A veces, lo más saludable no es abrir más puertas, sino cuidar las que ya tenemos.
Este episodio invita a reconciliarnos con el silencio, a rediseñar los límites y a entender que el aislamiento, cuando es consciente, también es una forma de bienestar arquitectónico y emocional.
A veces la culpa se disfraza de conciencia.
Nos hace creer que madurar es no equivocarse más,
y que todo lo que duele es un retroceso.
En este episodio, exploramos cómo la culpa se comporta como un plano heredado que seguimos corrigiendo sin cuestionar quién lo dibujó.
Un recorrido entre la arquitectura, la psicología y la ternura, para entender que redibujar también es perdonarse.
¿Y si los espacios que habitamos no fueran tan neutrales como creemos?
¿Y si detrás de cada muro, cada puerta o cada decisión estética… se escondiera una emoción intentando controlar algo?
En este episodio, exploramos cómo el miedo y la rabia pueden convertirse —sin darnos cuenta— en los verdaderos diseñadores de nuestros entornos.
Desde la casa hasta el trabajo, esas emociones trazan recorridos, fijan jerarquías y definen el poder dentro de un espacio.
Luisa Durán, arquitecta y creadora de Arquicuerpos®, nos invita a mirar la arquitectura como un espejo del sistema nervioso: a entender cómo los cuerpos en alerta diseñan desde la defensa, y cómo el rediseño consciente puede transformar el control en seguridad.
Un episodio para repensar el espacio…
pero también la manera en que lo habitamos.
Porque a veces, lo que construimos afuera revela lo que aún no hemos reconstruido adentro.
En este episodio de Diseñando(me) exploramos la rutina silenciosa de vivir buscando aprobación — subir cuando nos validan, bajar cuando nos critican, y repetir sin notar que no somos nosotros quienes presionamos el botón.
Una conversación sobre el cansancio de depender de la mirada ajena, el diseño de espacios donde podamos ser auténticos, y cómo transformar ese “ascensor” de la validación en una escalera propia, donde cada paso tenga sentido.
A veces no hace falta mudarse para sentirse fuera de lugar.
Basta con volver a un sitio conocido para descubrir que algo cambió: el espacio, la rutina… o uno mismo.
En este episodio hablamos de lo que ocurre cuando el entorno se vuelve ruido, cuando cuesta reconocerse en el espejo cotidiano, y convivir con uno mismo se convierte en un desafío silencioso.
Desde la mirada de la arquitectura emocional, exploramos cómo los espacios que habitamos —la casa, el cuerpo, la mente— nos devuelven pistas sobre nuestro propio orden interno.
Un episodio para quienes están rediseñando su vida en medio del caos. Para quienes buscan volver a sí mismos sin fórmulas ni recetas, solo a través de gestos pequeños: mover una silla, tender la cama, respirar.
Porque convivir contigo no es tenerlo todo claro.
Es aprender a seguir construyéndote mientras habitas tu propio proceso.
En este episodio abrimos un espacio incómodo pero necesario: la mesa del comedor.
Ese lugar donde se sirve comida, pero también se heredan silencios, se reparten papeles y se repiten patrones familiares.
A través de una mirada entre la arquitectura y la psicología, exploramos cómo los espacios que habitamos —desde un simple comedor hasta el cuerpo que se sienta en él— moldean nuestras dinámicas más íntimas.
Un episodio para cuestionarte qué tanto de lo que aprendiste en tu mesa familiar sigues repitiendo hoy…
y hasta dónde te atreves a rediseñar tu propio espacio, tu propia historia.
🎧 Escúchalo en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon Music.
El s3xo sin arquitectura no va de técnicas ni de posiciones.
Va de lo que ocurre cuando habitamos el cuerpo, la cama o la vida sin planos, sin diseño, sin pertenencia.
Como una obra improvisada: se sostiene un rato, pero termina llena de grietas.
Lo mismo pasa cuando fingimos, cuando callamos, cuando usamos el encuentro como anestesia.
En este episodio exploramos esa diferencia entre un espacio que se usa… y un espacio que se habita.
La pregunta incómoda queda abierta:
¿Lo que vives es deseo… o pura anestesia?
¿Cuándo fue la última vez que tu cama fue refugio y no un campo de batalla?
Con esa pregunta comienza esta nueva temporada de Diseñando(me). Una temporada que ya no nace del dolor, sino de la madurez de lo aprendido.
Este episodio es una invitación a mirarnos de frente: al deseo que libera, a las amistades que sostienen, a los espacios que nos recuerdan cómo nos tratamos a nosotros mismos.
Porque tu cama no es un campo de batalla… y tu vida tampoco debería serlo.
En este bonus track de Diseñando(me) exploramos la paradoja del narcisista consciente: alguien que reconoce sus rasgos, los trabaja en terapia… pero cuya estructura emocional sigue mostrando viejos patrones.
Este episodio —Habitando lo inhabitable— nos invita a reflexionar desde la psicología, la neurociencia y la arquitectura emocional:
¿Cómo poner límites sin perder empatía?
