Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Music
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/57/15/14/5715142b-a9f2-ba41-33c9-33aa30f9dfdb/mza_7289924282443420630.jpg/600x600bb.jpg
Es Posible
Juanma Jubera
50 episodes
23 hours ago
Juanma Jubera abre el diálogo y la colaboración con todos los agentes sociales que promueven el desarrollo sostenible y hacen posible el cambio social que necesitamos
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for Es Posible is the property of Juanma Jubera and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Juanma Jubera abre el diálogo y la colaboración con todos los agentes sociales que promueven el desarrollo sostenible y hacen posible el cambio social que necesitamos
Show more...
Society & Culture
Episodes (20/50)
Es Posible
Cita con la "Gran Recogida" del Banco de Alimentos de Bizkaia
La "Gran Recogida" a favor del Banco de Alimentos de Bizkaia se celebrará el viernes 7 y el sábado 8 de noviembre. Las personas voluntarias del Banco de Alimentos volverán a los supermercados y grandes superficies comerciales para orientar y motivar a las clientas y clientes para que colaboren con esta actividad solidaria, que se lleva a cabo desde 1995 a favor de las personas necesitadas del Territorio. Cita con la "Gran Recogida" del Banco de Alimentos de Bizkaia. 7 y 8 de noviembre El Banco de Alimentos de Bizkaia presentaba el 6 de noviembre en Bilbao la "Gran Recogida 2025", en un acto que contaba con la presencia del presidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, Luis Crovetto, así como del concejal de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao, Juan Ibarretxe. Luis comentaba que “pretendemos que este año sea más solidario que nunca, con motivo del 30 aniversario del inicio de nuestro trabajo, y creo que la respuesta de la sociedad bilbaína y vizcaína será sin duda el mejor regalo de conmemoración” asegura, destacando asimismo que “este año queremos que sea una demostración de que cuando alguien necesita nuestra ayuda: "LO DAMOS TODO" es el lema de esta edición. Y no olvidemos que muchas personas, pese a no encontrarse en los márgenes más visibles de la exclusión social, tienen difícil llegar a fin de mes”. “Esta campaña implica para nosotros y nosotras conseguir en un fin de semana que la sociedad de Bizkaia se vuelque en el objetivo de proveer de una cesta básica a quienes más lo necesitan donde resulta fundamental la presencia de voluntarios y voluntarias con su peto azul, para motivar y orientar a la ciudadanía, que seguro vuelve a colaborar de forma extraordinaria con el Banco de Alimentos. Como referencia, el año pasado conseguimos recaudar más de 238.000 kg. de alimentos y 562.590 €, suma de los bonos depositados en las cajas de los supermercados, más las aportaciones de las cadenas y las donaciones en la página WEB del Banco de Alimentos”. "Como es habitual, la forma de colaborar será mediante entrega directa de alimentos a las personas voluntarias que hacen su turno en los distintos establecimientos o mediante las donaciones que se dejen en la caja en el momento de pagar la compra. Desde el Banco de Alimentos recuerdan que la recaudación de las donaciones queda depositada en la Cadena de Alimentación, y el Banco de Alimentos de Bizkaia va adquiriendo los elementos que se necesiten en el momento en que se necesiten". "Participar como persona voluntaria es muy fácil. Se puede contribuir con sólo tres horas animando a los clientes en esta acción solidaria”. La inscripción puede realizarse a través de los siguientes medios: Teléfonos: 944.499.258 (horario de mañana de 8,30 a 12,30) o 747 454 396 y por correo electrónico en la dirección: colectas@bancali-biz.org Ayuntamiento de Bilbao El Concejal de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao, Juan Ibarretxe declara "estar seguro de que la ciudadanía de Bilbao va de nuevo a responder de forma notable a este reto que nos lanza el Banco de Alimentos, tanto desde la colaboración de las personas voluntarias, como de la contribución solidaria de productos de las bilbaínas y bilbaínos". "Cuando hablamos de ciudad de valores es algo que nos involucra también a nivel personal. Esta iniciativa es un ejemplo nítido de esfuerzo, compromiso, y empatía con lo que ofrece y da el Banco de Alimentos: dignidad. Así también construimos una Villa más justa, solidaria y humana; una Bilbao mejor, donde nadie se quede atrás". Reflexiones "Es la edición XIII, llevamos 13 años haciendo la Recogida y cada año sale mejor, y este año va a salir todavía mejor porque yo creo que la sociedad de Bizkaia nos va a hacer el regalo de los 30 años", concluye Luis. Ana Aguirre comenta que "soy de las personas que hacen la donación en efectivo en la caja y es supercómodo". En este podcast interviene Ana Aguirre, Psicóloga del Centro de Orientación Familiar Lagungo.
Show more...
1 day ago
16 minutes 49 seconds

Es Posible
La diócesis de Bilbao renueva su apuesta por el diálogo entre fe y cultura
Hoy miércoles 5 de noviembre en la sala Multibox de EITB, la diócesis de Bilbao ha presentado su «Memoria Cultural 1950-2025», un documento en el que se recogen 75 años de presencia religiosa, cultural y social en Bizkaia. El acto se ha desarrollado en el marco del 75 aniversario de la diócesis y bajo el lema `Arimadun irudiak: nuevos relatos culturales", reflejando la vocación de la institución de mantenerse como puente entre la fe, la cultura y la sociedad vasca. El obispo de Bilbao, Joseba Segura, ha cerrado el acto, recordando que cuidar la memoria es cuidar la identidad. La diócesis de Bilbao renueva su apuesta por el diálogo entre fe y cultura. Presentación de la Memoria Cultural de la diócesis de Bilbao El encuentro de la presentación de la Memoria Cultural de la diócesis de Bilbao ha contado con la participación de un centenar de personas, entre las que se encontraban varias autoridades civiles. Han acudido, entre otros, el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; la Diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Leixuri Arrizabalaga; la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui; la directora de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, Urkiri Salaberria y la presidenta de la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco Ima Garrastatxu. También han participado en el evento representantes de varias entidades culturales vinculadas al territorio. Un diálogo con tres miradas La conversación ha articulado tres perspectivas complementarias del panorama cultural: • Lara Izagirre ha aportado la visión desde la creación cinematográfica, con una filmografía reconocida por su mirada humana y centrada en la belleza de lo cotidiano. • Miguel Zugaza, con su vasta experiencia al frente de instituciones como el Museo del Prado o el Bellas Artes de Bilbao, ha ofrecido la perspectiva museística y la mirada sobre el arte. • Xabier Paya ha enriquecido el debate con la vertiente de la oralidad y la gestión cultural, improvisando bertsos en directo. Juntos han analizado cómo el cine, el arte y los nuevos lenguajes, incluidas las redes sociales y la inteligencia artificial, pueden seguir siendo vehículos de sentido, humanidad y conexión en la era digital. Un acto en el marco de la memoria cultural diocesana Este encuentro se enmarca en la presentación de la Memoria Cultural de la Diócesis de Bilbao, un documento que, más allá de ser un inventario, se concibe como una invitación a proyectar el futuro del encuentro entre la fe y la cultura. “Imágenes con alma” se plantea así como una experiencia compartida que entrelaza diferentes disciplinas para reflexionar sobre el papel de la cultura en la sociedad actual, y que concluirá el programa de eventos del 75 aniversario de la diócesis de Bilbao. Reflexión Anabella Barroso, Directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, comenta que "en el marco de la celebración del 75 aniversario de la Diócesis de Bilbao había un aspecto que había que dar a conocer y es hacer una memoria de la influencia y de la relación, de la presencia y diálogo que la Iglesia de Bizkaia ha tenido con la cultura y la cultura con la Iglesia de Bizkaia". "En la Mesa de Entidades Culturales estamos diversas entidades, las entidades comunicativas, están las radios, Radio Popular de Bilbao-Herri Irratia y Bizkaia Irratia, el Departamento de Comunicación, también todas las entidades educativas, los centros EBI, la BAM, el IDTP, y las entidades más culturales como el Museo de Arte Sacro, el propio Archivo y el Centro Ícaro, la Biblioteca diocesana, Jakinbide, la librería diocesana, la Fundación Labayru y el Departamento de Euskera. Estamos en tres ámbitos, el educativo, el comunicativo y el más directamente vinculado con la cultura". "La idea del encuentro del miércoles tiene esa parte de diálogo de nuevos relatos culturales, imágenes con alma, desde la memoria mirando al futuro. Esa es la clave, cómo afrontamos los desafíos y oportunidades culturales del presente y cómo en el futuro. El presente
Show more...
1 day ago
5 minutes 47 seconds

