El periodista especializado en rock argentino, Sergio Marchi, contó anécdotas de sus encuentros con Charly García en momentos que estaba escribiendo un libro sobre la vida del músico.
La biografía sobre Charly García, de su autoría, titulada “No digas nada”, fue publicada en 1997 y reeditada en 2007 con nuevos capítulos que actualizan la edición original. El libro se transformó en un éxito de ventas y contribuyó a difundir a su autor, que inició de esa manera una etapa de escritor que tuvo sus puntos altos en otras exitosas biografías como la de Pappo (2011) y Luis Alberto Spinetta (2019).
Marchi destacó que “comencé mi carrera profesional en 1983 con la revista Tren de carga, fue el puntapié. Antes hubo recitales, alguna credencial falsificada de periodista, algunas bandas. No sé cuándo comenzó todo ni cuándo termina”.
Al relatar las circunstancias en las que empezó a frecuentar a Charly García, dijo que “la chica con la que me puse de novio en aquel entonces vivía a una cuadra y media de la casa de Charly (…) eso me permitía estar cerca, alguien me decía corporizate y yo, cual genio de Aladino, me aparecía en su casa”.
“Una vez Charly me dijo: me gustabas más cuando no hablabas, no lo puse en el libro. Cuando iba a su casa tenía que estar preparado para cualquier cosa, como el día en que me dijo que tenía que ser su manager (…) y que si no me hacía cargo había un naufragio inminente”, significó el periodista.
Después de que el libro fue publicado, “nos fuimos viendo cada vez menos. Después me convocaron al equipo cuando lo internaron, se trató de hacer una liga de super amigos para internarlo y luego hubo un par de cosas que no me gustaron y dije chau”.
Sobre el libro que refiere a Spinetta, admitió: “cuando murió pensé que no se iba a poder, luego hice un puente con los hijos, porque ellos son como un clan”. “Por suerte quisieron y pudimos hacerlo, conté con la colaboración de todos ellos y hasta aparecieron, muy locamente, los papás, de un reportaje que yo había hecho en 1997”.
El periodista argentino radicado en Montevideo Uruguay, Manuel Soriano, contó que en función de su interés por el tema, "creé un alter ego con el cuál comencé a rastrear las canciones de cancha que no se sabía bien de donde venían".
El autor explicó que "el sistema de composición de cantitos de cancha es similar a un brain storming de una gran empresa. Llega alguien con una melodía, la comparte" y otro grupo de personas hacen sus aportes. "Para imponerlas en un estadio necesitas el aval de la barra, el proceso de transmisión de los cantitos de cancha se da en forma vertical, salvo en la selección".
La actriz Antonella Costa habló del éxito de la serie que protagoniza: “La chica que limpia”.
La historia narra la vida de Rosa, una madre soltera obligada a convertirse en la chica que limpia para la mafia. Sus habilidades para limpiar impecablemente cualquier escena de crimen son impresionantes, tanto así, que mantiene a la mafia confiada.
La serie fue dirigida por Lucas Combina y la protagonizan, además de Costa, Martín Rena, Marcelo Arbach y Beatriz Spelzini. El guión es de Lucas Combina, Irene Gissara y Greta Molas.
La actriz dijo que al principio “costó que se le abrieran las puertas a la serie, pero luego explotó en Cine.Ar Play”. Después de eso, “se estrenó la TV Pública y se vio nuestra versión de la serie en otros países, porque ahora México y Estados Unidos están haciendo la suya”.
Sobre el personaje que encarna, Costa señaló: “vive un drama terrible donde se ve amenazada, le pagan bien por limpiar la escena del crimen y ella necesita el dinero porque tiene un hijo enfermo, pero la amenazan y termina siendo cómplice”.
“En cada capítulo, la organización mafiosa la manda a limpiar una nueva escena del crimen”, resaltó la actriz y agregó que “el personaje atraviesa situaciones muy complicadas, incluso físicas”.
