Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
TV & Film
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/b6/89/01/b689010d-1ff2-134d-b2b6-67693c3e884f/mza_1441046666014954254.jpg/600x600bb.jpg
Córdoba desde El Rincón de Vera
El rincón de Vera
134 episodes
1 day ago
En cada capítulo del podcast queremos mostrarte diferentes elementos de Córdoba, una ciudad mágica. Desde sus noticias, gastronomía, historia y todo lo que Córdoba supone en esa mezcla única de sus tres culturas. Déjate enamorar por una ciudad especial y disfruta de su feria, sus patios y su infinidad de acontecimientos. Disfruta de Córdoba desde nuetros apartamentos turísticos en una casa típica cordobesa en el centro de la ciudad. Nos gusta vivir y disfrutar Córdoba. Únete a nosotros y disfruta de las fiestas, la gastronomía, la historia, los monumentos y todo el sabor de Córdoba.
Show more...
Places & Travel
Society & Culture
RSS
All content for Córdoba desde El Rincón de Vera is the property of El rincón de Vera and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En cada capítulo del podcast queremos mostrarte diferentes elementos de Córdoba, una ciudad mágica. Desde sus noticias, gastronomía, historia y todo lo que Córdoba supone en esa mezcla única de sus tres culturas. Déjate enamorar por una ciudad especial y disfruta de su feria, sus patios y su infinidad de acontecimientos. Disfruta de Córdoba desde nuetros apartamentos turísticos en una casa típica cordobesa en el centro de la ciudad. Nos gusta vivir y disfrutar Córdoba. Únete a nosotros y disfruta de las fiestas, la gastronomía, la historia, los monumentos y todo el sabor de Córdoba.
Show more...
Places & Travel
Society & Culture
Episodes (20/134)
Córdoba desde El Rincón de Vera
El Mantoncillo: La Caseta Más Solicitada y Sus Secretos

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te hablo de “El Mantoncillo”, la caseta más solicitada y emblemática de la Feria de Córdoba, conocida tanto por su larga tradición como por los secretos detrás de su éxito y popularidad.

“El Mantoncillo” es una caseta gestionada por una asociación con raíces profundas en la cultura cordobesa, que ha sabido mantener viva la tradición y la autenticidad a lo largo de los años. Esta caseta destaca por su ambiente familiar y abierto, que invita tanto a socios como a visitantes a disfrutar de la música, el baile y la gastronomía típica en un entorno lleno de calidez y alegría.

Uno de los secretos de su éxito es la cuidada decoración basada en mantones de Manila, flores frescas y detalles artesanales que evocan los patios cordobeses y la esencia andaluza. Además, “El Mantoncillo” organiza actuaciones en vivo, fundamentalmente de flamenco y sevillanas, convertiéndose en un referente para quienes quieren vivir la feria de una manera auténtica y popular.

La gestión de la caseta se realiza con mucha dedicación y trabajo colectivo, combinando tradición y evolución para adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia. La caseta es punto de encuentro de generaciones, donde se mezclan nuevas amistades y la continuidad de costumbres muy arraigadas.

“El Mantoncillo” tiene lista de espera para la entrada a la caseta y ser parte de esta experiencia festiva, lo que demuestra su alto prestigio y demanda en la feria cordobesa.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes quieran conocer más sobre las casetas más emblemáticas y déjanos tus comentarios contándonos tu experiencia en El Mantoncillo o qué caseta te gustaría descubrir. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, El Mantoncillo, tradición, flamenco, cultura, El rincón de Vera


Show more...
1 day ago
2 minutes 29 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Nueva Era en la Moda: La Megatienda de Zara que Revoluciona Córdoba

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy tenemos una noticia que marca un antes y un después en el comercio local: la apertura el 19 de septiembre de 2025 de la nueva megatienda de Zara en Córdoba, un punto de inflexión que combina innovación tecnológica, diseño vanguardista y una experiencia de compra a otro nivel.

Situada en la emblemática calle Jesús y María, en el histórico edificio del antiguo Simago, esta tienda es la única de Zara en Córdoba y concentra toda la oferta en sus casi 5.000 metros cuadrados distribuidos en tres plantas. Un espacio pensado para vivir la moda de forma inmersiva, organizado en salas tipo boutique con ambientes diferenciados que combinan madera, mármol, cerámica y acero, generando elegancia y calidez.

La megatienda despliega las últimas innovaciones de Zara a nivel global: desde sistemas automatizados para recogida de pedidos online, pasando por cajas asistidas y autocobro, hasta estaciones para devoluciones rápidas. Todo ello diseñado para una experiencia de compra fluida, cómoda y adaptada a las nuevas formas de consumo digital.

Los espacios están dedicados con mimo a colecciones de mujer, hombre y niños, incluyendo áreas exclusivas para perfumería, zapatos, bolsos y la innovadora línea deportiva Zara Athleticz. La iluminación y el mobiliario están pensados para resaltar cada producto, reforzando la conexión emocional entre cliente y moda.

Al margen de la experiencia comercial, Zara Córdoba apuesta fuerte por la sostenibilidad, con sistemas avanzados de eficiencia energética, reciclaje y un servicio de reparaciones que promueve la economía circular.

El equipo humano de la tienda, formado por unas 120 personas, garantiza una atención personalizada y cercana, haciendo que cada visita sea única.