Es Posible
Diálogos. 4-11-2025 | DANA en Valencia: Dimisión
Hoy en «Diálogos» interviene Txabi Anuzita, desde el ámbito de la cooperación y la solidaridad. En torno a las consecuencias de la Depresión Aislada en Niveles Altos, DANA, en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Valencia desde el martes 29 de octubre de 2024 hasta la actualidad que incluye un funeral de Estado laico por las víctimas de la DANA del 29 de octubre de 2024 en el Museu de les Ciències de València, donde se honra la memoria de las 237 personas fallecidas, el día en el que se cumple el primer aniversario de la catástrofe, el miércoles 24 de octubre de 2025 y que incluye la declaración institucional de Carlos Mazón, President de la Generalitat de Valencia, en la que anuncia su dimisión como President de la Generalitat de Valencia el lunes 3 de noviembre de 2025. También, sobre el cambio climático en la actualidad.  
Show more...
2 days ago
18 minutes 1 second

Es Posible
ICARO cumple 15 años
La Mesa de Entidades Culturales de la diócesis de Bilbao organiza el 5 de noviembre el encuentro “Imágenes con alma: nuevos relatos culturales”, un foro de diálogo que reunirá a la cineasta Lara Izagirre, el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza, y al gestor cultural y bertsolari Xabier Paya. Presentación pública de la Memoria Cultural de la diócesis de Bilbao. Encuentro “Imágenes con alma: nuevos relatos culturales” El evento, de entrada libre previa inscripción, se celebrará a las 12:00 horas en la Sala Multibox de EITB y estará moderado por la periodista Idoia Jauregi. El objetivo es propiciar una conversación transversal que explore cómo se construyen hoy las narrativas culturales en un contexto marcado por la tensión entre tradición e innovación, lo humano y lo artificial. Un diálogo con tres miradas La conversación articulará tres perspectivas complementarias del panorama cultural: • Lara Izagirre aportará la visión desde la creación cinematográfica, con una filmografía reconocida por su mirada humana y centrada en la belleza de lo cotidiano. • Miguel Zugaza, con su vasta experiencia al frente de instituciones como el Museo del Prado o el Bellas Artes de Bilbao, ofrecerá la perspectiva museística y la mirada sobre el arte. • Xabier Paya enriquecerá el debate con la vertiente de la oralidad y la gestión cultural, improvisando bertsos en directo. Juntos analizarán cómo el cine, el arte y los nuevos lenguajes, incluidas las redes sociales y la inteligencia artificial, pueden seguir siendo vehículos de sentido, humanidad y conexión en la era digital. Un acto en el marco de la memoria cultural diocesana Este encuentro se enmarca en la presentación de la Memoria Cultural de la Diócesis de Bilbao, un documento que, más allá de ser un inventario, se concibe como una invitación a proyectar el futuro del encuentro entre la fe y la cultura. “Imágenes con alma” se plantea así como una experiencia compartida que entrelaza diferentes disciplinas para reflexionar sobre el papel de la cultura en la sociedad actual, y que concluirá el programa de eventos del 75 aniversario de la diócesis de Bilbao. Reflexión Anabella Barroso, Directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, comenta que "en el marco de la celebración del 75 aniversario de la Diócesis de Bilbao había un aspecto que había que dar a conocer y es hacer una memoria de la influencia y de la relación, de la presencia y diálogo que la Iglesia de Bizkaia ha tenido con la cultura y la cultura con la Iglesia de Bizkaia". "En la Mesa de Entidades Culturales estamos diversas entidades, las entidades comunicativas, están las radios            -Radio Popular de Bilbao-Herri Irratia y Bizkaia Irratia, el Departamento de Comunicación, también todas las entidades educativas, los centros EBI, la BAM, el IDTP, y las entidades más culturales como el Museo de Arte Sacro, el propio Archivo y el Centro Ícaro, la Biblioteca diocesana, Jakinbide, la librería diocesana, la Fundación Labayru y el Departamento de Euskera. Estamos en tres ámbitos, el educativo, el comunicativo y el más directamente vinculado con la cultura". "La idea del encuentro del miércoles tiene esa parte de diálogo de nuevos relatos culturales, imágenes con alma, desde la memoria mirando al futuro. Esa es la clave, cómo afrontamos los desafíos y oportunidades culturales del presente y cómo en el futuro. El presente es la memoria del futuro. Ese el reto de la Iglesia de Bizkaia". ICARO cumple 15 años El Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia celebra el martes 4 de noviembre de 2025 el decimoquinto aniversario de ICARO, su centro de difusión que desde 2010 ha revolucionado la forma de entender y acceder al patrimonio documental. Lo que comenzó como un proyecto para preservar la memoria se ha convertido en un espacio dinámico donde la historia cobra vida. La elección del nombre no fue casual. ICARO responde a las siglas de Investigación, Conocimiento, Archivo, Re
Show more...
2 days ago
14 minutes 35 seconds

Es Posible
Presentación pública de la Memoria Cultural de la diócesis de Bilbao
La Mesa de Entidades Culturales de la diócesis de Bilbao organiza el 5 de noviembre el encuentro “Imágenes con alma: nuevos relatos culturales”, un foro de diálogo que reunirá a la cineasta Lara Izagirre, el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza, y al gestor cultural y bertsolari Xabier Paya. Presentación pública de la Memoria Cultural de la diócesis de Bilbao. Encuentro “Imágenes con alma: nuevos relatos culturales” El evento, de entrada libre previa inscripción, se celebrará a las 12:00 horas en la Sala Multibox de EITB y estará moderado por la periodista Idoia Jauregi. El objetivo es propiciar una conversación transversal que explore cómo se construyen hoy las narrativas culturales en un contexto marcado por la tensión entre tradición e innovación, lo humano y lo artificial. Un diálogo con tres miradas La conversación articulará tres perspectivas complementarias del panorama cultural: • Lara Izagirre aportará la visión desde la creación cinematográfica, con una filmografía reconocida por su mirada humana y centrada en la belleza de lo cotidiano. • Miguel Zugaza, con su vasta experiencia al frente de instituciones como el Museo del Prado o el Bellas Artes de Bilbao, ofrecerá la perspectiva museística y la mirada sobre el arte. • Xabier Paya enriquecerá el debate con la vertiente de la oralidad y la gestión cultural, improvisando bertsos en directo. Juntos analizarán cómo el cine, el arte y los nuevos lenguajes, incluidas las redes sociales y la inteligencia artificial, pueden seguir siendo vehículos de sentido, humanidad y conexión en la era digital. Un acto en el marco de la memoria cultural diocesana Este encuentro se enmarca en la presentación de la Memoria Cultural de la Diócesis de Bilbao, un documento que, más allá de ser un inventario, se concibe como una invitación a proyectar el futuro del encuentro entre la fe y la cultura. “Imágenes con alma” se plantea así como una experiencia compartida que entrelaza diferentes disciplinas para reflexionar sobre el papel de la cultura en la sociedad actual, y que concluirá el programa de eventos del 75 aniversario de la diócesis de Bilbao. Reflexión Anabella Barroso, Directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, comenta que "en el marco de la celebración del 75 aniversario de la Diócesis de Bilbao había un aspecto que había que dar a conocer y es hacer una memoria de la influencia y de la relación, de la presencia y diálogo que la Iglesia de Bizkaia ha tenido con la cultura y la cultura con la Iglesia de Bizkaia". "En la Mesa de Entidades Culturales estamos diversas entidades, las entidades comunicativas, están las radios            -Radio Popular de Bilbao-Herri Irratia y Bizkaia Irratia, el Departamento de Comunicación, también todas las entidades educativas, los centros EBI, la BAM, el IDTP, y las entidades más culturales como el Museo de Arte Sacro, el propio Archivo y el Centro Ícaro, la Biblioteca diocesana, Jakinbide, la librería diocesana, la Fundación Labayru y el Departamento de Euskera. Estamos en tres ámbitos, el educativo, el comunicativo y el más directamente vinculado con la cultura". "La idea del encuentro del miércoles tiene esa parte de diálogo de nuevos relatos culturales, imágenes con alma, desde la memoria mirando al futuro. Esa es la clave, cómo afrontamos los desafíos y oportunidades culturales del presente y cómo en el futuro. El presente es la memoria del futuro. Ese el reto de la Iglesia de Bizkaia". ICARO cumple 15 años El Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia celebra el martes 4 de noviembre de 2025 el decimoquinto aniversario de ICARO, su centro de difusión que desde 2010 ha revolucionado la forma de entender y acceder al patrimonio documental. Lo que comenzó como un proyecto para preservar la memoria se ha convertido en un espacio dinámico donde la historia cobra vida. La elección del nombre no fue casual. ICARO responde a las siglas de Investigación, Conocimiento, Archivo, Re
Show more...
2 days ago
14 minutes 35 seconds