En ese marco, destacó que “sin una producción nada existe en el mundo audiovisual, los productores son los que pueden gestar un proyecto y acompañarlo, Paula Suárez tiene además un costado muy humano y ha peleado para que las actrices que representan a Rosa sean elegidas con cuidado”.
En cuanto a su futuro profesional, sostuvo que “la dirección me fascina pero le tengo mucho respeto, me gustaría hacerlo pero no lo tengo aún en el horizonte (…) Estoy viendo planes, viendo cómo seguimos, con algo internacional que veremos si puedo coordinar”.
Andrés Burgo es autor de el libro "El Partido" que relata el contexto, el match y lo que sucedió después de Argentina - Inglaterra en México 86'.
"Argentina Inglaterra en el 86' es el partido que Maradona deja de ser un futbolista y se transforma en una especie de estampita de la patria", afirmó.
"Fue un partido parejo, de ajedrez, donde no pasaba nada hasta que Maradona hace lo que hace" agregó, para seguidamente valorar el aporte de los compañeros del capitán de la selección. "Era un gran equipo", argumentó. La producción editorial cuenta con el testimonio de futbolistas argentinos que estuvieron en la guerra de Malvinas, como así también de jugadores ingleses que estuvieron en el encuentro disputado un 22 de junio en el Estadio Azteca.
Burgo contó algunas anécdotas sobre el apego a las cábalas por parte del plantel dirigido por el Doctor Carlos Salvador Bilardo, técnico campeón del mundo con la Selección Nacional, Estudiantes de La Plata, y que además hizo debutar en primera división a Juan Román Riquelme, entre tantos lauros.
"Era una selección llena de cábalas, cada miembro del equipo tenía una. Maradona pedía que dos periodistas lo esperen al bajar del micro, Guisti hacía un pozo en el medio del campo y enterraba un caramelo. Bilardo saludaba un fotógrafo antes del partido dentro del campo de juego", concluyó.
Living Teatro es teatro en vivo, creado especialmente para ser producido y visto en formato de videoconferencia (Zoom), en el que los intérpretes trabajan desde sus casas para ser vistos en las casas de la audiencia, y cada obra se realiza una sola vez.
El actor y comediante Peto Menahem dijo que “es una locura que está buenísima, porque cada sábado estreno otra obra con un elenco distinto” y destacó que “lo hacemos por Zoom pero las obras también transcurren en un Zoom”.
Celebró la posibilidad de “poder llamar todos los sábados a amigos queridos para trabajar y después de las funciones nos quedamos en un conversatorio, la gente que quiere se queda y hablamos”.
“Se ha generado una especie de comunidad, es lindo ver a la gente en su casa, que ellos nos vean en la nuestra”, destacó Menahem.
Al reflexionar sobre las nuevas formas que adquirió el quehacer artístico por la pandemia, admitió: “es probable que el streaming haya venido para quedarse, de manera controlada, para que cuando nos vamos de gira, la gente que no llega, también pueda ver la obra”.
El Secretario de Comunicación de Morón Fernando Torrillante comentó que el plan de ejecución de obra está avanzando y dijo que “tenemos previsto reconstruir el patio de su infancia” y estimó que “en este segundo semestre empezaremos a avanzar la edificación, y a mediados del año que viene abrir las puertas del centro cultural que funcionará allí".
A través de un convenio rubricado por el Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer y el Intendente local Lucas Ghi, el municipio de Morón compró la casa donde nació la artista popular. Participó también el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.
"Sara Facio, su última pareja, estuvo de acuerdo y se puso muy contenta con la noticia de reconstruir la casa. Ella desconocía que había nacido ahí", concluyó el funcionario.
¿Cómo entender al rock nacional actual?
¿Cómo se ha reconfigurado?
Preguntas que le hacemos al periodista y crítico investigador en música pupular, especializado en rock y música electrónica
Define como año bisagra el 2019 y lo que sucede en la entrega de los Premios Gardel de ese año.
Lo que sucede con el trap y Duki, lo que pasa con el feminismo y el Gardel de Oro de Marilina Bertoldi.