Esta apertura sustituye a las dos tiendas anteriores de menor tamaño, consolidando a la calle Jesús y María como la principal arteria comercial de la ciudad y un referente para el shopping en Andalucía.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte esta noticia con los amantes de la moda y déjanos tus comentarios contándonos qué esperas de esta megatienda o cuál es tu pieza Zara imprescindible. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Zara Córdoba, megatienda, moda, Jesús y María, Inditex, innovación, sostenibilidad, shopping, experiencia, El rincón de Vera

Show more...
2 days ago
2 minutes 36 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Noviembre Encendido: Cultura, Música y Magia para Vivir Córdoba Sin Pausa

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Nos sumergimos hoy en una agenda al rojo vivo: noviembre 2025 llega cargado de cultura, música, cine y eventos para todos los públicos, convirtiendo la ciudad en epicentro andaluz de creatividad y diversión.

¿Tienes alma de melómano? Prepárate porque este mes Córdoba brilla con festivales y conciertos de primer nivel. Desde propuestas indie en la Sala Impala (con León Benavente el sábado 15, Viva Belgrado el 22 y Carlos Ares el 21 de noviembre), hasta flamenco de raíz con Mercedes de Córdoba en el Gran Teatro (miércoles 12), y Daniel Casares haciendo vibrar al público con los acordes más puros (sábado 8). Las noches se llenan de música en cada rincón, mezclando estilos y generaciones para crear auténticas experiencias sonoras.

Si lo tuyo es el teatro y la emoción en vivo, el Palacio de la Merced acoge una versión inolvidable de “Don Juan Tenorio” durante todo el mes, y el Teatro Cómico Principal levanta el telón con “Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva”, un homenaje visceral a Lorca el 1 de noviembre. A esto se suma el ciclo “Julio César, Polifemo en Red” en el Teatro Góngora y la obra arrolladora “Normcore (Lo Normal)” el día 17, para quienes buscan reflexionar y sentir.​

La gastronomía y la fiesta también tienen su cita con el Electrolunch: el sábado 1 de noviembre la cita es en el Teatro Axerquía, donde música electrónica, street food, y arte urbano se unen para disfrutar en comunidad. El Mercado Victoria y las tabernas tradicionales seguirán ofreciendo rutas de tapas perfectas para explorar el otoño con el paladar.​

En cuanto a exposiciones, no faltan las opciones: desde la Muestra de Cine Palestino (Casa Árabe, hasta el 5 de diciembre) y la programación continua de la Filmoteca de Andalucía, pasando por exhibiciones de arte local y internacional, hasta talleres y actividades familiares en el Real Jardín Botánico y la Ciudad de los Niños.

No olvides los eventos deportivos y sostenibles, como “Mejor Córdoba en Bici”, que promueve recorridos por la ciudad en dos ruedas para disfrutar del clima suave y el colorido de calles y parques cordobeses.​

Para cerrar el mes, la Mezquita-Catedral invita a un Réquiem de Mozart el domingo 2, una oportunidad para dejarse abrazar por la majestuosidad del arte y el espacio histórico por excelencia.​

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte la agenda con quienes buscan vivir Córdoba con intensidad y déjanos tus comentarios contándonos qué evento te apasiona más o cuál recomendarías. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vibra con la cultura local. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, ¡cada día es una experiencia para recordar!

Tags: Córdoba 2025, cultura, conciertos, teatro, música, flamenco, exposiciones, gastronomía, arte, agenda noviembre, festival, eventos, El rincón de Vera​

Show more...
3 days ago
2 minutes 53 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Curiosidades sobre la Música y Bailes en las Casetas

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy vamos a conocer algunas curiosidades sobre la música y los bailes que animan las casetas de la Feria de Córdoba, elementos que aportan ritmo, alegría y tradición a esta gran fiesta popular.

  1. Música tradicional en horas concretas
    Recientemente, el Ayuntamiento de Córdoba ha planteado regular la música en las casetas durante determinadas franjas horarias, promoviendo que en horas de mediodía y hasta las 17:00 se escuche exclusivamente música tradicional andaluza, como sevillanas, rocieras, copla y cantes típicos. Esta medida busca crear un ambiente genuino para disfrutar de la comida y las tapas en un ambiente relajado.

  2. Bajada de volumen a media tarde
    Todas las casetas reducen o bajan la música entre las 15:00 y las 17:00, favoreciendo un entorno más agradable para conversar y degustar la gastronomía local. La bajada de volumen también ayuda a respetar el descanso y la convivencia en el recinto.

  3. Prioridad a la música en vivo y a los estilos tradicionales
    Muchas casetas organizan actuaciones en directo de grupos de flamenco, guitarra, cante y baile, manteniendo viva la esencia cultural de la feria. Además, se fomenta la identidad cordobesa con instrumentos acústicos y repertorios clásicos que hacen que la experiencia sea más auténtica.

  4. Acceso libre y ambiente familiar
    A diferencia de otras ferias españolas, en Córdoba la mayoría de las casetas son abiertas y con libre acceso, por lo que la música y el baile fluyen de forma natural y espontánea, invitando a todos a participar y disfrutar de la fiesta.

  5. Decoración y patios con influencia musical
    Un tercio de las casetas está dedicado a patios abiertos decorados con flores y macetas, evocando los patios cordobeses, espacios donde la música se integra con la naturaleza y la convivencia, creando rincones únicos de amistad y diversión.

La música y los bailes en las casetas no solo animan la Feria de Córdoba, sino que refuerzan la identidad andaluza y la pasión por sus raíces culturales, ofreciendo una experiencia inolvidable a visitantes y locales.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes amen la música tradicional y déjanos tus comentarios contándonos cuál es tu canción o baile favorito de la feria. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, música tradicional, sevillanas, copla, flamenco, bailes, patios, cultura, El rincón de Vera


Show more...
4 days ago
3 minutes 5 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
¿Cómo se organizan las asociaciones para montar su caseta en la Feria de Córdoba?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy vamos a conocer cómo se organizan las asociaciones para montar y gestionar su caseta durante la Feria de Córdoba, un proceso que requiere planificación, colaboración y cumplimiento de normativas.