¿Qué hacer cuando lo vulnerable y lo narcisista conviven en la misma persona?
¿Qué espacios —internos y externos— elegimos habitar frente a esa paradoja?
Una metáfora íntima y lúcida: el edificio rehabilitado.
Un recordatorio de que incluso los espacios renovados tienen límites… y que siempre podemos elegir desde dónde queremos habitar.
En este episodio de Diseñando(me) hablamos de una de las etapas más duras de cualquier ruptura: el después.
Ese momento en el que ya hay contacto cero, pero los residuos de la relación siguen filtrándose en tu vida.
A través de la metáfora de la arquitectura, exploramos por qué tu cuerpo permanece en alerta, cómo funciona ese lazo adictivo llamado trauma bonding, y por qué la mente insiste en buscar un cierre que nunca llega —lo que la psicología llama efecto Zeigarnik. También hablamos de la memoria somática: esa manera en que el cuerpo guarda la experiencia como si la herida siguiera abierta.
Este episodio es una invitación a mirar esos “residuos de obra” que quedaron, a limpiar tu terreno emocional y a empezar a construir sobre suelo firme.
No se trata solo de sanar el pasado: se trata de atreverte a diseñar tu vida como arquitecto de tu propio hogar.
Si hoy estás atravesando el después de una relación tóxica, aquí encontrarás claridad, calma y una nueva mirada para poner tu bienestar al centro.
Ya abrimos las ventanas. Dejamos entrar la luz y nombramos las grietas que habitan en nuestro "Edificio Interior". Pero ¿qué pasa después? ¿Cómo se empieza la obra cuando te enfrentas al desorden del auto-abandono?
Este episodio de Diseñando(me) no es sobre el diagnóstico. Es sobre el proceso de reconstrucción personal.
Con la mirada de una arquitecta, te guío a través de las tres fases de una remodelación emocional: desde el primer acto de ventilación, pasando por la reclamación de tu autoría, hasta el diseño de una vida honesta y funcional para ti.
Hablamos del miedo al colapso y de cómo transformarlo en cimientos sólidos.
En este episodio aprenderás a:
- Entender el proceso de sanar heridas como un proyecto de diseño, con fases y estructura.
- Desarrollar la mentalidad para pasar de ser habitante pasivo a la autora de tu propio rediseño.
- Aceptar las "cicatrices" como parte de una estructura más fuerte y resiliente.
- Aplicar el principio de la reconstrucción honesta para crear una vida alineada con tus verdaderas necesidades.
Si ya disté el primer paso de admitir que algo debe cambiar, este episodio es el plano que necesitas para la siguiente etapa. Porque sanar no es volver a ser quien eras. Es construir una versión de ti mucho más sólida y auténtica.
Este no es un episodio sobre rupturas.
Es sobre el método silencioso que algunas relaciones usan para desactivar tu deseo sin tocarlo. Para que seas tú quien lo postergue. Quien lo dude. Quien lo calle.
Hablo de vínculos donde no hay gritos ni golpes, pero sí una estrategia emocional tan precisa que termina operando sobre lo más íntimo: tu tiempo, tu cuerpo y tus decisiones.
En este episodio, no busco culpables.
Tampoco redención.
Solo dejo constancia de lo que viví —como mujer y como arquitecta— cuando una relación se volvió un proyecto sin brief, sin compromisos, sin intención real de llegar a nada.
Un diseño sin programa. Un deseo deslegitimado.
Una voz que hoy vuelve a tomar forma, desde la claridad… no desde el rencor.
Y si alguna vez te sentiste sol@ en medio de un “nosotros”,
este episodio también es para ti.
Hay una forma de silencio que es más agotadora que cualquier grito: El silencio de dejar de ser tú misma para que una relación funcione. El de ceder tu autoría personal, concesión a concesión, hasta que tu vida se siente como un diseño ajeno, un espacio que ya no te representa.
En este episodio de Diseñando(me), abrimos los planos de la despersonalización emocional, ese hábito sutil que nos puede llevar a la dependencia emocional sin darnos cuenta.
Bajo la mirada de una arquitecta, esta es una guía para diagnosticar la pérdida de función en tu propia vida. Para entender por qué, aunque todo parezca estar en pie por fuera, por dentro sientes que la estructura es inestable y vives en un agotamiento emocional constante.
No se trata de buscar culpables, sino de entender el mecanismo para poder reclamar el lápiz. Es una conversación honesta sobre cómo volver a la mesa de dibujo para reforzar tus cimientos y asegurarte de que cada decisión que tomes sirva para construir una vida donde sientas que tienes el control, el amor propio y la libertad de ser la Arquitecta Principal.
Si alguna vez has sentido que para sostener un vínculo has tenido que silenciarte, ceder o desaparecer... este episodio es la brújula que necesitas para volver a tu propio plano.
¿Alguna vez te has sentido sosteniendo un vínculo que ya solo existe para ti?
Desde la arquitectura, vemos esa sensación como lo que ocurre cuando un "muro de carga" emocional se retira de una relación, dejando todo en un frágil desequilibrio.
