En este episodio, hablamos con la profesora mexicana Cimenna Chao, doctora en Psicología Educativa y académica de la Universidad Iberoamericana, una voz experta que nos ayuda a desenredar los riesgos socioemocionales de la Inteligencia Artificial. A través de su experiencia, la profesora Chao nos muestra cómo estas tecnologías, lejos de ser neutrales, están diseñadas con un comportamiento "psicofante": aduladoras y complacientes para mantenernos enganchados, incluso cuando las conversaciones toman un rumbo peligroso.
En esta charla, la profesora Chao analiza las trágicas consecuencias que ya estamos viendo, por qué la solución no es prohibir sino educar, y cuál es nuestro papel como sociedad para no ceder el espacio de lo humano a un algoritmo.
En este episodio, descubrirás:
El comportamiento 'psicofante' de la IA: Por qué chatbots como ChatGPT están programados para darte la razón y ser complacientes, y los peligros que esto esconde.
El lado oscuro del apoyo emocional: Se analizan casos reales y los riesgos de buscar consuelo en una tecnología que carece de empatía y ética.
Las cuatro alfabetizaciones necesarias: Cuáles son las alfabetizaciones técnica, funcional, sociocrítica y, la más urgente, la socioemocional, para enfrentar esta nueva era de las IA.
Ética y responsabilidad: El debate sobre dónde comienza la regulación: en la autoconciencia del usuario, en la crianza digital dentro de familias y escuelas, o en las políticas públicas.
💡 Temas destacados: inteligencia artificial, ChatGPT, salud mental, educación socioemocional, alfabetización mediática, ética y tecnología, crianza digital, psicología.
👍 Este pódcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
🎙️ ¡Qué gusto que nos acompañes en un nuevo episodio de Desenredando la Información, el pódcast de Educalidad que te ayuda a entender los medios y a fortalecer tu pensamiento crítico!
En este capítulo, hablamos de un tema que nos toca de cerca: la influencia de las grandes compañías tecnológicas en nuestras vidas y en la forma en que se escriben las leyes. Te contamos sobre una batalla en el Congreso colombiano que pone en jaque la salud mental de los jóvenes, y sobre una audaz propuesta en el Reino Unido para regular financieramente a estas empresas. Además, te daremos herramientas prácticas para que puedas moverte con más confianza en el mundo digital
📌 En este episodio descubrirás:
En Foco: Cómo el lobby de las Big Tech debilitó una ley colombiana clave para proteger a los niños y adolescentes en línea. Además, una propuesta en el Reino Unido para que las tecnológicas paguen un impuesto y financien la alfabetización mediática.
Claves para Navegar: Tres herramientas esenciales extraídas de la experiencia de una experta, la Dra. Diana Graber, para que apliques hoy mismo y seas un navegante más crítico y consciente.
💡 Temas destacados: alfabetización mediática, pensamiento crítico, política pública, Big Tech, regulación digital, salud mental en jóvenes, desinformación, lobby.
👍 Este pódcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
En este episodio, charlamos con la reconocida periodista brasileña Patricia Campos Mello, una voz experta que nos ayuda a desenredar el complejo entramado del desorden informativo. A través de su experiencia, ella nos muestra cómo operan la desinformación, la perversidad de campañas de intimidación y los desafíos de un periodismo que busca la verdad en un entorno polarizado.
Como autora del libro A Maquina do Odio - Notas de uma reporter sobre fake news e violencia digital , Campos Melo también analiza cómo se ha transformado el concepto de verdad y por qué la desinformación se ha convertido en una estrategia para desacreditar la investigación periodística.
En este episodio, descubrirás:
Verdad y desinformación: Por qué se ataca el concepto de desinformación y cómo se ha vuelto un "complejo industrial" en países como Brasil.
El papel de las plataformas: Cómo el uso masivo de aplicaciones de mensajería como WhatsApp ha sido clave para la manipulación de la opinión pública.
Ética y negocio: El modelo capitalista de las Big Tech, para quienes no importa el tipo de contenido (si es odio o si es sobre un crimen) si este genera engagement.
El impacto en la democracia: Ejemplos concretos de cómo la desinformación puede tener efectos devastadores en una sociedad.
Regulación y alfabetización: Por qué la regulación de las plataformas digitales y la educación mediática deben ir de la mano para mitigar la desinformación.
💡 Temas destacados: desinformación, redes sociales, noticias falsas, Brasil, elecciones, democracia, periodismo, alfabetización mediática.
👍 Este pódcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
🎙️ ¡Qué gusto que nos acompañes en un nuevo episodio de Desenredando la Información, el pódcast de Educalidad que te ayuda a entender los medios y tejer pensamiento crítico!