Las casetas de la Feria de Córdoba pueden ser gestionadas por distintos tipos de entidades, pero las casetas de asociaciones y colectivos tienen unas características específicas y un proceso de organización muy estructurado:

  1. Solicitud y documentación
    Las asociaciones interesadas deben presentar una solicitud oficial al Ayuntamiento, acompañada de un proyecto de explotación que detalle la gestión y organización de la caseta. Este proyecto debe acreditar que la caseta será gestionada por los propios asociados, mediante certificado del secretario o declaración jurada del presidente. También se debe presentar un plano con el diseño de la caseta tanto interior como exterior, y un plan de seguridad, incluyendo cálculo de aforo y declaración responsable de seguridad preventiva.

  2. Criterios de selección
    El Ayuntamiento valora la representatividad y el trabajo social o vecinal que desarrolla la asociación, dando prioridad a aquellas que demuestran mayor arraigo y compromiso con la comunidad. También se evalúan la propuesta de montaje, la programación cultural o social y el cumplimiento de la normativa vigente.

  3. Preparación y montaje
    La organización de la caseta es una tarea colectiva en la que participan socios, familiares y colaboradores. Entre las actividades previas a la feria están el montaje de la estructura, la decoración tradicional con mantones, farolillos, flores y mobiliario adecuado, y la preparación de la oferta gastronómica y de ocio (como música en vivo, tablaos para bailar, concursos y otras actividades).

  4. Gestión durante la Feria
    Durante los días de la feria debe haber un responsable de la asociación presente en la caseta. Si la barra y la restauración son gestionadas por una empresa externa, esta circunstancia debe comunicarse y cumplir con la normativa. La caseta debe abrir en el horario oficial de la feria y ofrecer un ambiente tradicional con música típica cordobesa y andaluza.

  5. Cumplimiento normativo y desmontaje
    El Ayuntamiento supervisa que las casetas cumplan con los requisitos de seguridad, accesibilidad y normativa ambiental. Tras la feria, la asociación se encarga del desmontaje y limpieza del espacio.

Este proceso asegura que las casetas sigan siendo auténticos espacios de convivencia cultural y social, reflejo de la identidad y el espíritu festivo cordobés.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con asociaciones y colectivos interesados y déjanos tus comentarios contándonos tu experiencia en casetas o qué tradiciones te gustaría ver más en la feria. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, asociaciones, organización, gestión, cultura, tradiciones, El rincón de Vera


Show more...
5 days ago
3 minutes 17 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
La Historia del Sombrero Cordobés: De Protección Rural a Icono Universal de Andalucía

El sombrero cordobés es una de las piezas más reconocibles y emblemáticas de la tradición andaluza. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando aparece en grabados y testimonios como prenda utilizada por jornaleros y trabajadores del campo para protegerse del sol y la lluvia, gracias a su ala ancha y copa baja que ofrecían sombra y comodidad. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX y principios del XX cuando el sombrero cordobés se popularizó y se consolidó como símbolo de distinción, elegancia y folclore, especialmente en ferias, romerías y espectáculos taurinos

.

Fabricado tradicionalmente en Córdoba, este sombrero destaca por su rigidez, la variedad de colores y la posibilidad de personalizar el tamaño del ala (entre 8 y 12 cm) y de la copa (de 10 a 12 cm)

.

A lo largo de la historia, el sombrero cordobés ha sido lucido por figuras ilustres como el torero Manolete, el cantaor Juanito Valderrama o el rejoneador Antonio Cañero, y ha aparecido en las pinturas de Julio Romero de Torres. También ha traspasado fronteras y ha sido adoptado por celebridades internacionales y en el mundo de la moda

. Su diseño se fue perfeccionando con el tiempo, adaptándose a las necesidades del clima y de la vida festiva andaluza, e incluso se plantea que pudo inspirarse en el chambergo de Flandes, adaptado por los cordobeses con una serena rigidez y elegancia. Hoy, sigue siendo un imprescindible en las ferias andaluzas, en la equitación y como símbolo de la identidad cultural de Córdoba y Andalucía.



sombrero cordobés, historia sombrero cordobés, tradición andaluza, Córdoba España, moda campera, ferias andaluzas, folclore andaluz, Manolete, Juanito Valderrama, Antonio Cañero, Julio Romero de Torres, icono andaluz, sombrero de ala ancha, chambergo de Flandes, cultura Córdoba, traje corto, artesanía cordobesa, moda tradicional, patrimonio cultural, elegancia española, accesorios históricos, el rincon de vera

Show more...
6 days ago
4 minutes 53 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
La Evolución de las Casetas en la Feria de Córdoba

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy nos sumergimos en la fascinante evolución de las casetas en la Feria de Córdoba, uno de los elementos distintivos y emblemáticos de esta fiesta tradicional que ha cambiado mucho desde sus orígenes.

La Feria de Córdoba tiene su origen en el siglo XIII, cuando el rey Sancho IV concedió a la ciudad el privilegio para celebrar ferias de ganado y mercados. En aquella época, las casetas tal como las conocemos no existían: la feria era un espacio de tratos comerciales entre ganaderos y agricultores en la explanada de la Puerta de Sevilla.

Durante el siglo XIX, la feria se trasladó a los Jardines del Duque de Rivas, también conocidos como Jardines de la Victoria. Fue allí donde comenzaron a aparecer las primeras casetas de lona, que poco a poco se fueron consolidando como espacios de encuentro social y festivo. Se combinaba la actividad comercial con la celebración nocturna con música, baile y tapas.

