La ciencia y la tecnología están reescribiendo la relación del ser humano con la naturaleza, en este episodio exploramos cómo la innovación, desde enzimas que “comen” plástico hasta drones que restauran bosques y nuevas formas de almacenar energía, está transformando nuestra manera de cuidar el planeta.
Hablamos de avances reales que ya están cambiando la gestión de los residuos, el uso del agua, la producción de energía y la restauración de ecosistemas.
Pero también nos preguntamos: ¿Y qué papel tenemos nosotros en esta transformación?
Un recorrido por algunos descubrimientos prometedores de la última década y una invitación a mirar el futuro con esperanza.
En este episodio de Estamos dispersos, exploramos como la forma en que cultivamos los alimentos puede ser una historia de degradación o de regeneración.
Ademas exploramos cómo la agricultura sostenible y regenerativa puede devolverle vida a la tierra y ofrecernos alimentos más sanos, frente a los modelos intensivos que degradan el suelo y ponen en riesgo nuestra seguridad alimentaria.
Desde el mapa de salud del suelo de América Latina y el Caribe hasta iniciativas globales como Meat Free Monday, reflexionamos sobre el impacto de nuestras decisiones diarias en el sistema alimentario y en el futuro del planeta.
Porque el cambio no empieza en el campo… empieza en casa, con lo que elegimos cada día.
Lo que tiramos no desaparece… se transforma y tarde o temprano, regresa a nosotros: En el agua que bebemos, en el aire que respiramos, en los costos o problemas que terminamos sintiendo muy cerca.
En este episodio abrimos la bolsa de los residuos para descubrir lo que hay detrás: Cómo cada acción cotidiana —separar o no separar, reducir o consumir de más— tiene un eco que afecta nuestra salud, nuestra economía y nuestro futuro.
Reflexionaremos sobre la resiliencia de la naturaleza, el valor real de lo que llamamos “basura” y cómo las 9R’s nos muestran caminos posibles para transformar lo que parecía un problema en oportunidad.
No se trata de grandes sacrificios, sino de pequeñas decisiones que, sumadas, pueden cambiar el rumbo. Porque cada bolsa cuenta y lo que hoy parece un desecho… mañana puede ser vida.
En este capítulo de Estamos dispersos exploramos cómo la vida de cada ser vivo, incluso los más pequeños, sostienen no solo nuestra salud, sino también la provisión de alimentos y la forma en que nos beneficiamos de la naturaleza cada día.
Hablamos de los servicios ecosistémicos: esos beneficios invisibles que recibimos sin pedirlos, descubrimos cómo las abejas hacen posible gran parte de nuestra comida y cómo los anfibios nos protegen de enfermedades que parecen tan lejanas… pero que dependen de su presencia.
También nos detenemos en casos reales de América Latina y el Caribe que muestran qué ocurre cuando una especie falta o cuando aparece una invasora que rompe el equilibrio y transforma todo un ecosistema.
El episodio cierra con ideas sencillas y alcanzables, recordándonos que cada pequeño gesto cuenta.
Porque aunque estemos dispersos, siempre podemos juntarnos para cuidar lo que nos da vida.
En capítulos anteriores hablamos de cómo cuidarnos del greenwashing. Hoy damos el siguiente paso, mirar más allá de las etiquetas y descubrir qué hace que un negocio —ya sea un producto, un servicio o incluso una construcción— pueda considerarse realmente verde.
Más que certificados, se trata de acciones concretas: proyectos que reducen su consumo de agua y energía, que crean espacios más saludables para las personas y que asumen con honestidad sus impactos.
Porque un negocio verde no es aquel que dice serlo, sino aquel que demuestra, paso a paso, que es posible generar valor cuidando también de la vida y del entorno.
🎧 Dale play y acompañame en esta búsqueda de lo que significa ser realmente verde.
En este episodio de Estamos dispersos exploramos el reto de rediseñar nuestras ciudades para que sean más humanas, caminables y llenas de espacios públicos vivos. Hablamos de cómo el urbanismo moderno busca recuperar las calles para las personas, de la importancia de las áreas verdes para la salud y la economía local y de los desafíos que aún enfrentamos en América Latina y el Caribe.
Porque al final, se trata de algo simple pero poderoso: diseñar lugares donde podamos convivir, encontrarnos y vivir mejor.
¿Los autos eléctricos son tan verdes como nos dicen?
En este episodio de Estamos Dispersos nos metemos de lleno en uno de los debates más calientes del momento: la promesa ecológica de los vehículos eléctricos… ¿realidad o greenwashing?
Hablamos de cómo se fabrican, cuánto duran en comparación con los autos a gasolina o híbridos y cómo todo esto se conecta con las 9R’s de la economía circular.
Hablamos de baterías, durabilidad, alternativas tecnológicas y sobre todo, de repensar la forma en que nos movemos y diseñamos nuestras ciudades.
Dale play y acompáñanos a pensar distinto sobre movilidad, tecnología y futuro.
¿Qué podemos aprender de la naturaleza sobre resiliencia y economía circular?
En este episodio exploramos como los ecosistemas nos muestran que todo está conectado, y que los residuos, en realidad, son recursos en tránsito.