En este capítulo, hablamos de un mensaje poderoso del Papa León XIV a más de mil influencers y misioneros digitales en un encuentro internacional en Roma. El Pontífice los ha llamado a ser "agentes de comunión" y a "reparar las redes", un mensaje que se relaciona con un concepto clave para todos nosotros: la alfabetización mediática. También te daremos una herramienta práctica para que fortalezcas tu criterio propio y te muevas con confianza en el mundo de la información.
📌 En este episodio descubrirás: En foco: El llamado del Papa León XIV a los influencers para enfrentar la desinformación con "la belleza y la luz de la verdad". Claves para navegar: Una guía práctica para usar la herramienta Checkology y pasar de ser un espectador pasivo a un consumidor activo de información.
💡 Temas destacados: alfabetización mediática, pensamiento crítico, participación ciudadana, Papa León XIV, influencers católicos, reparación de redes, desinformación, fake news, Checkology.
👍 Este pódcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
Facebook | Instagram | X | TikTok | YouTube | LinkedIn
🎙️ ¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Desenredando la Información, el pódcast de Educalidad que te ayuda a entender los medios y tejer pensamiento crítico!
En este capítulo nos adentramos en los hallazgos del Digital News Report 2025 del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford para Colombia, con la guía de Víctor García Perdomo, director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana y la persona a cargo del informe en nuestro país.
Abordamos cómo el consumo de noticias se está transformando, especialmente con el auge de las redes sociales, la inteligencia artificial y la aparición de nuevos protagonistas como youtubers, tiktokers y podcasters.
Hablamos del papel de la alfabetización mediática e informacional para combartir la desinformación y enfrentar los retos para el consumo crítico que traen las tecnologías emergentes.
Además, presentamos el dilema de la desconfianza: el público se muestra escéptico frente a las noticias en línea y la IA, lo que representa tanto un desafío como una oportunidad para que los medios tradicionales y digitales fortalezcan su credibilidad. También analizamos el bajo porcentaje de colombianos que paga por noticias digitales y lo que esto significa para la sostenibilidad del periodismo de calidad.
💡 Temas destacados: consumo de noticias, Digital News Report, inteligencia artificial, desinformación, alfabetización mediática e informacional (AMI), sostenibilidad periodística, youtubers, tiktokers.
👍 Este pódcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
Facebook | Instagram | X | TikTok | YouTube | LinkedIn
🎙️ ¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Desenredando la Información, el pódcast de Educalidad que te ayuda a entender los medios y tejer pensamiento crítico!
En este capítulo abordamos el impacto de los “compañeros de IA” en adolescentes y la forma en que consumen información. Un reciente informe de Common Sense Media revela que 7 de cada 10 adolescentes ya han interactuado con este tipo de inteligencia artificial, diseñada para crear vínculos emocionales más que para dar datos objetivos. ¿Qué riesgos plantea esto para su privacidad, su salud mental y su capacidad de pensar críticamente?
Para complementarlo, analizamos el enfoque de la psiquiatra Cheryl L. Green, autora del libro Sana a tu hija, quien propone estrategias para acompañar a los jóvenes frente a titulares alarmantes y desinformación. Green conecta la alfabetización mediática con el bienestar emocional.
📌 En este episodio descubrirás:
[01:57] IA y adolescentes: Los hallazgos clave del informe “Conversación, confianza y compensaciones” de Common Sense Media.
[07:42] Estrategias para familias y educadores: Consejos prácticos de Cheryl L. Green para ayudar a niños y adolescentes a manejar las noticias sin ansiedad.
💡 Temas destacados: adolescentes y tecnología, inteligencia artificial emocional, privacidad digital, alfabetización mediática e informacional (AMI), educación crítica, salud mental juvenil y desinformación.
👍 Este pódcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
🎙️ ¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Desenredando la Información, el podcast de Educalidad que te ayuda a entender los medios y tejer pensamiento crítico!
En este capítulo, abordamos un tema esencial: la información como un bien público fundamental para la democracia. En un panorama actual marcado por la desinformación y una creciente falta de confianza en los medios, ¿cómo podemos asegurar que la ciudadanía tenga acceso a la información de calidad que necesita para participar activamente en la vida pública?
Para desenredar este complejo panorama, conversamos con Ricardo Corredor Cure, director del Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de los Andes (CEPER) y autor del documento "La información como bien público fundamental para la democracia" del proyecto Antonio Nariño.
📌 En este episodio, exploramos con Ricardo Corredor:
[00:00] La información: un derecho, no un favor: Por qué la información es un derecho fundamental y un servicio público vital para la vida en sociedad y la democracia. Qué significa "información de calidad" y su importancia.