En 1994, la feria se trasladó definitivamente al recinto ferial de El Arenal, un espacio más amplio que permitió el crecimiento exponencial de casetas y atracciones. En el primer año en El Arenal se contabilizaron cerca de 172 casetas, llegando a un pico de casi 200 en años posteriores. Actualmente, el número de casetas oscila entre 80 y 90, debido a cambios sociales, económicos y regulatorios.

Las casetas también han cambiado mucho en su diseño y función. Desde las primeras casetas de lona improvisadas, se ha evolucionado a estructuras más sólidas, muchas con decoración cuidada que refleja la cultura y el arte andaluz, con mantones, farolillos, cerámica y patios floridos. La caseta del Círculo de la Amistad, con su estilo modernista en hierro forjado y zinc, es un símbolo de esta evolución.

Además, las casetas en Córdoba son únicas en España porque la gran mayoría son de libre acceso al público, fomentando un ambiente de convivencia abierto y popular, a diferencia de ferias como la de Sevilla, donde muchas casetas son privadas.

Hoy, las casetas son espacios de creatividad, tradición y arte, reflejando la identidad cordobesa y la alegría de su gente. La feria no solo conserva su esencia festiva, sino que se adapta a los tiempos con nuevas propuestas y una organización preparada para acoger a miles de visitantes.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes quieran conocer la historia festiva de Córdoba y déjanos tus comentarios contándonos cuál es tu recuerdo o caseta favorita. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, historia, evolución, El Arenal, tradición, cultura, El rincón de Vera


Show more...
1 week ago
3 minutes 8 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
¿Quién decide la ubicación de cada caseta en la Feria de Córdoba?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te explico quién es el responsable de decidir la ubicación de las casetas en la Feria de Córdoba, un aspecto fundamental para organizar uno de los eventos más emblemáticos de la ciudad.

La distribución y ubicación de las casetas en la Feria de Córdoba está decidida por el Ayuntamiento de Córdoba a través de su Delegación de Promoción de la Ciudad y en coordinación con la Delegación de Fiestas. Cada año, antes del inicio de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, se elabora un plano oficial donde se asignan los espacios de las casetas dentro del recinto ferial de El Arenal.

Esta asignación se realiza tomando en cuenta diversos criterios, tales como:

  • Las asociaciones, peñas, hermandades o colectivos que gestionan cada caseta solicitan su participación y espacio, y el Ayuntamiento les asigna la ubicación en función de disponibilidad, historia, tamaño y tipo de caseta.

  • Se busca mantener una armonía estética y funcional en la distribución, agrupando casetas según características similares para facilitar la orientación de los visitantes y el desarrollo de actividades.

  • También se consideran aspectos logísticos como accesos, seguridad, servicios y conexiones al alumbrado y sistemas eléctricos.

  • El plano oficial se publica antes del inicio del evento para que participantes y visitantes puedan orientarse con facilidad. Suelen ser en torno a 80-85 casetas distribuidas en calles con nombres emblemáticos, como Mezquita, Judería, Puente Romano, Alcázar, Corredera, Patio, Tendillas, Cristo de los Faroles, entre otras.

El trabajo de planificación es riguroso para garantizar que la Feria sea una experiencia organizada, atractiva y segura para miles de visitantes que llegan cada año. Además, la mayoría de las casetas son abiertas al público, lo que permite que todos disfruten del ambiente festivo y la cultura cordobesa.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes quieran conocer mejor la Feria de Córdoba y déjanos tus comentarios contándonos qué caseta te gustaría visitar o qué experiencia vivir en El Arenal. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, ubicación, organización, Ayuntamiento, El Arenal, cultura, El rincón de Vera


Show more...
1 week ago
2 minutes 26 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Festival de la Guitarra de Córdoba: historia, esencia y qué ofrece

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te hablo del Festival de la Guitarra de Córdoba, una de las celebraciones culturales más emblemáticas de la ciudad, que mezcla tradición, virtuosismo y diversidad musical en un mes de julio lleno de música y arte.

El Festival de la Guitarra de Córdoba nació en 1981 gracias al guitarrista flamenco cordobés Paco Peña, quien organizó el primer Encuentro Flamenco en la Posada del Potro. Desde entonces, este evento ha crecido hasta convertirse en un festival internacional que atrae a artistas y aficionados de toda clase y estilo: desde la guitarra flamenca y clásica hasta el jazz, el blues, el rock y la música contemporánea.

En sus más de 40 años de historia, han pasado por sus escenarios figuras legendarias como Paco de Lucía, Gary Moore, Bob Dylan, Carlos Santana, Mark Knopfler, Joe Bonamassa, Vicente Amigo y un largo etcétera. A lo largo del festival, que generalmente se celebra en la primera quincena de julio, se combinan conciertos en espacios icónicos como el Gran Teatro, Teatro Góngora, Teatro de la Axerquía, el Palacio de Viana y otros escenarios históricos de Córdoba.

El festival no solo ofrece música en vivo, sino también un amplio programa formativo con cursos magistrales impartidos por grandes maestros, jornadas de estudio, exposiciones de instrumentos históricos tituladas “Las Edades de la Música”, conferencias y talleres. En 2025, esta edición celebrará aniversarios importantes como el 150º del nacimiento de Romero de Torres y reconocimientos del patrimonio mundial cordobés.