Es Posible
Voluntariado en Gorabide para fomentar la participación social a través del ocio
Cada persona con discapacidad intelectual es lo primero en Gorabide. Y su participación en la sociedad algo irrenunciable. Por eso, la asociación ha dado una vuelta de tuerca a sus actividades de ocio y tiempo libre, para favorecer aún más la presencia en la comunidad y la contribución social de ese colectivo. Y en ese objetivo sigue desempeñando un papel fundamental el voluntariado. Voluntariado en Gorabide para fomentar la participación social a través del ocio. Oferta de ocio y tiempo libre Laura Cabezas, responsable de Ocio y Tiempo Libre de Gorabide, afirma que "la colaboración del voluntariado permite realizar actividades que generen experiencias significativas para cada persona usuaria, con alto impacto en su calidad de vida. También promueve en el entorno comunitario recursos, apoyos, redes y oportunidades, desde la equidad y el respeto a la diversidad. Y supone una vivencia incomparable para las personas voluntarias". "Gorabide ofrece múltiples posibilidades de contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual. De participar en esa transformación social. Es posible colaborar durante las mañanas, las tardes o los fines de semana, en actividades tan diversas como quedadas a tomar algo, visitas culturales, excursiones, talleres y juegos, salidas de día, canto o deporte. Así, se generan oportunidades de participación social para la persona con discapacidad intelectual, y se promueve que su ocio se desarrolle en la comunidad". "Para hacer voluntariado en Gorabide, no es necesario tener estudios ni conocimientos específicos, ya que la asociación ofrece formación inicial, reuniones periódicas de seguimiento y apoyo constante. Además, acredita mediante certificado la colaboración realizada, lo que permite convalidar las prácticas para obtener el título de Tiempo Libre e, incluso, es computable como horas para obtener créditos de libre elección en determinados estudios universitarios". Voluntariado Laura señala que "contribuimos a que las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de ese ámbito tan importante en la vida de las personas como es el ocio. Que puedan disfrutar y ejercer este derecho al ocio en compañía, en relación con con otras personas. Que que lo hagan acorde a sus gustos, a sus intereses, a sus preferencias. Y además que lo hagan participando en comunidad". "Contamos con la colaboración voluntaria de 175 personas en temporada de invierno y de 100 personas en verano que hacen posible que las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de un ocio de calidad". Testimonios Leidy Buitrago, voluntaria del centro de ocio de Gorabide en Barakaldo y Judith Felipe, usuaria del centro de ocio de Gorabide en Barakaldo, destacan entre las actividades de participación social que llevan a cabo en el centro de Barakaldo la Gran Recogida del Banco de Alimentos de Bizkaia el 7 y el 8 de noviembre de 2025, el coro Gorabide Korala con la Sociedad Coral de Bilbao y el proyecto Musikazaleak con la Euskadiko Orkestra a través de Fevas. Leidy añade reconoce que "llegas con una visión de aportar al voluntariado. Terminas recibiendo mucho más de lo que tú das. Siempre me ha apasionado el tema de la inclusión, de la parte social y considero que Gorabide ha sido esa plataforma para poner en acción esa pasión mía al servicio de otros". "El voluntariado es aportar también a que la parte social se pueda vivir en comunidad". Judith comenta que "participaré en la recogida de alimentos del Banco de Alimentos. Estoy con ganas de ayudar. He participado en ediciones anteriores, soy veterana en esta cita de solidaridad". "Tenemos un coro en Gorabide, Gorabide Korala. También estoy metida en este coro. Me gusta mucha cantar. Tenemos el Concierto de Navidad el 18 de diciembre. Cantaremos villancicos". "Los viernes hacemos una actividad de cocina. Hacemos bizcochos, galletas... pizzas". "Y el proyecto Musikazaleak con la Euskadiko Orkestra a través de Fevas. Me he sumad
Show more...
3 days ago
17 minutes 42 seconds

Es Posible
La Red de Comercio Justo de Bizkaia celebra la II Edición de sus Jornadas “Cultivando Derechos”
La Red de Comercio Justo de Bizkaia con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao, celebrará el próximo 6 de noviembre la II Edición de las Jornadas de Comercio Justo, bajo el lema Cultivando Derechos – Feminismo y justicia en la mesa global”. El encuentro tendrá lugar en Hurtado de Amézaga Kalea 27-2, Abando (Bilbao), de 9:30 a 13:45 horas. Será una mañana para compartir ideas, experiencias y luchas en torno a cómo el feminismo y la justicia alimentaria pueden transformar la manera en que producimos, consumimos y nos relacionamos con el mundo. La Red de Comercio Justo de Bizkaia celebra la II Edición de sus Jornadas “Cultivando Derechos”. II Edición de las Jornadas de Comercio Justo María Ferrer, Responsable de Kidenda, comenta que "tras el éxito de la primera edición, estas jornadas buscan consolidarse como un espacio de diálogo, reflexión y acción colectiva en torno a los retos del comercio justo y la sostenibilidad, desde una mirada feminista y global". El programa incluirá una mesa redonda y talleres participativos en los que se abordarán temas como la justicia alimentaria, el impacto del modelo económico actual en las mujeres productoras y la importancia de un consumo consciente y transformador. Entre las entidades participantes se encuentran Oxfam Intermón, Justicia Alimentaria y Greenpeace, que compartirán sus experiencias y propuestas para avanzar hacia un modelo más justo y equitativo. “El comercio justo no solo trata de condiciones económicas, sino también de derechos, igualdad y sostenibilidad. Queremos poner en valor el papel de las mujeres en las cadenas globales de producción y consumo”, destacan desde la Red de Comercio Justo de Bilbao. El evento está abierto al público y dirigido especialmente a asociaciones, colectivos sociales, centros educativos y ciudadanía comprometida con un desarrollo más justo y sostenible. Programa María repasa el programa: 9:30 Presentación de las jornadas 9:45 – 11:15 Mesa redonda con: Leonor García. Comercio Justo impactos sociales y medioambientales Responsable grupos productores comercio justo Oxfam Intermon presenta Informe de impacto comercio justo 2024-25. (on line) Nerea Basterra. Derechos humanos en las cadenas de valor alimentarias Lidera el equipo de incidencia de Oxfam Intermon. Janire Txirapozu y Alejandra Valle. Comedores escolares que contribuyen al cambio social: elementos clave para su transformación 11:15 – 11:45 Descanso. Hamaiketako con productos de comercio justo. 11:45 – 13:15 Talleres participativos con: Justicia Alimentaria: Construcción colectiva de unos sistemas alimentarios nutridores de activos de salud. El objetivo de este taller es analizar los diferentes elementos que confluyen en un comedor colectivo y ver los desafíos que enfrenta éste para con el sistema alimentaria Y Greenpeace: Revolución alimentaria, transición del inviable sistema actual a un modelo alimentario sostenible. ¿Qué pasará si continuamos con el actual modelo alimentario? ¿Si seguimos basando nuestra alimentación en macrogranjas, monocultivos y tratamientos masivos? ¿Podemos cambiarlo? ¿Cómo afectaría eso a la salud, al medio ambiente y al empleo? En este taller daremos respuestas a estas preguntas y reflexionaremos sobre las alternativas de consumo sostenible con la vida. 13:20 – 13:45 Cierre Queremos que estas jornadas sean un espacio de encuentro, inspiración y acción colectiva, donde seguir sembrando las semillas de un comercio más justo, feminista y sostenible. Graphic recording durante toda la jornada que al final se expondrá como resumen de las jornadas. Enlace para la inscripción a las jornadas: https://bit.ly/2jornadascomerciojusto Reflexiones María explica que "queremos echar un vistazo a cómo es el sistema alimentario actualmente, qué es lo que está pasando con este modelo alimentario dominado, cómo está afectando a nuestra salud, al medioambiente. Cómo podemos hacer una construcción cole
Show more...
3 days ago
8 minutes 49 seconds