La directora de Filba, Amalia Sanz, dio detalles del festival nacional “Cuerpo y escritura” del 16 al 19 de junio de manera virtual, pero con sede en Santa Rosa, La Pampa.
El Filba Nacional nació con la idea de trazar -y sobre todo de habitar- un mapa literario posible de nuestro país y el festival “va pasando de provincia en provincia y año a año. Esta vez será en Santa Rosa, La Pampa, desde la virtualidad, pero trabajando con escritores y cuestiones de ese territorio”.
Sanz indicó que “en los festivales nacionales hay varios temas que sirven como hilo conductor”. Además, adelantó que hoy inaugurará la escritora Teresa Andruetto, quien “eligió cuerpo y su vinculación con la escritura y estaremos a las 20 clavados en el YouTube para ver por dónde va”.
“Teresa tiene una conexión compleja en sus palabras en internet, por eso la grabamos. No estará en vivo en el momento, Gabi Cabezón Cámara sí va a estar en vivo, igual que Mariana Enríquez”, señaló.
En tanto, consignó que “tenemos actividades con inscripción previa porque hay cupo limitado para 20 personas y se hacen por Zoom. Los talleres se llenaron muy rápidamente, son todos gratuitos, hay muchas ganas de escribir y de tener estos espacios”. También “habrá lecturas especiales como con Olga Orozco todos los días por Instagram”.
El director de Turismo de Villarino, Marcos Kunich, destacó cómo crece el turismo en torno a las aguas termales.
Kunich indicó que “tenemos turismo de salud, algo a lo que mucha gente se vuelca hoy en día”, al tiempo que destacó que el viejo hotel municipal “se pudo reconstruir y actualmente ofrece un servicio muy interesante al turista”.
“El Río Colorado es de acceso público, hay playas, balneario, hay un camping y el hotel dentro del mismo complejo salesiano”, indicó el funcionario y agregó que “también hay deportes náuticos, cabalgatas y distintos servicios que el turista viene descubriendo verano tras verano”.
El agua del lugar “es milenaria, tiene más de 900 mil años de antigüedad”, afirmó Kunich y explicó que “en la década del 40 estaba la fiebre del oro y del petróleo, se hicieron perforaciones y en lugar de eso encontraron el agua y enseguida se empezó a ver que no era un agua corriente y común”.
“El ser humano llegó a estas tierras hace 12 mil años pero el agua data de casi un millón”, destacó el entrevistado, y precisó que “el agua sale como agua mineral, pero a los pocos minutos empieza a cambiar el color por el contacto con el oxígeno. Sale a unos 70 grados pero por el pase de pileta en pileta baja hasta los 36”, aproximadamente.
En ese marco, resaltó que “el complejo tiene piletas naturales abiertas y cerradas. En verano se usa más la parte abierta, hay un lugar para ponerse el lodo y quedarse de cara al sol para tratar la piel. En las piletas cerradas se pueden disfrutar las termas también en invierno”.
El músico Vicente Graziano se refirió al acompañamiento musical que hizo a las hazañas de la nadadora María Inés Mato, conocida por nadar a mar abierto las frías aguas del sur argentino.
Graziano, reveló que “conocí a Inés en el lugar donde ella iba a nadar. Sabía que se estaba entrenando porque iba a cruzar el canal de Beagle, así le pregunté si la podía ayudar. Me preguntó qué sabía qué hacer y yo le dije que tocaba la flauta”.
Vicente contó que “el impedimento más fuerte para cruzar el canal no era la distancia, sino el viento, representado por la flauta. En 2003 cruzó ida y vuelta la pared sur del Perito Moreno, así se empezó a gestar ir a la Antártida, previo fuimos a nadar a Santa Cruz”.
En tanto, el músico habló de su pasión por tocar al aire libre, con la naturaleza como marco: “siempre voy a la montaña, camino y llevo la flauta para tocar”. Sobre su biografía musical, indicó que “mi viejo era bandoneonista, a los 6 años me hicieron tocar, me llevaron a estudiar y luego, intuitivamente, incursioné en la música popular”.