La esencia del Festival de la Guitarra de Córdoba es un homenaje a la diversidad y riqueza del instrumento, uniendo tradición y vanguardia, generaciones y estilos, en una atmósfera artística única que llena la ciudad de cultura y pasión.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con amantes de la música y déjanos tus comentarios contándonos qué artista o estilo te gustaría ver en próximos festivales. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Festival de la Guitarra, Paco Peña, flamenco, música clásica, jazz, blues, conciertos, cultura, arte, El rincón de Vera


Show more...
1 week ago
2 minutes 21 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Visitas teatralizadas a Medina Azahara: historia, personajes y experiencia nocturna

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te traigo una experiencia única para conocer Medina Azahara, la deslumbrante ciudad califal, a través de visitas teatralizadas que combinan historia, teatro y la magia del entorno nocturno.

Durante los meses de verano, entre julio y septiembre de 2025, el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara organiza visitas teatralizadas nocturnas todos los viernes y sábados, con dos pases diarios a las 20:45 y 22:15 horas. Estas representaciones llevan por título “El legado del Califa” y reúnen escenas inspiradas en la vida de tres personajes clave del siglo X: el futuro califa al-Hakam II como príncipe heredero, Yafar Ibn Abd al-Rahman, consejero y alto funcionario, y Subh, madre del futuro califa Hixam II y esposa de al-Hakam II. Una cuarta figura, Fátima, una escriba al servicio del califa, sirve como nexo con el público asistente.

La visita recorre seis espacios históricos emblemáticos del yacimiento, entre ellos el mirador sobre la Muralla Norte, el Edificio Basilical Superior, el mirador del Salón Rico sobre el Jardín Alto, el pórtico y el interior de la Casa de Yafar, y el Espacio Trapezoidal. A través de estas escenas teatralizadas, los visitantes viven una inmersión en la época de esplendor de Madinat al-Zahra, conociendo no solo la arquitectura y el poder, sino también la vida cotidiana y el arte de la corte califal.

La entrada a estas visitas es gratuita, aunque el aforo es limitado y requiere inscripción previa, que se abre semanalmente. La actividad es ideal para quienes buscan una manera distinta y emocionante de conectar con la historia y el patrimonio de Córdoba, disfrutando además del ambiente mágico que ofrece la iluminación nocturna de este patrimonio mundial de la UNESCO.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes disfrutan de la historia y las experiencias culturales, y déjanos tus comentarios contándonos qué personaje te gustaría conocer más. Gracias por acompañarnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Medina Azahara, visitas teatralizadas, patrimonio, historia, cultura, experiencia nocturna, El rincón de Vera


Show more...
1 week ago
2 minutes 47 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Ventajas de hospedarse en un apartamento con encanto en Córdoba

¡Hola, viajeros y amantes de Córdoba! Bienvenidos a un nuevo episodio de “El rincón de Vera”, el podcast que te acerca a la esencia más auténtica de esta maravillosa ciudad andaluza. Hoy vamos a hablar de algo fundamental para que tu experiencia en Córdoba sea inolvidable: las ventajas de hospedarse en un apartamento con encanto. Y si buscas ese lugar especial, recuerda que en “El rincón de Vera” te ofrecemos apartamentos turísticos en una casa típica cordobesa con patio, en pleno centro histórico, en la zona de Santa Marina, junto al Palacio de Viana. Pero ahora, acompáñame a descubrir por qué elegir un apartamento con encanto puede transformar por completo tu viaje a Córdoba.

Cuando pensamos en alojarnos en una ciudad como Córdoba, la opción de un apartamento con encanto se presenta como una alternativa que va mucho más allá de una simple cama donde dormir. Hospedarse en un apartamento con personalidad propia, en una casa tradicional andaluza, es sumergirse en la cultura local desde el primer instante. No solo estás reservando un espacio, sino una experiencia, un hogar temporal que te conecta con la historia, la arquitectura y la vida cotidiana de la ciudad.

Una de las grandes ventajas de alojarte en un apartamento con encanto es la privacidad y la libertad que te ofrece. A diferencia de un hotel, donde los horarios y las normas pueden limitar tu día a día, en un apartamento tú decides cuándo levantarte, qué cocinar, cómo organizar tu tiempo. Puedes desayunar en el patio, rodeado de flores y con el canto de los pájaros como banda sonora, o preparar una cena tranquila después de un día explorando las calles de Córdoba. Esa sensación de independencia hace que tu estancia sea mucho más cómoda y auténtica.

Además, los apartamentos con encanto suelen estar ubicados en zonas privilegiadas, como es nuestro caso en Santa Marina, un barrio lleno de historia y vida, muy cerca de los principales monumentos y con fácil acceso a restaurantes, tiendas y espacios culturales. Esto significa que puedes vivir Córdoba a pie, sin depender de transporte, disfrutando de paseos espontáneos y descubriendo rincones que solo los locales conocen.

La decoración y el ambiente de estos apartamentos también marcan la diferencia. En “El rincón de Vera”, por ejemplo, hemos cuidado cada detalle para que te sientas en un espacio acogedor, con muebles y elementos tradicionales que reflejan la identidad cordobesa, combinados con todas las comodidades modernas. Esa mezcla de tradición y confort crea un ambiente único que invita a relajarte y a disfrutar de cada momento.

Otra ventaja importante es la relación calidad-precio. Hospedarse en un apartamento con encanto suele ser más económico que un hotel de categoría similar, especialmente si viajas en grupo o en familia. Además, contar con cocina propia te permite ahorrar en comidas y experimentar con productos locales, comprando en los mercados y preparando platos típicos andaluces, lo que añade un plus a tu experiencia gastronómica.