Es Posible
Diálogos. 30-10-2025 | Dana en Valencia: In Memoriam
Hoy en «Diálogos» intervienen Arantza Echaniz, Profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, y Juan Carlos Duque, del Equipo de Deusto Alumni, de la Universidad de Deusto. En torno a las consecuencias de la Depresión Aislada en Niveles Altos, DANA, en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Valencia desde el martes 29 de octubre de 2024 hasta la actualidad que incluye un funeral de Estado laico por las víctimas de la DANA del 29 de octubre de 2024 en el Museu de les Ciències de València, donde se honra la memoria de las 237 personas fallecidas, el día en el que se cumple el primer aniversario de la catástrofe, el miércoles 24 de octubre de 2025. También, sobre la guerra abierta en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023 que incluye un acuerdo de alto el fuego en vigor desde el domingo 19 de enero de 2025 roto el martes 18 de marzo de 2025 que incluye que Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, ha presentado formalmente un plan para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza que incluye la formación de un órgano de gobierno provisional denominado Junta de la Paz que presidirá el propio Trump el lunes 29 de septiembre de 2025 que incluye que Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, ha anunciado que Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) han acordado la primera fase de la propuesta del inquilino de la Casa Blanca para el futuro de la Franja de Gaza el miércoles 8 de octubre de 2025.
Show more...
1 week ago
28 minutes 14 seconds

Es Posible
Una visita al cementerio de Bilbao
Este sábado, 1 de noviembre, celebramos la festividad de Todos los Santos y el domingo, la de los Fieles Difuntos. El obispo de Bilbao, Joseba Segura, presidirá sendas Eucaristías en Derio y en Lekeitio. El sábado, la celebración será en el cementerio a las 12:00 h. y el domingo, en la basílica de la localidad costera, a las 11:30 h. Una visita al cementerio de Bilbao. Programa en el cementerio de Bilbao Eduardo Espino, Capellán del cementerio de Bilbao, situado en Derio, comenta que "el obispo de Bilbao presidirá una Eucaristía en la capilla del cementerio de Derio, el 1 de noviembre, a las 12:00 h. En ella se tendrá un recuerdo especial por todas las personas fallecidas a lo largo del año". "Ese día, el cementerio de Bilbao en Derio estará abierto de 8:00 a 18:00 h. y habrá confesiones desde las 11:15 h." Concierto lírico "A las 13:00 h., tras la misa, la capilla acogerá un concierto lírico de música sacra. En la VIII edición de este evento musical, participará el grupo «Bilbao Bel Canto». Una visita al cementerio de Bilbao Eduardo, explica que "es un día muy especial porque se celebra el día de Todos los Santos, cuando la visita al cementerio realmente debería ser el día 2. que es el día de los Fieles Difuntos. Pero por circunstancias mayormente laborales, al ser festivo el día 1, la gente aprovechaba la víspera para ir a hacer la visita a la sepultura y hacer memoria de sus seres queridos". "El descenso de las visitas al cementerio se nota muchísimo. Se habrá reducido más del 50% siendo optimistas poniendo como referencia los últimos 20 años. Hay varios factores. Uno, que muchas personas acuden la incineración. Hay mucha incineración. Introduce las cenizas en las sepulturas, en los nichos pero hay otras personas que las depositan en algún otro sitio. Esta gente ya no tiene motivo para ir al al cementerio. Otro fenómeno, y para mí es el más doloroso, es la deshumanización brutal que se está llevando a cabo. Es decir, hay cantidad de casos en los que en la oficina te pasan la nota "a tal hora en tal sitio, tal fallecido... nota familia no asiste". No es la mayoría, pero sí hay una cantidad ya curiosa. En relación con eso también se está empezando a dar de forma bastante contundente el hecho que una vez que fallece la persona ni le hacen un funeral civil ni religioso ni siquiera le dejan en la sala del velatorio". Confesiones Eduardo señala que "las confesiones es un fenómeno muy curioso que se da en la capilla del cementerio. Hay. Pero por desgracia vas a las parroquias y no lo ves e incluso en muchas parroquias ya casi ni existe el confesionario. Ahí hay algo que hace que la gente reconozca su pequeñez, sus metidas de pata para con Dios y para con los hombres, y quiere volver otra vez a empezar de nuevo". "Los puestos de flores en el exterior del cementerio son cada vez menos. Al descender el número de visitas también desciende el número de clientes para la compra de flores. Hay un hecho que ya lleva varios años dándose y es que aparecen en las sepulturas velitas rojas. Una cosa que antes era rarísimo de ver. No solamente las flores sino una vela roja o a veces no hay flores y hay una velita roja. Es una forma también de expresar el cariño o incluso un intento de reconciliación con ese familiar. Puede ser una tradición porque ahora estamos ahora multiculturalizados". "La gente entra al cementerio. Entra con sus flores o su vela o simplemente sin nada, van al a la sepultura, bastante gente entra a la capilla a rezar o quedarse en silencio. Pasan un rato bastante amplio. Y luego se va. La muerte sigue ahí y nos sigue llamando al corazón. Vamos a honrar a nuestros familiares. Dos cosas objetivas que tenemos es que nacemos y morimos".
Show more...
1 week ago
14 minutes 10 seconds

Es Posible
Diálogos. 28-10-2025 | Dana en Valencia. Un año después
Hoy en «Diálogos» interviene Aitor Aresti, psicólogo. En torno a las consecuencias de la Depresión Aislada en Niveles Altos, DANA, en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Valencia desde el martes 29 de octubre de 2024 hasta la actualidad. También, sobre la celebración de la X Edición  del Homeless Film Festival de Bizitegi los días 16 y 25 de octubre y 12, 13 y 20 de noviembre de 2025, entre los espacios Golem Alhondiga, Sala BBK y Bizkaia Aretoa en Bilbao, y Serantes Club Aretoa en Santurtzi.
Show more...
1 week ago
24 minutes 47 seconds

