
La escritora Ana Ojeda se refirió al lenguaje inclusivo y aseguró que su importancia radica en que “es la pata lingüística de la lucha de los feminismos y las diversidades en el plano de la realidad”.
Ojeda indicó que ya en los años 90, las diversidades pugnaban por visibilizarse a través del lenguaje.
“El problema era que no podíamos vocalizar” la diferencia, indicó la escritora, por eso, consideró que “la letra e (en lugar de la a o la o) viene a solucionar este problema”.
“La podemos decir sin ninguna complicación y además no altera las otras vocales que usamos para el género masculino o femenino. No vamos a decir le mese, sólo lo vamos a usar para personas que no quieren ser referidas ni como hombres ni como mujeres”, precisó.
En ese marco, Ana dijo que “el lenguaje inclusivo es el pedido por una vida libre de violencia que hacemos las mujeres o las diversidades, se traduce con esta e en el lenguaje, porque esa pequeña letra te recuerda que vivimos en sociedades que no son igualitarias”.