Para quienes viajan por tiempo prolongado, un apartamento con encanto es la opción ideal. Te ofrece espacio, comodidad y la posibilidad de sentirte como en casa, algo que un hotel no siempre puede garantizar. Y para los viajeros que buscan una experiencia más íntima y personalizada, estos alojamientos suelen ofrecer un trato cercano y atento, con recomendaciones y consejos para que aproveches al máximo tu estancia en Córdoba.Hospedarse en un apartamento con encanto te permite vivir Córdoba desde dentro, en contacto con la vida del barrio, con sus tradiciones, sus vecinos y su ritmo. No eres un turista más, eres parte de la ciudad.


apartamentos con encanto Córdoba, alojamiento Córdoba, turismo Córdoba, apartamentos turísticos, El rincón de Vera, Santa Marina Córdoba, experiencia auténtica, viaje a Córdoba, cultura andaluza, comodidad y tradición, el rincon de vera

Show more...
1 week ago
4 minutes 42 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Materiales prohibidos y permitidos en la decoración de casetas

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te explico cuáles son los materiales permitidos y prohibidos en la decoración de las casetas de la Feria de Córdoba, según las bases oficiales para 2025.

Materiales permitidos:

  • La cubrición de la caseta debe realizarse con carpas de lona ignífuga certificada, acompañada de su certificado de solidez.

  • El frontón de la carpa debe ser de lona en colores blanco y verde, almagra, albero o añil, aunque se permiten diseños personalizados si cuentan con autorización expresa.

  • Para la construcción de fachadas se pueden emplear madera, bloques de hormigón o ladrillo, siempre que los dos últimos estén enfoscados y pintados. Todos los materiales de fachada deben ir completamente pintados, diferenciando el zócalo y los recercados, y los colores admitidos deben consultarse en la Oficina Técnica de Feria.

  • En el interior, la ornamentación puede incluir materiales y objetos tradicionales, siempre que sean seguros y no obstaculicen accesos o instalaciones técnicas

  • .

Materiales prohibidos:

  • Está prohibido el uso de carpas piramidales o cónicas visibles desde el exterior. Si se colocan en el interior, requieren autorización previa.

  • No se pueden utilizar vallas, celosías, lonas, toldos, brezo, chapas metálicas, chapa galvanizada, panel sándwich, cañizo, plástico ni vidrios en las fachadas.

  • Se prohíbe emplear materiales de obra (cemento, asfalto, etc.) en los accesos de entrada a las casetas.

  • No se permite alterar el terreno existente ni ocupar la calzada o paseos peatonales con materiales o escombros durante el montaje y desmontaje

  • .

Además, todas las casetas deben cumplir con la normativa de seguridad, accesibilidad y prevención de riesgos laborales. El objetivo es preservar la armonía estética del recinto, garantizar la seguridad y mantener la tradición de las casetas cordobesas.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes estén preparando su caseta y déjanos tus comentarios contándonos qué estilo de decoración prefieres. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria, casetas, materiales permitidos, materiales prohibidos, decoración, normativa, El rincón de Vera


Show more...
2 weeks ago
2 minutes 48 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
La historia detrás del diseño tradicional de las casetas

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy exploramos la historia y el significado del diseño tradicional de las casetas de la Feria de Córdoba, un elemento clave que refleja la identidad, la cultura y la evolución de la ciudad a lo largo de los siglos.

Las casetas nacen como espacios de reunión y celebración en la feria, cuyo origen se remonta a 1284, cuando el rey Sancho IV concedió a Córdoba el privilegio de celebrar un mercado franco. Con el paso del tiempo, la feria evolucionó de ser un mercado de ganado a convertirse en una gran fiesta social, y las casetas pasaron de ser simples estructuras funcionales a auténticos símbolos de la tradición cordobesa

.

El diseño tradicional de las casetas busca recrear el ambiente de las antiguas casas de vecinos y patios cordobeses, con fachadas blancas, toldos de rayas, farolillos, bombillas de colores y guirnaldas. El interior se decora con mantones, cerámica, macetas y mobiliario de madera, evocando la hospitalidad y la alegría de los patios típicos de Córdoba

. Este estilo no solo responde a criterios estéticos, sino también prácticos: las casetas están pensadas para ser frescas y acogedoras, permitiendo disfrutar de la feria a cualquier hora del día.

A lo largo de la historia, algunas casetas han destacado por su arquitectura singular, como la del Círculo de la Amistad, construida en hierro forjado y zinc a finales del siglo XIX, que fue rehabilitada y convertida en un referente cultural de la ciudad

.

Hoy en día, el diseño de las casetas sigue evolucionando, pero siempre mantiene la esencia de la tradición: un espacio abierto, popular y lleno de vida, donde la música, la gastronomía y el folclore andaluz se dan cita cada año en la Feria de Nuestra Señora de la Salud

.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes disfrutan de las tradiciones cordobesas y déjanos tus comentarios contándonos qué detalle del diseño de las casetas te parece más especial. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria, casetas, diseño tradicional, historia, patios cordobeses, cultura, El rincón de Vera


Show more...
2 weeks ago
2 minutes 50 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
¿Por qué algunas casetas tienen patios abiertos en la Feria de Córdoba?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te explico por qué en la Feria de Córdoba muchas casetas cuentan con patios abiertos, una característica que aporta identidad, funcionalidad y un guiño a una de las tradiciones más emblemáticas de la ciudad: los patios cordobeses.

En la edición de la Feria de Córdoba 2025, el Ayuntamiento ha impulsado una novedad importante: reservar aproximadamente un tercio del espacio de las casetas para patios abiertos decorados con flores y macetas, inspirándose en los icónicos patios de Córdoba. Esta iniciativa busca que las casetas tengan una identidad propia, aportando colorido y frescura al recinto ferial de El Arenal, además de mejorar la funcionalidad de estos espacios.