Es Posible
El Archivo, en el Congreso del Consejo Internacional de Archivos (ICA)
Cada cuatro años se organiza el Congreso del Consejo Internacional de Archivos (ICA) en colaboración con las instituciones locales de la candidatura ganadora. Los congresos son los eventos más importantes para el ICA en los que, durante los primeros días, se llevan a cabo una serie de reuniones ejecutivas y durante los días posteriores se organizan conferencias, sesiones, talleres y reuniones dentro de un programa profesional único desarrollado por el Comité del Programa Profesional del Congreso. El Archivo, en el Congreso del Consejo Internacional de Archivos (ICA). Congreso Los Congresos suelen atraer a más de 1.000 profesionales de archivos y gestión documental. Son una oportunidad para que los miembros de esta comunidad profesional se conozcan y conecten con académicos y profesionales para promover el debate y el fortalecimiento de lazos internacionales. Además, son una ocasión única para vincular directamente a los profesionales de archivos y gestión documental con el sector privado de las distintas áreas relacionadas: aplicación de IA, gestión de datos, digitalización, preservación digital, archivo electrónico y repositorios digitales, la gestión y tratamiento de documentos, entre otros. El Archivo en el Congreso Anabella Barroso, Directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, explica que "es una oportunidad única de conocer otras realidades, otras circunstancias y de ver que al final casi todos tenemos las mismas las mismas inquietudes, los mismos problemas y lo que intentamos es afrontarlo colaborando". "Son los documentos que reflejan las actividades de las distintas instituciones o de las distintas personas. El reto es conservar lo que nos ha llegado y ser capaces de transmitirlo a las siguientes generaciones". "El lema es "Conociendo pasados, creando futuros". Cómo compartir, cómo generar esos recuerdos y cómo compartirlos. También, los peligros que a veces tienen los archivos en situaciones de conflictos en los que los son la identidad de los pueblos y de las naciones, de las personas. En situaciones de guerra, lamentablemente los archivos suelen ser uno de los elementos que primero se ataca porque quitas la memoria". "En esto Congreso se habla de cómo generar recuerdos y cómo transmitirlos. Cómo la utilización de la Inteligencia Artificial nos puede afectar, nos puede automatizar muchos trabajos y darnos posibilidades de avance. Cómo conservar y cómo preservar los documentos que estamos generando hoy en día. Ahora en los archivos una de las cosas que también más nos preocupan es todo el tratamiento de datos que generamos en nuestras actividades y que generan las instituciones". Mesa redonda Anabella participa en una mesa redonda sobre los archivos de órdenes religiosas femeninas el miércoles 29 y tiene una ponencia sobre archivos y educación el jueves 30 de octubre. En ambos casos, expone el trabajo realizado desde el AHEB-BEHA en estos ámbitos. "Dentro de la sección de "Archivos en peligro" se propuso una mesa redonda sobre los archivos de órdenes religiosas femeninas que están cerrando. A veces no se sabe muy bien dónde están los archivos, qué pasa con los archivos. Como hemos colaborado desde el Archivo en la organización de archivos de órdenes religiosas como las Mercedarias de Berriz, las Oblatas y los Ángeles Custodios han considerado que podía exponer la experiencia y ver qué posibilidades había. A veces se concentran, a veces se llevan a un sitio, otras veces lo depositan, como en nuestro caso, en el Archivo Diocesano. No pierden la titularidad pero lo gestionamos. Otras veces hemos ayudado a que lo ordenen, a que lo organicen, a poner en valor el patrimonio que conservan"· Ponencia Anabella señala que "en la ponencia hablaré del reto de cómo hacemos que las nuevas generaciones entiendan que todo esto que nos ha llegado es algo que tienen que conservar y que tienen que transmitir. Creo que en esto hace falta educación". "Tenemos que incluir esta parte de compromiso con
Show more...
1 week ago
14 minutes 17 seconds

Es Posible
“HIJAS DEL POP AND ROLL”, Concierto benéfico de la Federación de Coros de Bizkaia
La Federación de Coros de Bizkaia (BAE) organiza su X Concierto Benéfico, el día 9 de noviembre de 2025, a las 19:00 h., en la Sala BBK de Bilbao. En esta ocasión, la recaudación íntegra será para la Fundación Vicente Ferrer. “HIJAS DEL POP AND ROLL”, Concierto benéfico de Federación de Coros de Bizkaia. Concierto benéfico Esther Zarraga, voluntaria de la Fundación Vicente Ferrer, y Presidenta de los coros Eskuz-Esku y Lilura, repasa el programa: Tres coros getxotarras (Eskuz-Esku, Lilura y Biotz Alai), bajo la dirección de Mª Asun Yanguas, junto a solistas y una banda de siete músicos, nos presentan el concierto- espectáculo “HIJAS DEL POP AND ROLL” que rinde homenaje a artistas y piezas pop- rock de los años 80/90, con arreglos corales inéditos, música y voces 100% en vivo, y coreografías adaptadas a cada tema. Canciones de Mecano, Seguridad Social, Danza Invisible, Loquillo, La oreja de Van Gogh, Joaquín Sabina, Duncan Dhu, Nacha Pop… componen el repertorio del espectáculo. Los 3 coros participantes son: – Eskuz Esku Abesbatza: coro de voces blancas adultas que celebrará en 2025 sus ¨bodas de plata¨. Directora Mariasun Yanguas. Coro de mujeres de amplio rango de edades que ha ido evolucionando, dejando atrás la rigidez del uniforme negro y las partituras, para poder incorporar coreografías, temas modernos y una puesta en escena rompedora. – Lilura: coro de voces blancas infantil dirigido también por Mariasun Yanguas. Es un coro fresco e innovador en el panorama coral infantil, y una importante “cantera” para Eskuz a medio plazo. – Biotz Alai: la coral de voces graves más internacional de Getxo. Este coro con casi un siglo de historia, y un amplio repertorio de música vasca, participa en este espectáculo bajo la dirección de Mariasun Yanguas. Fundación Vicente Ferrer Fernando Sancho, Responsable de la Delegación de Euskadi y Cantabria de la Fundación Vicente Ferrer, repasa la tarea de la Fundación. La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una organización de acción independiente nacida en la India en 1969 e integrada por personas que comparten plenamente los ideales humanistas de sus fundadores, Vicente Ferrer y Anna Ferrer, y su compromiso con las comunidades más frágiles y vulnerables. En 1996 se crea una sede en España para dar viabilidad a proyectos de desarrollo que favorecen el bienestar de miles de personas que viven en situación de exclusión. Su misión es llegar al mayor número posible de personas en riesgo de discriminación, desigualdad o pobreza. Con su misión, la Fundación ha promovido el acceso a derechos esenciales como la educación, la salud, la vivienda y la igualdad de oportunidades, transformando las zonas rurales y creando un impacto duradero en favor de las personas más afectadas por la pobreza. Inspirada por este mismo propósito, la Fundación ha ampliado recientemente su ámbito de actuación, extendiendo su alcance en países como Nepal, Mozambique y próximamente en Sri Lanka y Filipinas. Estas iniciativas están orientadas a ofrecer nuevas oportunidades y a construir un entorno donde todas las personas puedan vivir con dignidad y esperanza. Es un un honor para nosotras colaborar con la Fundación Vicente Ferrer. Espectáculo Esther comenta que "no va a ser un concierto coral al uso, como normalmente hacen los coros, sino que esto es un espectáculo. Va a tener coreografías, vestuario, una banda que toca en directo y que se ha creado ex profeso para este espectáculo. Es algo muy divertido. Lo estamos preparando con mucha ilusión. Creemos que resultará atractivo para el público". Fernando señala que "el espectáculo es maravilloso. Las canciones nos van a recordar otros tiempos, con una sonrisa y con mucha alegría. Lo han preparado con mucho cariño. Es muy bonito".
Show more...
1 week ago
13 minutes 1 second