Hablamos del poder de las 9 R’s en la economía circular y de ejemplos reales en América Latina y el Caribe donde los plásticos dejan de ser un problema para convertirse en oportunidades.
Desde una nueva mirada al reciclaje hasta la inspiración que encontramos en soluciones basadas en la naturaleza, este episodio nos invita a repensar como vivimos y producimos.
🌍 Nada desaparece: todo cambia de forma.
💡 Porque en la resiliencia de la naturaleza está también una hoja de ruta para nosotros.
Todos tiramos algo a la basura.
Pero… ¿alguna vez te preguntaste qué hay bajo esa alfombra colectiva donde escondemos lo que no queremos ver?
En este episodio de Estamos dispersos, levantamos esa alfombra para entender por qué el modelo actual de disposición de residuos ya no da abasto.
Rellenos sanitarios colápsalos, botaderos que contaminan aire y agua y decisiones que afectan más de lo que imaginamos.
También exploramos cómo la separación de residuos, el compostaje y los programas de responsabilidad extendida del productor pueden ser parte de la solución.
Porque cuando miramos de frente lo que solemos ignorar, aparecen las posibilidades de cambio.
¿Cuál ha sido el verdadero impacto de la presencia humana en el planeta Tierra?
En este episodio de Estamos dispersos, viajamos a través del tiempo para entender cómo, en solo un instante del “reloj geológico”, los seres humanos hemos transformado profundamente la Tierra.
Exploramos datos clave, miradas científicas y también espirituales que nos invitan a repensar nuestra relación con el planeta como casa común.
Te compartimos ejemplos concretos, impactos visibles y sobre todo, acciones reales que podemos tomar desde hoy para contribuir a la resiliencia ambiental.
Un episodio para hacer conciencia, inspirar y motivarnos a actuar —sin culpa, pero con responsabilidad.
¿Realmente los pequeños cambios importan? ¿Es cierto que las botellas de PET son casi tan buenas como las de vidrio? ¿Y qué tiene que ver la inteligencia artificial con el consumo de agua?
En este episodio respondemos las dudas más comunes sobre temas ambientales con claridad, sin regaños y con ejemplos reales. Hablamos de greenwashing, del cambio climático desde nuestra realidad, del consumo fantasma y hasta de cómo elegir marcas sin caer en trampas verdes.
Ideal para escucharlo mientras cocinas, vas camino al trabajo o conversas en un pasillo. Porque entender el ambiente también es cultura general.
El aire está ahí, aunque no lo veamos… y el ruido, aunque lo ignoremos, también lo habitamos. En este episodio hablamos de cómo la calidad del aire y el ambiente sonoro que nos rodea impactan directamente en nuestra salud, bienestar y en los ciclos naturales.
Descubrimos qué es el material particulado, cómo entra al cuerpo, por qué el ruido cotidiano puede desgastarnos sin darnos cuenta, y qué podemos hacer —desde lo más simple— para mejorar el aire que respiramos y el entorno en el que vivimos.
Porque cuidar el aire es también cuidar la vida que compartimos.
En este episodio vamos a hablar del agua. No desde la escasez lejana o los titulares alarmistas, sino desde lo cotidiano: lo que hacemos, lo que elegimos y lo que muchas veces damos por sentado. ¿De dónde viene realmente el agua que usamos? ¿Qué tanto impacto tienen nuestras decisiones en su disponibilidad? Y sobre todo, ¿qué podemos hacer —sin complicarnos la vida— para cuidar un recurso que, sin exagerar, lo sostiene todo?
Este capítulo no es una clase ni una llamada de atención; es una conversación sincera sobre el valor del agua y el poder que tenemos en nuestras manos
En este episodio, exploramos cómo la electricidad sostiene cada parte de nuestro día a día —y cómo su uso consciente puede marcar la diferencia. ¿Sabías que el acceso a la electricidad no es igual en toda la región? Descubre qué está en juego, qué hábitos simples pueden ayudarte a reducir tu consumo y cómo pequeñas decisiones pueden encender grandes cambios.
En este episodio, hacemos una pausa para mirar con otros ojos todo eso que compramos, usamos y acumulamos. ¿Por qué compramos lo que compramos? ¿Qué papel juega la dopamina y nuestro sistema de recompensa en esas decisiones?
Reflexionamos sobre el tiempo que tarda la naturaleza en formar los materiales que usamos cada día, y lo poco que muchas veces nos detenemos a pensarlo.
También exploramos qué significa darle verdadero valor a las cosas: no solo por su precio, sino por su durabilidad, su impacto, y lo que aportan a nuestra vida.
Separar residuos no es tan difícil como parece. A veces creemos que reciclar es complicado, que no sirve de nada o que simplemente no tenemos tiempo… pero ¿y si te dijera que es más fácil de lo que crees, y que además puede ser un acto de empatía?
En este primer episodio te cuento cómo empezar, por qué el cambio de hábito es posible y cómo estas pequeñas acciones, aunque no siempre se noten de inmediato, sí generan un impacto colectivo que suma —hoy y en el futuro—.
Bienvenido a este espacio donde conectamos lo cotidiano con lo que realmente importa.