En pandemia, “tuve la posibilidad forzada de hacer un estudio más rutinario” de la música, porque en general “lo mío fue siempre muy intuitivo”, señaló Graziano.
Con respecto a sus actividades actuales, consignó que “hace 13 años estoy en un proyecto de orquesta sinfónica con chicos de un barrio de Moreno y estoy ligado a músicos que conozco de toda la vida, tratando de hacer cosas”.
La escritora Ana Ojeda se refirió al lenguaje inclusivo y aseguró que su importancia radica en que “es la pata lingüística de la lucha de los feminismos y las diversidades en el plano de la realidad”.
Ojeda indicó que ya en los años 90, las diversidades pugnaban por visibilizarse a través del lenguaje.
“El problema era que no podíamos vocalizar” la diferencia, indicó la escritora, por eso, consideró que “la letra e (en lugar de la a o la o) viene a solucionar este problema”.
“La podemos decir sin ninguna complicación y además no altera las otras vocales que usamos para el género masculino o femenino. No vamos a decir le mese, sólo lo vamos a usar para personas que no quieren ser referidas ni como hombres ni como mujeres”, precisó.
En ese marco, Ana dijo que “el lenguaje inclusivo es el pedido por una vida libre de violencia que hacemos las mujeres o las diversidades, se traduce con esta e en el lenguaje, porque esa pequeña letra te recuerda que vivimos en sociedades que no son igualitarias”.
El artista plástico Ricardo Cohen “Rocambole” reflexionó sobre el momento que vive el mundo por la pandemia y afirmó: “jamás imaginé que estaba tan cerca el fin de la humanidad, yo lo leía en los libros de ciencia ficción, no pensé iba a ser testigo de algo así. Tengo una gran desazón por el hecho de que muera tanta gente”.
En ese marco, dijo que inevitablemente en toda creación artística se “refleja” algo de lo que vive el hacedor: “creo que se pueden encontrar detalles donde se ven reflejadas las cosas que vive quien hace realizaciones artísticas”.
En su caso, reconoció que “el encierro no me afectó porque soy bastante antisocial y me gusta estar encerrado en mi taller dibujando o leyendo”. Reveló que poco antes de la declaración de pandemia “había comprado bastidores, así que me puse a trabajar con esos materiales”.
“Antes trabajaba mucho de noche, en estos tiempos no trasnocho tanto, la tarde, el fin de la tarde o comienzos de la noche es cuando más trabajo”, manifestó Rocambole y agregó: “soy el administrador de la obra que hice en otros momentos, como con Los Redondos”.
“Yo soy poco crítico con lo mío, para cada cosa hago una gran cantidad de bocetos y tengo estanterías con carpetas de bocetos”, indicó el emblemático artista y agregó que “uno de mis trabajos más reproducidos fue Oktubre, del segundo disco de Los Redondos. De ese trabajo hice carpetas y carpetas y cada tanto las abro y encuentro cosas y me pregunto por qué no las habré puesto, porque ahora me gustan más”.
En ese sentido, sostuvo que está intentando “hacer una reedición de Oktubre, la idea es continuar con la vieja estrategia de Los Redondos: no caer en una editorial que te dan el 0,000000001 de lo producido y siempre tienen el control de la edición”.
También consignó que “sigo trabajando con Skay y le hago las portadas de lo que él publica en Spotify”.
Por último, Rocambole recordó con nostalgia la efervescencia juvenil y artística de la década del 60: “cualquiera de mi generación dirá que a la década del 60 no hay con qué darle, parecía que en el mundo entero la juventud se había unido para cambiarlo, uno tenía la sensación de que estaba haciendo historia planetaria”.
El compositor, pianista, cantante y escritor uruguayo Leo Maslíah, habló de su momento profesional y advirtió que las nuevas formas que ofrece la tecnología le permiten “tocar algo y subirlo” para que la gente que quiera, lo escuche.