[05:19] ¿Por qué se perdió la confianza en los medios? Las múltiples razones detrás de esta caída, incluyendo cómo la información se volvió un negocio y una herramienta de poder, y cómo esta cercanía a intereses económicos y políticos impactó la credibilidad.
[11:30] Internet, Inteligencia Artificial y el nuevo ecosistema: Cómo la llegada de internet rompió el monopolio informativo y dio paso a nuevos actores como los influencers. El impacto transformador de la Inteligencia Artificial y la urgencia de exigir transparencia y responsabilidad a todos los generadores de información.
[27:00] Alfabetización mediática y autorregulación ciudadana: Eel papel clave de la alfabetización mediática e informacional (AMI) para empoderar a los ciudadanos. La autorregulación como una vía esencial para que los actores informativos asuman compromisos de calidad. De qué manera la organización ciudadana (a través de ligas de consumidores o veedurías) es crucial para exigir rendición de cuentas y recuperar la confianza.
💡 Temas destacados: información como bien público, crisis de confianza mediática, desorden informativo, desinformación, periodismo, Inteligencia Artificial, nuevos actores informativos, alfabetización mediática e informacional (AMI), autorregulación, ciudadanía activa.
👍 Este podcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
Facebook | Instagram | X | TikTok | YouTube | LinkedIn
🎙️ Constanza Cubillos y Juan Esteban Cortés conducen este nuevo episodio de Desenredando la Información, el podcast de Educalidad que te ayuda a cortar los nudos de los medios y tejer pensamiento crítico.
En este capítulo exploramos la desinformación desde una perspectiva histórica y actual, entendiendo por qué este fenómeno ancestral ha encontrado en las redes sociales y los algoritmos un amplificador sin precedentes. Analizamos la crisis de confianza en los medios tradicionales y las estrategias que pueden adoptar para recuperar credibilidad.
Para desenredar este complejo panorama, conversamos con Liliana Gutiérrez, investigadora y docente de la Universidad de la Sabana, editora del libro "Posverdad, fake news y desinformación: entenderlas para combatirlas".
📌 En este episodio:
[02:12] EN FOCO: Te contamos dos noticias cruciales para entender el panorama actual de la desinformación. Primero, analizamos el informe del Panel Internacional sobre Integridad de la Información que revela cómo la negación del cambio climático ha evolucionado hacia un "escepticismo estratégico" más sutil y peligroso. Segundo, exploramos la nueva Ley 2460 de 2025 en Colombia, que promete transformar nuestra protección en el entorno digital.
[05:15] EL HILO CONDUCTOR: Liliana Gutiérrez nos explica cómo la desinformación ha existido desde los filósofos presocráticos, pero se ha intensificado con las redes sociales. Profundizamos en la relación entre la pérdida de confianza en los medios tradicionales y el auge de la desinformación, el papel de los algoritmos en crear cámaras de eco, y las estrategias que pueden adoptar los medios para recuperar credibilidad a través del regreso a los principios básicos del periodismo.
[25:51] CLAVES PARA NAVEGAR: Descubre cómo usar el Digital News Report 2025 del Instituto Reuters para hacer tu propio diagnóstico de consumo de noticias y entender los filtros informativos que afectan tu manera de informarte. Una guía práctica para navegar el ecosistema mediático actual.
💡 Temas destacados: desinformación, algoritmos, crisis de confianza mediática, verificación periodística, contraste de fuentes, redes sociales, posverdad, alfabetización mediática e informacional, Digital News Report.
👍 Este podcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
Facebook | Instagram | X | TikTok | YouTube | LinkedIn
🎙️ Constanza Cubillos y Juan Esteban Cortés conducen este nuevo episodio de Desenredando la Información, el podcast de Educalidad que te ayuda a cortar los nudos de los medios y tejer pensamiento crítico.
En este capítulo exploramos por qué es crucial que las instituciones educativas en Colombia se preparen para promover la alfabetización mediática. Reflexionamos sobre las resistencias y la visión a veces negativa que enfrenta el uso de tecnologías en el aula y cómo superar estos desafíos.
Para analizar este panorama, conversamos con Gerardo Machuca, director de la Escuela de Educación e Innovación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
📌 En este episodio:
[01:27] EN FOCO: Te contamos dos noticias que revelan la urgencia de la alfabetización mediática. Primero, analizamos cómo la flexibilización de políticas de moderación en YouTube ha permitido un aumento de la desinformación en la plataforma. Segundo, viajamos a México para conocer una investigación que expone cómo los carteles del narcotráfico usan redes sociales y videojuegos para reclutar a jóvenes.
[04:59] EL HILO CONDUCTOR: Nuestro invitado, Gerardo Machuca, profundiza sobre la importancia de que los colegios y universidades impulsen la alfabetización mediática y las razones por las cuales esto aún no es una realidad generalizada en el contexto colombiano.