Los patios abiertos permiten transformar zonas que antes se destinaban a almacén o espacios de desahogo, que a menudo daban una imagen negativa, en áreas al aire libre llenas de vida y decoración natural. Esto no solo mejora la estética, sino que también crea ambientes más agradables y acogedores para los visitantes.

Para potenciar esta iniciativa, se da prioridad en la ubicación dentro del recinto a aquellas casetas que incorporen en su proyecto el montaje de un patio cordobés abierto. Así, la Feria de Córdoba no solo mantiene su esencia festiva, sino que también refuerza su vínculo con la tradición arquitectónica y cultural de la ciudad.

Además, todas las casetas son de libre acceso durante la Feria, con puertas abiertas para que cualquier visitante pueda disfrutar de estos espacios, salvo en casos excepcionales autorizados para acciones institucionales.

En definitiva, la inclusión de patios abiertos en las casetas es una forma de llevar la magia y el encanto de los patios cordobeses al corazón de la Feria, creando un ambiente único que combina tradición, belleza y convivencia.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes quieran conocer mejor la Feria de Córdoba y déjanos tus comentarios contándonos qué te parecen estos patios abiertos o qué caseta te gustaría visitar. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, patios abiertos, tradición, patios cordobeses, El Arenal, fiestas, El rincón de Vera


Show more...
2 weeks ago
2 minutes 28 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
El Concurso de Casetas de Feria: Secretos y Anécdotas

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy nos adentramos en el Concurso de Casetas de la Feria de Córdoba, un certamen que premia la creatividad, el ambiente y la tradición de las casetas que dan vida al recinto de El Arenal cada mes de mayo.

El concurso, organizado por el Ayuntamiento de Córdoba, reconoce cada año a las mejores casetas en tres categorías principales: mejor caseta, mejor portada y mejor patio. El jurado valora aspectos como la decoración, la originalidad, la acogida, el ambiente y el respeto a la tradición cordobesa. En la edición de 2025, la caseta del Real Círculo de la Amistad se alzó con el primer premio a la mejor caseta, seguida por Gloria Bendita Asociación Gastronómica y Doma de Campo y Enganche. En la categoría de mejor portada, el galardón fue para La Bodega de PTV, mientras que la Peña Amigos de las Gitanillas obtuvo el premio al mejor patio

.

Las anécdotas y secretos del concurso abundan: desde casetas que cambian su decoración cada año para sorprender al jurado, hasta asociaciones que involucran a todo el barrio en el montaje y diseño. El ambiente de sana competencia se mezcla con la colaboración, ya que muchas casetas comparten ideas y materiales. El fallo del jurado es siempre uno de los momentos más esperados de la feria, con nervios y emoción entre los caseteros, que ven reconocido el esfuerzo de meses de preparación.

El proceso de selección es riguroso. Las bases oficiales exigen que las casetas de asociaciones y colectivos cuenten con barra, cocina, tablao, mesas y decoración tradicional, y que presenten un proyecto de explotación detallado. Todo esto garantiza que la feria mantenga su esencia y que las casetas sean espacios abiertos, inclusivos y representativos de la cultura local

.

Entre las curiosidades, destacan historias como la de casetas que han ganado varios años consecutivos, el esfuerzo colectivo de familias enteras para mantener vivas las tradiciones y la importancia de la originalidad en la portada, que a menudo se convierte en un auténtico escaparate de arte efímero.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes disfrutan de la feria y déjanos tus comentarios contándonos tu anécdota favorita o qué caseta te gustaría ver premiada. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria, concurso de casetas, premios, anécdotas, tradiciones, El Arenal, El rincón de Vera


Show more...
2 weeks ago
3 minutes 10 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Córdoba te espera con los brazos abiertos: historia, cultura y alegría en cada rincón

¡Hola, hola, viajeros y amantes de la cultura! Bienvenidos a un nuevo episodio de “El rincón de Vera”, el podcast que te invita a descubrir Córdoba desde su esencia más pura, alojándote en nuestros apartamentos turísticos en una casa típica cordobesa con patio, en pleno centro, en la encantadora zona de Santa Marina, junto al Palacio de Viana. Hoy quiero contarte por qué Córdoba te espera con los brazos abiertos, lista para regalarte experiencias inolvidables, emociones auténticas y momentos llenos de historia, tradición y alegría. Prepárate para enamorarte de una ciudad que no solo se visita, sino que se siente y se vive.

Córdoba es una ciudad que abraza a quien la descubre. Sus calles estrechas, sus patios floridos, sus monumentos milenarios y su gente cálida conforman un mosaico único que te invita a perderte y a encontrarte al mismo tiempo. No importa si es tu primera vez o si ya has venido antes: Córdoba siempre tiene algo nuevo que ofrecer, un secreto por revelar, una historia por contar.

Desde el primer momento en que pones un pie en esta ciudad, sientes ese latido especial que solo Córdoba tiene. La Mezquita-Catedral, joya que combina la majestuosidad del arte islámico con la solemnidad cristiana, es un símbolo de convivencia y riqueza cultural. Pasear por su interior es un viaje en el tiempo, donde cada arco, cada mosaico y cada luz te hablan de un pasado fascinante y de un presente vibrante.

Pero Córdoba no es solo monumentos. Es también sus patios, esas joyas escondidas que en primavera se llenan de flores y vida, y que reflejan el alma de sus vecinos. En mayo, el Festival de los Patios abre sus puertas para que el mundo admire esta tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, más allá de mayo, los patios siguen siendo el corazón de la ciudad, espacios de encuentro, de descanso y de belleza cotidiana.

