Nuestro delirante objetivo es difundir la historieta, el manga y el cómic como herramienta educativa y ayudar a todos los lunáticos que quieran formarse en el arte de la narrativa gráfica, poniendo a tu alcance guías y consejos de dibujantes profesionales.
All content for Gcomics is the property of Gonzalo Garcia and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Nuestro delirante objetivo es difundir la historieta, el manga y el cómic como herramienta educativa y ayudar a todos los lunáticos que quieran formarse en el arte de la narrativa gráfica, poniendo a tu alcance guías y consejos de dibujantes profesionales.
En este episodio del podcast, Gonzalo Eizmendi se une a Mario Dvorkin para analizar la relación profunda entre los superhéroes modernos y la mitología antigua, poniendo especial énfasis en cómo estas figuras cumplen funciones similares a los dioses del pasado, y exploran la necesidad humana de crear arquetipos que nos protejan y nos representen.
A lo largo de la charla, abordamos cómo los superhéroes emergen como una especie de mitología del siglo XX, inspirada en arquetipos griegos y romanos pero adaptada a la cultura contemporánea. Los superhéroes cumplen el rol de dioses modernos, proyectando sobre ellos nuestras aspiraciones, miedos y deseos.
Los mitos tienen una función colectiva: desde las tribus primitivas, el ser humano necesitó crear figuras protectoras que calmaran el miedo y la fragilidad inherente a la existencia. Esta necesidad de protección y sentido se asocia directamente a la creación de dioses literarios, desde los mitos antiguos hasta las historietas modernas.
Según la perspectiva de la psicología junguiana, los superhéroes y los dioses son proyecciones del inconsciente colectivo y responden a patrones universales que ayudan a reducir nuestra angustia existencial. Estos arquetipos sirven de modelo, como una vía mediante la cual canalizamos nuestra búsqueda de sentido y enfrentamos nuestras propias debilidades. Así, figuras como Superman o Mujer Maravilla permiten “exorcizar” el mal interno al encarnarlo en personajes idealizados, a la vez que funcionan como modelos utópicos de virtud.
Destacamos también cómo la ética de los superhéroes difiere de la ambigüedad moral de los dioses griegos: mientras los antiguos dioses eran imperfectos y convivían con sus defectos, los superhéroes modernos tienden a representar polos claros de bien y mal, separados en héroes y villanos, lo que refleja una sociedad que exige modelos éticos más definidos.
El surgimiento de los superhéroes en la historieta durante períodos de crisis como en los años 1930 y 1940, evidencian la persistente necesidad de figuras superiores que brinden desahogo espiritual y reduzcan el miedo colectivo. Aunque la tecnología avance, seguimos necesitando consuelo ante la incertidumbre gracias a estos nuevos “dioses de papel”.
Hay paralelismo entre los superhéroes y los dioses del panteón griego: Superman se equipara a Zeus (el patriarca supremo), Flash a Hermes (el mensajero veloz), Aquaman a Poseidón (el señor de los océanos), y Wonder Woman a Atenea (sabiduría y estrategia). La construcción de la Liga de la Justicia responde conscientemente a este patrón, dotando a cada héroe de atribuciones y rasgos propios de divinidades clásicas, reafirmando el carácter mitológico que subyace en el cómic moderno.
Finalmente, agradecemos a Gonzalo Eizmendi y a Mario Dvorkin por compartir su análisis profundo, su mirada psicoanalítica y literaria, y por iluminar el diálogo sobre cómo los superhéroes, muy lejos de ser sólo entretenimiento, siguen dándonos herramientas para entender nuestra humanidad, nuestros miedos y nuestras aspiraciones más profundas.
Gcomics
Nuestro delirante objetivo es difundir la historieta, el manga y el cómic como herramienta educativa y ayudar a todos los lunáticos que quieran formarse en el arte de la narrativa gráfica, poniendo a tu alcance guías y consejos de dibujantes profesionales.