En este episodio te acompaño a nombrar esa grieta —esa "pérdida ambigua"— y a explorar cómo podemos cerrar ciclos sin prisa, iniciando el vital proceso de reconstruirnos. Porque para sanar de verdad, necesitamos rediseñar nuestros espacios internos y externos, aprendiendo a transitar el dolor de la ruptura hasta encontrar nuevos puntos de apoyo.
Si te fuiste y sientes el peso de esa ausencia, o si te quedaste con el silencio de quien sí lo hizo, este episodio es para ti. Una carta que no busca respuestas, sino que valida un sentimiento que a veces nadie nombra.
¿Sientes que cargas con más de lo que te corresponde?
En este nuevo episodio de Diseñando(me), nos adentramos en la acumulación emocional y la dificultad para soltar el pasado. Si buscas bienestar emocional, liberarte de cargas mentales o gestionar la tristeza, este capítulo te resonará profundamente.
No todo lo que pesa es tuyo. Y no todo lo que acumulas lo elegiste tú.
Este episodio habla de la tristeza. Pero no como un estado... sino como un espacio. Uno que, muchas veces, terminas habitando sin darte cuenta.
El “cuarto de los corotos” es más que una analogía: es ese lugar emocional donde guardas lo que nadie se atrevió a revisar. Donde el cuerpo también se esconde. Donde terminaste sosteniéndolo todo… incluso lo que no te correspondía cargar.
Aquí no hay soluciones rápidas.
Hay una linterna.
Una invitación a abrir una caja.
Y a preguntarte: ¿esto me pertenece o solo lo heredé?
No todo lo que sigue en pie… sigue siendo hogar.
A veces, el espacio ya no respira contigo,
Y aunque nada se haya caído, sientes que algo dejó de sostenerte.
Este episodio no es sobre derrumbes.
Es sobre el desgaste silencioso que aparece cuando sigues habitando un lugar —una rutina, una vida— que ya no se alinea con quién eres hoy.
Desde la mirada de la arquitectura y el cuerpo,
hablo de lo que pasa cuando el entorno te empieza a pedir más de lo que te da.
Y de cómo, a veces, la decisión más honesta no es empezar de cero…
sino el de reorientar(se).
La primera temporada nació desde un sacudón.
Esta… nace desde el movimiento.
Este no es un nuevo comienzo.
Es una continuación con más claridad, con más cuerpo y con más decisión.
En este episodio abrimos la segunda temporada de Diseñando(me), un podcast íntimo y profundamente humano, donde los espacios que habitamos —por dentro y por fuera— se convierten en espejo, refugio y mapa de reconstrucción.
Ya no se trata de explicar quién soy o de qué va este proyecto. Se trata de sostener la voz que ya se reconoció.
Si vienes desde la temporada anterior, bienvenid@ de nuevo.
Y si es tu primera vez acá… también puedes quedarte.
Porque este espacio no exige antecedentes.
Solo disposición a mirar(se) distinto.
"Cuando te eliges, ya no hay vuelta atrás.”
Este episodio no es una historia.
Es una decisión.
Una que marca el cierre de esta primera temporada.
Y también la apertura de una nueva forma de diseñarse:
con criterio, con conciencia… y sin pedir permiso.
Hablamos de egoísmo, sí.Pero no del que aísla.Sino del que protege.Del que estructura.Del que te recuerda que sostenerte también es amar.
Desde la mirada de la arquitecta y la experiencia de una mujer que ya no se posterga, exploramos cómo este rediseño interno también se proyecta en los espacios:en la casa, en la oficina, en el cuerpo… y en cada decisión que por fin te incluye.
Hay emociones que, si no encuentran espacio, se acumulan.
Y si se acumulan… lo transforman todo.
En este episodio, exploramos la rabia no como un defecto, sino como una arquitectura de emergencia: una estructura que aparece cuando ya nada más sostiene, pero que puede volverse inhabitable si se queda demasiado tiempo.
Desde la voz de una arquitecta, hablamos del cuerpo, del encierro emocional, y de cómo ciertos espacios —aunque nos hayan protegido— no fueron hechos para quedarse.
Porque seguir habitando desde la rabia…
es seguir diseñando desde el colapso.
¿Y si lo que te incomoda hoy no viene del presente, sino de un trazo antiguo que nunca elegiste?
Este episodio habla de la memoria emocional como una huella estructural.
Un trazo que permanece activo incluso cuando el espacio —o la relación— ya terminó.
A través de la analogía arquitectónica de un plano incompleto, exploramos lo que aparece cuando decides reconstruirte y te encuentras con cargas que no estaban declaradas.
Con decisiones heredadas.
Con estructuras emocionales que sigues habitando sin saberlo.
Un episodio para quienes están en obra.
Para quienes dejaron un lugar, pero que sienten que algo adentro todavía responde a su lógica.
Porque redibujar no es empezar de cero.
Es aprender a proyectar desde lo que ya no vamos a seguir sosteniendo.