dibujante, entablando relaciones con organismos estatales y privados que permitan celebrar convenios y acuerdos para el desarrollo de las mismas; estimular la enseñanza y contribuir a la capacitación y perfeccionamiento de los artistas gráficos en todas sus expresiones y especialidades.
¿Quién dirige ADA?
La Asociación formalmente está dirigida, gestionada y administrada por una Comisión Directiva compuesta por Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, cinco Vocales Titulares y cinco Vocales Suplentes. El mandato de la Comisión Directiva dura dos años a partir de la fecha en que sean elegidos en Asamblea General Ordinaria, pudiendo ser reelectos. Los miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva serán elegidos en Asamblea Ordinaria por simple mayoría de votos. Para integrar cualquiera de estos dos órganos sociales se requiere pertenecer a la categoría de Socio Activo y tener una antigüedad como tal mí­nima de dos años y haber cumplido con todas sus obligaciones como socio. Además, cuenta con una Secretaría General, compuesta por una empleada fija a tiempo parcial, quien coordina la red de acciones entre los diferentes equipos y comisiones, así como controla el flujo de información y gestiones varias, dentro y fuera de la Asociación entre los diferentes participantes.
Si querés conocer más de ADA, sus propuesta o sumarte como socio, podés ingresar al sitio web de la Asociación de Dibujantes de la Argentina.

Show more...
1 year ago
36 minutes 39 seconds

Gcomics
360 – Historietas infantiles de ayer y hoy
Rememoramos aquellas revistas que significaron nuestro debut como lectores de historieta en la más tierna infancia, con datos que no asombrarán a nadie (o sí). Además, recomendamos dos propuestas en materia de viñetas infantiles (muy distintas entre sí), orientadas a las nuevas generaciones de público lector: La ‘Biblioteca Dante Quinterno’, de Editorial Ovni Press (2022-2024), en sus volúmenes dedicados a Patoruzito, y ‘Los Angirú’, trabajo reciente del guionista Ernesto Parrilla y el dibujante Nacho Yunis, publicado por el sello rosarino Rabdomantes Ediciones, que ya cuenta con tres libros, editados entre 2021 y el presente año. Sobre el final, reflexionamos acerca del creciente espacio que los distintos sellos independientes nacionales han otorgado en sus catálogos a contenidos pensados para las infancias.

Desde 2022 a la actualidad, con frecuencia bimestral, Editorial Ovni Press viene presentando la Biblioteca Dante Quinterno, libros de 88 páginas en formato álbum europeo (19,5×28 Cms.) que recuperan historias clásicas nunca antes republicadas de Patoruzú, Isidoro y Patoruzito, con la incorporación de color digital y papel ilustración. Colección de salida bimestral, fue desarrollada en acuerdo legal con la empresa Los Tehuelches S.A. que agrupa a los descendientes del recordado creador. Patoruzito, representó la primera adición al catálogo de publicaciones de Editorial Dante Quinterno, en el año 1945. Debutando en su propia revista, presentaba una versión infantil del valiente cacique Tehuelche, siempre acompañado por su amigo Isidorito, en correrías que mixturaban humor, aventura e intriga. Sus reediciones permanecieron en puestos de diarios y revistas hasta 2015. De momento, cuatro son los tomos dedicados al personaje, recopilando dos relatos completos por entrega.

Angirú, en idioma guaraní, significa algo así como ‘compañero del alma’, definición emparentada con la amistad. Hace tres años, Rabdomantes Ediciones, sello rosarino dirigido por César Libardi, inauguró la colección Yeah! con la primera entrega de Los Angirú, obra que reúne a un equipo creativo integrado por el guionista Ernesto Parrilla (Villa Constitución, 1977) y el artista Ignacio Yunis (Santa Fe, 1976). Un año después, arribó a las comiquerías el segundo tomo. A principios del año que transitamos, llegó el tercer volumen. Todos estos libros cuentan con 28 páginas a todo color, impresas en el tradicional formato
apaisado, 15×21 Cms. Por las temáticas que aborda (integración, compañerismo, ecología), el particular modo en que desarrolla sus contenidos (pedagógico a la vez que didáctico) y los expresivos personajes que introduce, muy bien pensados y resueltos gráficamente desde la misma puesta en página, con diseños atractivos y pleno aprovechamiento del color digital, constituye un interesante material para la niñez.
Show more...
1 year ago
41 minutes 11 seconds