Es Posible
San Nicolás Zabalik, un equipo de fútbol con chavales en proceso de integración social
La asociación San Nikolas Zabalik (SNZ), impulsada por las Parroquias de San Nicolás de Bari de Algorta y Santo Domingo de Guzmán de Berango tiene entre sus objetivos prioritarios ayudar a las personas migrantes desde un enfoque de inclusión y cohesión social, favoreciendo la acogida, apoyo y promoción de estas personas en situación de vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión social. San Nicolás Zabalik, un equipo de fútbol con chavales en proceso de integración social. Equipo de fútbol Aintzane Monteverde, Presidenta de la asociación San Nikolas Zabalik, explica que "en este contexto, hemos confeccionado un equipo de fútbol con chavales en proceso de integración social en el marco del “Torneo El Correo Fútbol 7” y en el marco de Getxo Kiriolak” (servicio de deportes del Ayuntamiento de Getxo)". "Se trata de una competición entre clubes de Bizkaia durante el curso escolar que ya ha comenzado. Resulta ilusionante participar en esta experiencia con otros equipos por la oportunidad inclusiva que supone la participación de nuestros chavales afincados en Getxo y Berango en un campeonato de estas características. La pre-inscripción y el equipamiento ha sido a cargo de un donante anónimo, Los desplazamientos semanales a los diferentes campos de fútbol corren a cargo de nuestro voluntariado". Proyecto deportivo Aintzane repasa las características de esta iniciativa: La migración representa uno de los grandes retos sociales de nuestro tiempo. Las personas migrantes enfrentan barreras lingüísticas, culturales, emocionales y sociales que dificultan su integración. En este contexto, el deporte se presenta como un lenguaje universal capaz de unir a personas de diferentes orígenes, fomentar la inclusión y fortalecer el tejido comunitario. Descripción del proyecto deportivo Aintzane comenta que "durante el último año hemos trabajado con personas en situación de calle y migrantes ofreciéndoles espacios de fútbol, comida diaria, higiene, y sobre todo, amistad. Esta experiencia ha generado vínculos sólidos entre participantes y voluntarios, demostrando que el deporte puede ser una herramienta poderosa de transformación social". "Ahora damos un paso adelante: formar un equipo de fútbol mixto, integrado por migrantes y personas locales, que compita en liga de nuestro entorno como cualquier otro equipo la temporada 2025-2026". Objetivos Promover la inclusión social a través del deporte. Fomentar el respeto mutuo y la convivencia intercultural. Ofrecer oportunidades de superación personal y desarrollo comunitario. Visibilizar el talento y la dignidad de las personas en situación de vulnerabilidad. Propuesta Eje Deportivo Entrenamientos semanales con entrenador voluntario o contratado. Participación en ligas locales y torneos amistosos. Equipamiento básico; camisetas, balones, calzado. Eje Social Espacios de convivencia antes y después de los entrenamientos (comida, ducha, charla). Actividades grupales. Acompañamiento psicológico y social. Eje Comunitario Involucrar a vecinos como jugadores, voluntarios o espectadores. Crear redes con clubes, asociaciones y ayuntamientos. Visibilizar el proyecto en medios locales y redes sociales. Beneficios esperados Mejora del bienestar físico y emocional. Reducción del estigma hacia personas migrantes y en situación de calle. Fortalecimiento del tejido comunitario. Generación de redes de apoyo y oportunidades reales de inclusión. Reflexiones Aintzane añade que "el objetivo es que, personalmente, vayan adquiriendo una serie de hábitos personales, deportivos y de integración social. Por otra parte, visibilizar que estos chicos han venido aquí a construir un proyecto personal de vida y que a través del deporte están intentando vincularse con la sociedad en la que están viviendo. Y  también, sensibilizar a la sociedad". "Quiero agradecer al voluntariado en la faceta de colaborar con estos chicos acompañándoles. Y tambi
Show more...
1 week ago
13 minutes 40 seconds

Es Posible
Diálogos. 23-10-2025 | Siniestralidad laboral: Una lacra
Hoy en "Diálogos" interviene Maite Valdivieso, de Pastoral Obrera. En torno a la celebración de la Semana Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo, organizada por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, EU-OSHA, con la campaña vigente "Trabajos seguros y saludables en la era digital 2023-2025", del lunes 20 al domingo 26 de octubre de 2025, incluidos, semana 43 del calendario. También, sobre la celebración del V Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, que puso en marcha el Papa Francisco en 2014, con el título “Organicemos la alianza mundial” en Roma del martes 21 al viernes 24 de octubre de 2205, incluidos.
Show more...
2 weeks ago
22 minutes 26 seconds

Es Posible
Kerman López: "En Estíbaliz celebramos 75 años de tarea común"
Kerman López, Vicario General, repasa la actividad de la Diócesis de Bilbao en torno a la celebración conjunta de las diócesis de Vitoria, San Sebastián y Bilbao, en Estíbaliz de su 75 aniversario el sábado 25 de octubre y la celebración del jubileo de los equipos sinodales del 24 al 26 de octubre, incluidos, en Roma. Kerman López: "En Estíbaliz celebramos 75 años de tarea común". Celebración conjunta de las diócesis de Vitoria, San Sebastián y Bilbao, en Estíbaliz El sábado, 25 de octubre, las diócesis de Vitoria San Sebastián y Bilbao, celebrarán juntas en Estíbaliz su 75 aniversario. En 1950, el Papa Pío XII reorganizó la estructura de la Iglesia en el País Vasco dando naturaleza jurídica independiente a estas tres diócesis vascas que hasta la fecha y desde 1862 dependían del obispo de Vitoria. Por ello, a partir de la bula Quo Commodius firmada en 1949 y en vigor desde el 1 de julio de 1950, se dio luz verde a la fundación de dos nuevas sedes episcopales: la diócesis de Bilbao para todo el territorio vizcaíno –a excepción de Orduña y del Valle de Villaverde– y la diócesis de San Sebastián para todos los pueblos y ciudades guipuzcoanas, ambas zonas con sus respectivos obispos de Bilbao y San Sebastián respectivamente. Kerman explica que "tiene una importancia simbólica porque son 75 años de un recorrido diocesano en cada diócesis. Hemos trabajado y seguimos trabajando juntos porque tenemos una cultura, una historia bastante común". "Cada diócesis tiene su acento pero, por ejemplo, todos los libros litúrgicos en euskera ha sido un trabajo conjunto de las diócesis vascas, también con la de Pamplona y con la de Bayona. Hay un trabajo habitual. Quienes trabajan en juventud, en catequesis, en jóvenes, en seminarios, los mismos obispos, los vicarios generales, tenemos reuniones periódicas, al menos tres al año, porque hay muchos temas comunes". "No celebramos sólo el pasado, que hace 75 años nacimos desde de Vitoria, las diócesis de Bilbao y de San Sebastián. Celebramos Batera, que trabajamos a una muchas cosas juntas, trabajamos futuro. Y este es el encuentro del sábado 25 de octubre. Juntarse para familiarizarse, reconocerse y auparse para seguir trabajando". Encuentro de los equipos sinodales Kerman comenta que "se celebra el encuentro de los equipos sinodales del viernes 24 al domingo 26 de octubre, incluidos. Sale del Sínodo 2021-2024 que acabó en noviembre del 24. En otras ocasiones los Sínodos han sido de obispos nada más. El Papa que correspondía en cada momento de esta historia escribía una Exhortación Apostólica post sinodal. Un documento de magisterio con las ideas que creía él que tenían que estar asentadas en toda la Iglesia. ¿Pero qué ocurre con un libro, con un documento escrito? Que se lee, que te puede hacer bien, mejor o peor al alma, a la conciencia, a tu vida personal, pero luego el libro va a una balda". "El Papa Francisco pidió en diciembre del 2024, y el Papa León XIV también dice "sígase por ahí", que en cada diócesis haya un equipo sinodal para que el Sínodo no quede como documento en la balda. Que se ponga en práctica en cada diócesis". Diócesis de Bilbao Kerman añade que "en nuestra Diócesis lo forman 15 personas de distintos organismos eclesiales. La tarea es de aquí al año 2028 ayudar a todas las diócesis a animar con materiales, con reflexiones, proponiendo prácticas, animar a que seamos una Iglesia más sinodal". ¿Qué es eso? Más corresponsable. ¿Qué es eso? Que las tomas de decisiones no se tomen solo en el equipo ministerial, también en el consejo. Que en el consejo de una parroquia, de una unidad pastoral, haya verdaderamente representación de toda la comunidad. Que haya una representación real y que haya ida y vuelta. Que todo el mundo de la Iglesia sepa qué se está cociendo, qué queremos hacer, tenga su opinión y tenga luego una devolución. Eso es trabajar sinodalmente, corresponsablemente, horizontalmente". "Este fin de semana se van a juntar unas 2000 personas v
Show more...
2 weeks ago
21 minutes 21 seconds