Desde Uruguay dijo que “Si uno se detiene a pensar qué puede significar música clásica es difícil porque no es un género, es una especie de bolsa a la que han ido metiendo distintas cosas a medida que pasó el tiempo”, expresó en diálogo con Radio Provincia.
Esa “bolsa” con la que mencionó a la música clásica “empezó a existir a principios del siglo XIX”, pero recalcó que “no es un género, hay gente que lo cree pero están equivocados porque no existe eso”.
En otro orden, consultado sobre cómo atraviesa la pandemia, el músico señaló que “vivimos situaciones muy terribles, uno se entera cotidianamente de gente que murió que se hubiera podido evitar, pero eso no cambia la forma de ser de uno (…) Para mí lo principal es la música independientemente del efecto que tenga, si es humorístico bienvenido sea”.
En tanto, consideró que “el público de Argentina o de Uruguay que durante los últimos 50 años tuvo acceso a expresiones de enorme diversidad culturalmente hablando (…) tiene una oreja más amplia que en otros países donde no había tantas formas de expresión artística”.
No obstante, reconoció que “en los últimos años la gente se cuadriculó, lo padecí al extremo que hace como dos años que no hago más presentaciones donde hable o cante, sólo toco para evitar eso”.
En su documental “La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir”, denuncia “una masacre invisibilizada”.
El cineasta Juan Pablo Lepore dijo que con su documental, quiso poner la mirada sobre los campesinos desalojados por el avance de la frontera agropecuaria.
El filme, que está disponible en Cine.Ar “tiene como protagonistas a los campesinos que ponen la comida arriba de nuestra mesa”.
Dijo que “es una historia que se repite, son más agrotóxicos, concentración de la tierra, es un problema que se multiplica y los vecinos proponen cortar con esta desgracia de generaciones”.
En este escenario, “proponen una estrategia, pensar entre todos el derecho humano a la alimentación, el rol de los campesinos que producen la comida y poner a la alimentación en el centro del debate. La idea es acercar la comida a la gente a precio justo y razonable, esa es la base de la agroecología”.
El entrevistado recalcó que “el glifosato altera los genes, es un mal que está diseñado para eliminar las plagas que afectan a la planta, pero no calcularon estos genios que iba a hacer un daño tremendo a la salud de las poblaciones. Queremos mostrar con nuestro cine este punto de vista que es criminalizado por los grandes medios”.
El músico Pablo Ciambotti es el líder del grupo de rock marplatense La Willington, un proyecto colectivo que viene mutando.
Ciambotti comentó que "La Willington" surgió "en el 2000, cuando fue un momento cultural importante en Mar del Plata, fue una época donde habían murgas, pasaban muchas bandas y habían grandes festivales. Siempre trabajamos de manera independiente produciendo los discos".
Acompañan a Ciambotti sus dos hijes, su compañera de vida y un músico invitado "al que adoptamos", dijo entre risas.
"Es muy lindo compartir el escenario con ellos" contó, y en relación al cierre de lugares por las consecuencias económicas de la pandemia lamentó "que no haya espacio para todes".
La Willington hizo la canción que fue elegida por el equipo de El Frasco como cortina principal del programa. El disco que lleva el mismo nombre que la canción, "surgió de la anécdota que teníamos que juntar fondos para poder viajar al Abasto y vendimos mermelada de higo", concluyó.
Leo Sakanashi es uno de los referentes en la Argentina del Aikido: un arte marcial ancestral de origen japonés que se remonta a 800 años de antigüedad.
“Aikido es el camino para unir nuestra energía”, dijo al describir la práctica que se originó hacia la mitad del siglo XX y que fue reformulada y difundida por el Gran Maestro UESHIBA Morihei con distintas denominaciones, correspondientes a diferentes épocas de su vida, siendo AIKIDO la más reconocida mundialmente.
En este arte marcial, más que oponer una lucha inútil a la fuerza de un ataque, uno de los principios fundamentales es utilizar la energía del agresor para controlarlo sin fuerza y sin causar daños innecesarios. Esto se consigue a través de una serie de movimientos circulares y fluidos, combinados con algunos pocos más rectos y lineales.