Gcomics
359 – Las publicaciones de Gcomics 2024
Gonzalo y Catalina nos hacen un recorrido de las publicaciones de Gcomics durante el año 2024. El cambio del sitio, los formatos de lectura, proyectos editoriales y más. ¡Acompañanos en un nuevo episodio!
Uno de los cambios más importantes que tenemos en el sitio web es la introducción del formato webtoon a nuestras historietas mensuales. El formato de lectura vertical solucionó los problemas al leer en distintos dispositivos y no tener conflicto con el tamaño de la tipografía, y así leer las historias cómodamente en cualquier lugar. Además, consideramos que es un formato distinto al papel, que ofrece una experiencia distinta al usuario y no compite con el formato en papel. Otra de las cosas que nos parece interesante es que sumamos la opción de “donaciones” en las biografías de los autores. De esta manera, el lector puede donar directamente al autor que le gusta, sin un monto fijo y sin tener ningún intermediario. Es decir, el autor recibe directamente el 100% de lo donado, ya que se deposita en la cuenta del artista.
También queremos destacar que nuestro trabajo está realizado íntegramente con herramientas de código libre. Desde el sistema operativo, los programas de diseño y hasta el sitio web utilizan este método,  ya que se ajusta a la filosofía que tenemos en la editorial. Algunos ejemplos de estas herramientas son: Sistema operativo Linux, Inkscape, Krita, Audacity, Kdenlive y WordPress, entre otros.
Además de los cambios en el sitio web, las actualizaciones de webtoons, blogs y podcast, también continuamos con nuestro proyecto editorial Gcomics en papel. En lo que va del año publicamos 4 obras: “La cabeza del profesor Dowell” de Ricardo Ferrari y Horacio Lalia; “El espécimen vitruvio” de Eduardo Mazzitelli y Quique Alcatena; “Sueltos” de Rodolfo Santullo, Jok, Silva Bros, Leo Sandler, Richard Ortiz, Dante Ginevra, Pato Delpeche, Facundo Percio, Roberto Goiriz, Matías Bergara, Guillermo Hansz, Damián Couceiro, Lisandro Estherren y Gabriel Ciccariello; “Historias de terror de la ciudad de Buenos Aires” escrito y dibujado por Guillermo Arena. Además, en el podcast mencionamos algunos futuros proyectos de los próximos meses.
También repasamos los eventos pasados: Los premios Cinder, Jaja Evento, Villa Viñetas, Crack Bang Boom, Bahistorieta, HA Comics y los futuros eventos Feria de Vicente López, Pergamino Comic-Fest y Distrito Comix.
Por último, recordarles a todos aquellos interesados en presentarnos proyectos, pueden escribirnos a nuestro correo electrónico o a través de las redes sociales para poder continuar conversando. ¡Muchas gracias por leer!
Show more...
1 year ago
43 minutes 57 seconds

Gcomics
358 – Linterna Verde y Flecha Verde
La década de 1960 fue sin duda la más convulsionada del siglo XX después de las grandes guerras mundiales: un presidente estadounidense, su hermano candidato y activistas por los derechos de las minorías fueron asesinados en distintos ataques durante el correr de aquellos años. La guerra fría entraba en su punto más álgido y un tercer enfrentamiento mundial entre potencias parecía inminente. Distintas revueltas sociales se dieron por todo el mundo y la guerra en el sudeste asiático finalmente se había desatado. Pero no todo fueron conflictos y luchas de poder: la cultura pop estalló y fenómenos como el rock sonaron a lo largo y ancho del planeta. Los Beatles y los Rolling Stones despertaron la locura y la pasión de millones de jóvenes que vieron a aquellos músicos como nuevos referentes de lo que querían para el mundo. A su vez, el movimiento hippie se había apoderado de la cultura y organizaron festivales y protestas para propagar su mensaje de “paz y amor”. Y, como no podía ser de otra forma, el cómic norteamericano resurgió de las cenizas con una nueva generación de superhéroes gracias a la revolución que supuso Marvel con su renovadísimo universo comandado por los Fantastic Four, The Avengers y el asombroso Spiderman. Por el lado, DC Comics, asentó a sus nuevos héroes en la Liga de la Justicia, y Batman dió el salto a la televisión marcando un éxito cultural sin precedentes.