Es Posible
¿Cómo evangelizar en Instagram?
¿Cómo evangelizar en Instagram? Néstor Artola, Miembro de EKO-ACG, responde en el espacio «Evangelio 3.0» Contenido en Instagram A lo largo de estos años, en este espacio de Evangelio 3.0, hemos ido viendo que las redes sociales han venido para quedarse y que es importante que haya referentes cristianos en ellas. Muchos de nuestros jóvenes están en las redes y como cristianos no podemos quedarnos indiferentes ante esta realidad. Hoy día las redes sociales han tomado un lugar central en la vida de millones de personas. Jesús, en el evangelio de Marcos 16, 15 dice: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura”. Ese “todo el mundo” hoy también incluye el mundo digital. Una de esas redes sociales es Instagram. Instagram no es solo una aplicación para fotos, filtros y entretenimiento. Es una plaza pública moderna, donde se forman ideas, se construyen identidades y se buscan respuestas. Allí, como cristianos, podemos y debemos estar presentes, no con arrogancia, sino tendiendo puentes en clave de escucha, acogida y verdad. Pero, ¿Cómo se evangeliza en Instagram? ¿Qué significa llevar el Evangelio a esa plataforma? Si estamos convencidos de que merece la pena acercarnos al mundo de Instagram y hacernos presentes en clave evangelizadora, para evangelizar en Instagram sin convertirla en un púlpito que sermonea o en una cuenta sin alma, propongo que miremos esta acción de evangelizar como una llamada a ser auténticos testigos de Cristo en medio del lenguaje y la cultura digital actual. Para desarrollar nuestro testimonio en Instagram, podemos fijarnos en nueve puntos importantes: Primero, definir nuestro propósito, el para qué quiero estar. Antes de empezar a publicar cualquier cosa en Insta, pregúntate: ¿para qué quiero usar Instagram? ¿Quiero usarla como herramienta de evangelización? ¿Quiero compartir versículos, contar mi testimonio, responder dudas, o simplemente inspirar a otros a acercarse a Dios? No necesitas hacer todo. Solo sé fiel al mensaje que Dios ha puesto en tu corazón. Una cuenta sencilla pero auténtica puede ser más poderosa que una cuenta grande y vacía. Es importante decidir mi propósito, que además le dará singularidad a mi cuenta. Segundo, conocer a la audiencia a la que te diriges. Instagram es usado por jóvenes de todo el mundo. Es una red rápida, visual y emocional. La gente no busca discursos largos ni teologías complicadas. Busca mensajes claros, cercanos, que hablen de corazón a corazón. Aprende a comunicar con sencillez, sin perder profundidad. Recuerda: Jesús usó parábolas simples para hablar de realidades eternas. Tú también puedes usar una imagen, una frase, un video de 15 segundos para sembrar una semilla de vida. Tercero, crear contenido con sentido. Hay muchas formas de evangelizar en Instagram. Puedes usar: - Imágenes con versículos: una buena foto acompañada de la Palabra puede tocar a alguien en un momento clave. - Reels o videos cortos: puedes grabar una oración, una reflexión o una frase de impacto que invite a pensar o a volver a Dios. - Historias: usa preguntas, encuestas o reflexiones breves para generar interacción y abrir espacio para el diálogo. - Carruseles: ideales para explicar temas como “¿qué es la salvación?”, “cómo orar”, o “qué significa tener fe”. No necesitas ser diseñador profesional. Usa herramientas simples como Canva o CapCut para que tu contenido sea visualmente atractivo sin dejar de ser profundo. Cuarto, ser auténtico. No se trata de parecer perfecto. Nadie se acerca a Cristo porque ve a una persona perfecta. Se acercan cuando ven a alguien real, que lucha, que cae y se levanta, y que a pesar de todo sigue confiando en Dios. Comparte tus procesos, tus dudas, tus oraciones sinceras. Habla desde tu historia. Lo que has vivido con Dios puede ser justo lo que alguien necesita escuchar. La autenticidad se verifica en la coherencia entre lo que dices y lo que haces. Es importante que realmente tu mensaje s
Show more...
2 weeks ago
10 minutes 42 seconds

Es Posible
Diálogos. 21-10-2025 | Franja de Gaza: Acuerdo de Paz
Hoy en «Diálogos» interviene Rafa Masa, educador. En torno a la guerra abierta en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023 que incluye un acuerdo de alto el fuego en vigor desde el domingo 19 de enero de 2025 roto el martes 18 de marzo de 2025 que incluye que Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, ha presentado formalmente un plan para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza que incluye la formación de un órgano de gobierno provisional denominado Junta de la Paz que presidirá el propio Trump el lunes 29 de septiembre de 2025 y que incluye una cumbre de paz en Sharm el Sheij (Egipto) a la que asisten más de una veintena de líderes mundiales en la que se firma el plan de paz, Acuerdos de Abraham, el lunes 13 de octubre de 2025. También, sobre la Diputación Foral de Bizkaia que da por concluidos los trabajos de cubrimiento de la histórica trinchera de la BI-637 en La Avanzada de Leioa con el asfaltado de la calle Iparragirre, el domingo 12 de octubre de 2025.
Show more...
2 weeks ago
17 minutes 13 seconds

Es Posible
El Archivo, en las Jornadas Europeas del Patrimonio
Una visita guiada muestra documentos arquitectónicos de cuatro siglos, desde planos y proyectos hasta memorias y presupuestos de edificios religiosos en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia. La cita es el 21 de octubre de 16:00 h. a 18:00 h. El Archivo, en las Jornadas Europeas del Patrimonio. Visita guiada y muestra documental Anabella Barroso, Directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, explica que el Archivo abre sus puertas con motivo de la celebración de las Jornadas Europeas del Patrimonio para ofrecer una visita guiada y una muestra documental bajo el título “La Arquitectura en los Archivos”. "La cita que tiene lugar en las instalaciones del Archivo situado en el Edificio Seminario pretende acercar al público la riqueza documental que custodia esta institución. En esta ocasión pone especial atención a los fondos relacionados con la arquitectura religiosa". "Tenemos planos, libros de visita, proyectos de obra, documentos que dicen cómo se van construyendo los templos, los edificios. Cristina Castillo, Responsable de toda la gestión de los fondos documentales, hace una selección y explica qué tipologías de documentos tenemos que puedan mostrar cómo la arquitectura se va a documentar. Es lo que tenemos en el Archivo porque todo esto se complementa con lo que hay en el Obispado con los documentos más modernos". "Tenemos un fondo muy interesante que es el de Ricardo Bastida que fue arquitecto diocesano. Él en su testamento  dijo que todo lo religioso iba a nuestro Archivo, al Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, y lo civil, iba al Ayuntamiento de Bilbao". "Queremos mostrar cómo es nuestro Archivo. Qué arquitectura, cómo distribuimos el espacio en el Archivo, los espacios privados, los públicos, la exposición permanente del Centro Ícaro que próximamente va a hacer 15 años". Documentos Anabella destaca que "nos parece importante resaltar cómo se va documentando, cómo se van generando los proyectos de obra. Cómo toda esta construcción de un edificio o la ornamentación de un edificio religioso, civil, etc., genera una serie de documentos que son importantes porque luego nos ayudan a conocer cómo, qué vida ha tenido ese edificio, qué reparaciones ha tenido, si ha tenido restauraciones". "Por ejemplo, cuando hay que intervenir en un edificio porque se cae la bóveda o hay alguna cosa, recurrir a todo eso que nos refleja la vida del edificio ayuda mucho a las personas que están trabajando en ello". "Un proyecto de obra, los planos, nos da mucha información de cuánto se invirtió, cuánto gastó esa parroquia en reparar o en encargar un retablo. El valor es incalculable. Son documentos únicos. Además, tenemos que conservar esa memoria, esos documentos, para su difusión". Ley de Memoria Democrática Anabella recuerda que "el 21 de octubre finaliza el plazo para solicitar doble nacionalidad a aquellas personas que acrediten tener abuelos o bisabuelos que hayan nacido, en nuestro caso, en el territorio histórico de Bizkaia y que, por motivos de exilio o similar, tuvieron que emigrar en su momento". "Hemos tenido un volumen de trabajo muy grande. Con la sensación de que estábamos haciendo todo lo posible pero que hay gente a la que igual no hemos podido responder con la rapidez que a nosotras nos hubiera gustado. Son documentos que pueden cambiar la vida de una persona y/o de una familia y eso nos ha tenido ahí con el corazón un poco en vilo". "Han continuado las peticiones debido a la Ley de Memoria Democrática que se ha prorrogado hasta octubre del 2025. Ha sido una auténtica avalancha de partidas de bautismo solicitadas".
Show more...
2 weeks ago
16 minutes 58 seconds