[33:14] CLAVES PARA NAVEGAR: Te presentamos herramientas clave para verificar información y no caer en la desinformación. Te enseñamos a usar los sitios de fact-checking Colombiacheck y el Detector de Mentiras de La Silla Vacía como aliados para confirmar la veracidad de un contenido antes de compartirlo.
💡 Temas destacados: alfabetización mediática e informacional, desinformación, moderación de contenido, tecnología en la educación, riesgos digitales, fact-checking, pensamiento crítico, educación en Colombia.
👍 Este podcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
Facebook | Instagram | X | TikTok | YouTube | LinkedIn
🎙️ Constanza Cubillos y Juan Esteban Cortés conducen este nuevo episodio de Desenredando la Información, el podcast de Educalidad que te ayuda a cortar los nudos de los medios y tejer pensamiento crítico.
En este capítulo nos sumergimos en los hallazgos más recientes del estudio Infancia y Medios Audiovisuales 2024, publicado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).¿Qué están viendo nuestros niños y adolescentes en internet? ¿Por qué confían más en la televisión que en el celular? ¿Qué papel juega la alfabetización mediática en este panorama?
Para responder a estas preguntas, conversamos con Mauricio Vera, comisionado de la Sesión de Contenidos Audiovisuales de la CRC, quien nos explica las percepciones, hábitos y desafíos del consumo digital en la infancia y adolescencia colombiana.
📌 En este episodio:
[01:24] EN FOCO: Te contamos dos noticias que conectan tecnología, niñez y alfabetización mediática. En Chile, un informe revela el uso de medios digitales para ejercer violencia vicaria contra mujeres. En Perú, se aprueba una ley que restringe el uso de celulares en las escuelas para mejorar la atención de los estudiantes y reducir el ciberacoso.
[03:45] EL HILO CONDUCTOR: El comisionado Mauricio Vera analiza los resultados del estudio Infancia y medios audiovisuales 2024. Respondiendo preguntas de Andrés Zambrano y Álvaro Duque, destaca preocupaciones como el bajo interés en contenidos educativos, el desconocimiento de la alfabetización mediática entre padres y docentes, y la necesidad urgente de una regulación adaptada al entorno digital actual.
[30:50] CLAVES PARA NAVEGAR: Te presentamos Digital.IA, el primer ecosistema público de educomunicación en Colombia. Un espacio transmedia para formar ciudadanía crítica con recursos gratuitos sobre inteligencia artificial, alfabetización mediática y cultura digital.
💡 Temas destacados: infancia digital, consumo de medios, desinformación, contenidos educativos, regulación audiovisual, violencia vicaria digital, alfabetización mediática e informacional.
👍 Este podcast es posible gracias a Educalidad, un medio especializado en educación y convivencia que promueve una ciudadanía crítica e informada.
📩 ¿Trabajas en alfabetización mediática? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes y comparte este episodio!
Facebook | Instagram | X | TikTok | YouTube | LinkedIn
#AlfabetizaciónMediática #InfanciaDigital #PensamientoCrítico #CRC #PodcastEducativo #Educalidad #DesenredandoLaInformación
🎙️ Constanza Cubillos y Juan Esteban Cortés conducen este episodio inaugural de Desenredando la Información, el podcast de Educalidad que te ayuda a cortar los nudos de los medios y tejer pensamiento crítico.
En este primer capítulo hablamos de la urgente necesidad de fortalecer la alfabetización mediática e informacional para combatir el desorden informativo en el entorno digital. Esto cobra relevancia considerando que, según datos dela Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) publicados en mayo de 2025, el 64 % de niños, niñas y adolescentes en Colombia utilizan smartphones, y plataformas como YouTube y TikTok son las más influyentes en su consumo digital. Ante esta situación, bien vale esta pregunta: ¿quién los está guiando para navegar de manera adecuada en este vasto mar deinformación?
📌 En este episodio:
💡 Temas destacados: alfabetización mediática e informacional, desinformación, desorden informativo, educación digital, noticias falsas, Colombia.
👍 Este podcast es posible gracias a Educalidad, un medio dedicado a la educación y convivencia para una ciudadanía crítica e informada.
¿Trabajas en AMI? Escríbenos a 👉 contacto@educalidad.com
📱 ¡Síguenos en nuestras redes para desenredar la información!
Facebook | Instagram | X | TikTok | YouTube | LinkedIn
#AlfabetizaciónMediática #PensamientoCrítico #DesinformaciónDigital #EducaciónMediática #VerificaciónDeNoticias #PodcastEducativo #Educalidad #DesenredandoLaInformación