Su filosofía se basa en “querer mejorar como persona y ayudar al otro a mejorar en su técnica y su calidad de vida, más que un arte marcial individual es grupal”, indicó Sakanashi.
La dibujante e historietista Maitena contó como atraviesa este tiempo de pandemia.
"Toda mi vida dibujé en un tablero encerrada en mi casa, sin ver a nadie, en ese sentido la pandemia no me impactó demasiado".
"Vivo la mitad del tiempo en Uruguay y la otra mitad en Buenos Aires. En Uruguay estoy en soledad, en contacto con la naturaleza y tranquilidad".
"No es que me guste dibujar, me salía bien. Es un don que Dios me dio, me gusta mucho más escribir pero nunca tuve tiempo. Agradezco la posibilidad de haber dibujado mis ideas y que me haya ido genial".
"Intenté hacer ficción con gente que no conozco pero no me engancho, tengo una novela que se llama Rumble que habla de mi adolescencia, fui madre soltera a los 17 años y ahora estoy haciendo una continuación de esa novela".
Está disponible en la plataforma Spotify, “Radioteatros”: un podcast producido por Casa Sofía con dirección artística de Lorena Vega.
A lo largo de tres episodios con interpretaciones de Sara Hebe, Nicolás Goldschmidt, Malena Guinzburg, Paloma Contereras, Mariano Saba, Karina K, Diego Velázquez, Laura Sbdar, Lorena Vega y música de Ian Shifres, se podrá realizar un recorrido histórico por el universo del teatro nacional en formato oral.
El podcast propone un camino que va desde los años 40 y 60, evocando a la gran Niní Marshall, para pasar luego por los años 80 y sus estereotipos de época y finalizar en un capítulo situado en la actualidad con una poética contemporánea. La actividad es libre y gratuita y se podrá escuchar a través de la plataforma Spotify.
Julieta Hantouch, referente de Casa Sofía, dijo que todo surgió cuando “nos pusimos a pensar cómo hacer un trabajo de teatro que llegara de otra manera y surgió la idea del podcast y pensar un formato diferente novedoso”.
La psicóloga Alexandra Kohan se refirió a los efectos subjetivos de la pandemia y advirtió sobre la “demanda exacerbada”.
Kohan aseguró que “a mucha gente le vino bien este repliegue hacia cierta soledad”.
La psicóloga admitió que “la soledad es bastante patologizada en general, se tilda de raro al que quiere estar solo” y afirmó que en este tiempo “se hizo lugar a muchas cosas que habitualmente son estigmatizadas”.
“No se trata de que nos adaptemos, me gusta poner ciertas resistencias porque tendemos a acostumbrarnos a las nuevas modalidades que terminan repercutiendo en un cansancio extremo, que es el síntoma de este año”, indicó la especialista.
En tanto, advirtió que, desde el inicio de la pandemia, “me resultaba raro cómo se instaló la idea de “aprovechar”, cocinemos, masa madre, etc.”, como si se tratase de vacaciones.
Kohan indicó que “los imperativos de productividad se exacerbaron más, no hay límites, la gente manda mensajes a cualquier hora de la noche. Las demandas se exacerbaron, todo el mundo le pide cosas al otro como si estuviera de vacaciones, cuando estamos trabajando mucho más”.
Actualmente “no hay corte entre el trabajo y el ocio y estamos todos muy cansados. No sé cómo se hace, pero busco la manera de resistirme a esa continuidad sin cortes”.
El 20 de marzo de 2021 abrió sus puertas en Roma "Ceibo Sapori", empanadas y cocina al disco en la Marranella, una zona cosmopolita cercana al barrio bohemio de Pigneto.
Ernesto Claps, hijo de inmigrantes italianos, dejó en manos de una de sus hijas y su yerno "Il Ristorantino" en Chascomús, para ir a Roma a abrir un restaurante de comida argentina con su otra hija radicada en Italia.