Es Posible
Grupos de Familia Al-Anon
Grupos de Familia Al-Anon. Para familiares y amigos de alcohólicos. Amaia y Esperanza explican que son los Grupos de Familia Al-Anon. Grupos de Familia Al-Anon Amaia y Esperanza afirman que "los Grupos de Familia Al-Anon es una organización sin fines de lucro que ayuda a familiares y amigos de personas con problemas de alcohol. Es un programa completamente anónimo, confidencial y gratuito". "Somos grupos de ayuda mutua donde nos ayudamos y dejamos que nos ayuden. Todos hemos sido afectados por la forma de beber de otra persona". Orígenes Amaia y Esperanza comentan que "en 1951, en Estados Unidos, los familiares que acompañaban a las personas a Alcohólicos Anónimos comenzaron a compartir experiencias sobre cómo les afectaba la convivencia. Descubrieron que había problemas comunes relacionados con el alcoholismo y decidieron formar un grupo. En España, Al-Anon existe desde 1963 y está presente en más de 100 países". Experiencia Amaia y Esperanza afirman que "los Grupos de Familia Al-Anon es una hermandad de parientes y amigos de alcohólicos que compartimos nuestra experiencia, fortaleza y esperanza con el fin de encontrar una solución a este problema común. Los grupos de ayuda mutua, como somos nosotros, nos ayudamos y nos dejamos ayudar. Todos somos familiares y amigos de alcohólicos y todos hemos sido afectados por la forma de beber de otra persona, de un familiar, de un amigo, de un ser querido. Al-Anon nos proporciona las herramientas para enfrentarnos con la enfermedad del alcoholismo". Comunidad de parientes y amigos de alcohólicos Amaia y Esperanza comentan que "tenemos reuniones de grupo que son anónimas, confidenciales y también gratuitas. Al-Anon se sostiene con el aporte voluntario de los miembros porque el único requisito para ser miembro de un grupo de Al-Anon es sentir que tu vida está afectada o ha sido afectada por la forma de beber de alguien cercano". "Hay una carencia tremenda a la hora de que las personas podamos saber que hay una ayuda para familiares. Trasladamos un mensaje de esperanza porque se llega con un sentimiento de culpabilidad y/o sentimiento de frustración". "Al-Anon nos enseña que esto es una enfermedad, que ellos sufren también y en la medida en la que nos vamos adaptando a esta nueva realidad empezamos a tener como más serenidad, empezamos a entender muchas cosas. Esto también es muy importante". "Los Grupos de Al-Anon no son profesionales. Somos los mismos familiares que vamos compartiendo nuestra experiencia de cómo es que este programa a nosotros nos está ayudando a resolver nuestras dificultades y cómo es que les ha ayudado a muchas personas que a través del tiempo han plasmado sus experiencias en la literatura que tenemos porque ese también es uno de los instrumentos en los que nos basamos, la literatura. Tenemos libros y tenemos folletos que nosotros vamos leyendo y vamos estudiando los temas. El programa es el mismo donde uno vaya, lo importante es buscar esa ayuda. En las reuniones tenemos la misma literatura para todo el programa en cualquier lugar donde se lleve a cabo". "Al-Anon nos ayuda a crecer modificando nuestras actitudes. Me enseña a poner mis límites, yo no le puedo decir a él que deje de beber, no debo controlarle, pero yo sí puedo cambiar mis actitudes, yo sí puedo hacer que no me haga daño y puedo establecer hacer mis límites. Esto es lo que realmente nos enseña Al-Anon. Cuidarnos a nosotros mismos poniendo nuestros límites para que esto no nos haga daño, para que no nos lleve por delante este problema". "Escuchemos y aprendamos, pero que de lo que escuchemos cojamos lo que para nosotros va a ser útil y que lo demás lo dejemos ahí, porque de repente lo que no es útil para mí puede ser útil para otro miembro, pero lo importante es eso, poder compartir esa experiencia". Grupos Al-Ateen Amaia y Esperanza añaden que "Al-Ateen es una parte de la hermandad de Al-Anon compuesta por miembros jóvenes, por lo regular adolescentes, entre 12 y 18 años ap
Show more...
2 weeks ago
16 minutes 6 seconds

Es Posible
Retos que enfrentan las comunidades desplazadas en América Latina y el Caribe
El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), entidad con la que colabora la ONG vasca Alboan, acompaña, sirve y defiende a las personas migrantes, refugiadas y desplazadas forzadas en toda América Latina y el Caribe (LAC). En medio de crecientes desafíos financieros, cambios políticos y crisis humanitarias prolongadas, su labor en el ámbito educativo se vuelve más crucial que nunca. Retos que enfrentan las comunidades desplazadas en América Latina y el Caribe. Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) de Latinoamérica y el Caribe Juanita Bedoya, Especialista Regional de Educación del JRS LAC, explica las circunstancias para comprender mejor la realidad del trabajo en la región y los retos que enfrentan las comunidades desplazadas. "La movilidad humana forzada en América Latina y el Caribe está siendo muy desafiante. Actualmente tenemos flujos migratorios principalmente provenientes de Venezuela, que están migrando forzadamente a Ecuador, a Colombia, a Perú. Tenemos también un flujo migratorio de la población haitiana que está mirando hacia el centro del continente, hacia Centroamérica y tenemos también población proveniente de Venezuela que estaba en Colombia, que ahora está retornando a Venezuela". "Por las situaciones políticas económicas, por tensiones, también por conflictos armados que se han estado reconfigurando actualmente en la región esto supone muchos desafíos teniendo en cuenta que niños, niñas y adolescentes están saliendo de sus lugares de origen, están interrumpiendo sus trayectorias educativas, están saliendo del sistema educativo formal, no se les está garantizando este derecho. Eso supone para nosotros como organización humanitaria y como obra que acompaña a la población migrante y refugiada, un gran desafío de poder ayudarles y acompañarles a que accedan a la educación". Apoyo financiero internacional a los programas humanitarios Juanita reconoce que "en los últimos años hemos visto una disminución del apoyo financiero internacional a los programas humanitarios. Tenemos desafíos inmensos en cuanto a la financiación. Esta reducción implica que tengamos menos personas colaboradoras contratadas. Implica también que tengamos menos acceso como organización para proveer y entregar estos servicios humanitarios gratuitos a la población que acompañamos. Eso significa una reducción de nuestras capacidades de respuesta humanitaria de acompañamiento". En Ecuador, Colombia, Venezuela y México no podemos responder a a las necesidades de la misma manera en la que lo hacíamos antes y esto supone mayor desprotección, riesgos para las niñas y los niños. Esto supone también que las instituciones educativas en muchos casos no puedan ser acompañadas. Y por último otro elemento muy importante es que esta reducción no solamente ha sido para nosotros sino para N organizaciones más, por lo cual este trabajo integral y articulado también se ve retado". Estrategias que está impulsando el JRS LAC Juanita declara que "tenemos un acompañamiento en el ámbito escolar y comunitario en el ámbito formal y no formal. Lo que hacemos es promover espacios de aprendizaje seguros, espacios amigables para la niñez, para que las niñas y niños tengan en el nivel comunitario oportunidades de aprendizaje para que puedan desarrollar sus habilidades físicas, emocionales, cognitivas, para que puedan encontrarse con las familias y comunidad también que les acoge". "Tenemos también procesos de formación con docentes, agentes educativos, maestros en las escuelas para que puedan considerar un enfoque de género, por ejemplo, étnico y de migración en el aula educativa. Estamos promoviendo estos procesos de educación para el trabajo, para la empleabilidad, para el emprendimiento y diferentes ejercicios que nos permiten mitigar las barreras de acceso a la educación y también promover la permanencia educativa. Y esa permanencia educativa la promovemos desde las asistencias humanitarias entregando ayudas como uniformes, útiles escolares, material pedagóg
Show more...
2 weeks ago
13 minutes 2 seconds

Es Posible
Juanma Jubera abre el diálogo y la colaboración con todos los agentes sociales que promueven el desarrollo sostenible y hacen posible el cambio social que necesitamos