Los superhéroes se sentían un poco ajenos a todos los conflictos que ahogaron a la sociedad durante aquella década. Parecían vivir en un universo alterno mucho más perfecto que el nuestro. Si bien Marvel se hacía mucho más cargo del entorno del mundo real en sus historias, DC vivía en una cortina de hierro impenetrable. Su mundo ficticio, lleno de ciudades imaginarias como Metrópolis, Gotham City o Central City, eran protegidas de cualquier tipo de mal gracias a sus súper protectores. Esto cambiaría rotundamente en la siguiente década: los superhéroes conocerán finalmente el mundo real.
Green Lantern, Linterna Verde en castellano, el guardián esmeralda del espacio, nació en las páginas de “Brave and the bold” a fines de la década del ’50. Tomando el nombre del Green Lantern original de la edad dorada y bajo la identidad de Hal Jordan saltó a su serie propia en el año 1960 en la que protagonizó distintas aventuras estilo espacial-superheroico durante toda la década. Su rol de policía cósmico que cumplía las órdenes de los guardianes del universo lo llevó a enfrentarse a distintos villanos como Sinestro, Dr Polaris y Star Sapphire, a los que combatió con su anillo de poder. Todo esto mientras cumplía con sus obligaciones en la tierra como piloto de pruebas para la empresa Ferris.

Ya para fines de la década del ’60, Green Lantern no venía gozando de buena salud en cuanto a ventas, y la suerte del título pendía de un hilo. Es así que el joven guionista Denny O’Neil entró a escribir la serie compartiendo su rol con Gardner Fox y John Broome. O’Neill era, como se lo denomina en Estados Unidos, un “liberal” y quería plasmar en viñetas lo que él entendía que eran los problemas que acechaban en aquél país; y veía a Green Lantern un terreno fértil para ello. Hacer que un agente del orden intergaláctico como Hal Jordan sufriera un golpe de realidad parecía muy interesante y desafiante para el guionista. Para ello necesitaba un interlocutor, un personaje que lo sacara de su sitio de comodidad y así cuestionar su rol de héroe y agente de la ley. El indicado fue Green Arrow, Flecha Verde en castellano, que hasta aquellos años era una especie de Batman con arco y flecha; Oliver Queen fue durante casi 40 años un personaje con muchas historias pero con poca introspección. No fue hasta que O´Neil aprovechó su rol de guionista de la Justice League para cambiar de raíz el estatus del personaje, haciendo que Green Arrow, el millonario Oliver Queen, quedé en bancarrota y pierda toda su fortuna.
Show more...
1 year ago
42 minutes 29 seconds

Gcomics
357 – Juan Bobillo y la historieta
Conversamos con Juan Bobillo sobre la aventura de dibujar historietas, cómo llegó al lugar que ocupa hoy y qué proyectos tiene en mente. También nos comparte consejos basados en su experiencia y da tips para aquellos que estén pensando en comenzar a crear comics.
¿Quién es Juan Bobillo?
Juan Bobillo nació el 27 de septiembre de 1975. Comenzó su camino profesional como alumno de Ariel Olivetti, con quien luego colaboró en varias ocasiones.  Trabajó en revistas argentinas como Genios y Fierro. Realizó cómics eróticos para la revista española Kiss Comix. Publicó con guionistas de renombre como Carlos Trillo, con quien realizó “Sick Bird” y “Martín Holmes”, entre otros y publicó “Sexfiction” junto a Ricardo Barreiro.
Ilustró además libros para distintos sellos editoriales de nivel internacional como Norma, Panini, DC Comics y Marvel. También realizó trabajos para el género de superhéroes, dibujando los 4 fantásticos, Spiderman y She Hulk. En Argentina es reconocido por su trabajo en “Anita, la hija del verdugo” junto a su hermano Gabriel Bobillo, Marcelo Sosa y Néstor Pereyra.
Desarrolló numerosos personajes como Anita, Martin Holmes, SickBird, Francisco Sótano y Coca, Ramón y Fernet. También fundó Sótano Blanco, Escuela de Arte, donde enseñó historieta e ilustración y varios de sus alumnos hoy trabajan profesionalmente.
Show more...
1 year ago
57 minutes 6 seconds

Gcomics
Nuestro delirante objetivo es difundir la historieta, el manga y el cómic como herramienta educativa y ayudar a todos los lunáticos que quieran formarse en el arte de la narrativa gráfica, poniendo a tu alcance guías y consejos de dibujantes profesionales.