Si te gusta la historia, no puedes perderte Medina Azahara, la ciudad brillante que mandó construir Abderramán III en el siglo X. Sus ruinas, situadas a pocos kilómetros del centro, son testimonio del esplendor del Califato de Córdoba y un lugar mágico donde la arqueología y la leyenda se entrelazan. Visitar Medina Azahara es adentrarse en un sueño de mármoles, fuentes y jardines que te transportan a otra época.

Pero Córdoba también es fiesta y alegría. La Feria de Nuestra Señora de la Salud, que se celebra en mayo, llena la ciudad de música, color y tradición. Las casetas, los trajes de flamenca, el baile y la gastronomía típica crean un ambiente único que contagia a locales y visitantes por igual. Y si vienes en junio, no te pierdas la Noche Blanca del Flamenco, un evento que celebra el arte y la pasión del flamenco en escenarios al aire libre por toda la ciudad.

Hablando de gastronomía, Córdoba es un paraíso para los sentidos. Su cocina combina ingredientes frescos y sabores intensos en platos como el salmorejo, el flamenquín o el rabo de toro. Y para los más golosos, los dulces tradicionales como los pestiños o el pastel cordobés son un auténtico regalo. Comer en Córdoba es una experiencia que va más allá del paladar: es compartir cultura, historia y cariño.

Y para que tu visita sea perfecta, en “El rincón de Vera” te ofrecemos apartamentos turísticos con todo el encanto de una casa tradicional cordobesa, con patio andaluz y todas las comodidades. Nuestra ubicación en Santa Marina, junto al Palacio de Viana, te sitúa en el centro de la vida cultural y festiva de la ciudad, para que puedas vivir Córdoba a pie de calle, con la tranquilidad y el confort que mereces.



Córdoba, turismo Córdoba, apartamentos turísticos Córdoba, El rincón de Vera, cultura andaluza, gastronomía cordobesa, Medina Azahara, Festival de los Patios, Feria de Córdoba, Noche Blanca del Flamenco, el rincon de vera cordoba

Show more...
2 weeks ago
4 minutes 17 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
¿Cómo se Eligen los Temas para la Decoración de las Casetas?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy hablamos de un aspecto clave en la experiencia de feria: ¿cómo se eligen los temas y estilos para la decoración de las casetas?

La decoración de las casetas en Córdoba, ya sea en la Feria o en fiestas populares, se inspira en la tradición local y en el deseo de crear ambientes acogedores y llenos de personalidad. El proceso de elección del tema suele partir de la identidad de la peña, asociación o familia que gestiona la caseta. Se buscan elementos que reflejen la historia, los gustos y las raíces de quienes la organizan.

Entre los temas más habituales destacan:

  • Motivos andaluces: uso de colores vivos, farolillos, mantones, trajes de flamenca y elementos típicos como rejas, macetas y cerámica.

  • Inspiración en los patios cordobeses: paredes encaladas, macetas colgadas, flores, fuentes y mobiliario tradicional, recreando el ambiente de los patios declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • .

  • Elementos históricos o culturales: algunas casetas se decoran con referencias a monumentos de Córdoba, a la historia de la ciudad o a personajes ilustres.

  • Temáticas personalizadas: hay quienes eligen un tema concreto cada año, como una feria de época, motivos flamencos, guiños a la gastronomía local o incluso decoraciones modernas y creativas.

La elección del tema se decide en reuniones previas a la feria, donde los miembros de la caseta proponen ideas y acuerdan el diseño final. Se valoran aspectos como la facilidad de montaje, el presupuesto, la originalidad y el mantenimiento durante los días de fiesta. En muchos casos, la decoración se convierte en un trabajo colectivo donde participan socios y familiares, aportando objetos antiguos, textiles, plantas y detalles artesanales.

Los elementos decorativos más comunes incluyen farolillos, cortinas, mantones, flores naturales o artificiales, mobiliario de madera, cerámica pintada, tinajas, botijos y platos de barro. También es frecuente ver suelos de albero o empedrado, paredes blancas y detalles de forja, siguiendo el estilo de los patios y casas tradicionales cordobesas

.

En definitiva, la decoración de las casetas es una expresión de la identidad colectiva y del cariño por las tradiciones, que convierte cada espacio en un rincón único y lleno de vida durante la feria.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes disfrutan de las fiestas cordobesas y déjanos tus comentarios contándonos qué tema elegirías para tu caseta ideal. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, casetas, decoración, feria, patios cordobeses, tradición, fiestas, El rincón de Vera


Show more...
3 weeks ago
2 minutes 44 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Córdoba con niños: planes divertidos para toda la familia

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te propongo una selección de planes divertidos y educativos para disfrutar de Córdoba con niños, ideales para que toda la familia viva una experiencia inolvidable en esta ciudad llena de historia, naturaleza y ocio.

  1. Tour familiar por el casco histórico
    Descubre la ciudad con un guía experto que hará que grandes y pequeños aprendan y se diviertan con leyendas, misterios y curiosidades. Muchas rutas incluyen ginkanas para niños, regalos y diplomas, haciendo la visita mucho más amena y participativa.

  2. Paseo en tuk tuk o segway
    Recorrer Córdoba en tuk tuk o segway es una forma original y cómoda de conocer los principales monumentos y plazas, como la Mezquita-Catedral, el Puente Romano, la Plaza de las Tendillas o el Alcázar de los Reyes Cristianos, mientras los niños disfrutan del paseo.

  3. Visita a la Ciudad de los Niños y las Niñas
    Un espacio de juegos y aprendizaje donde los más pequeños pueden divertirse con actividades educativas y recreativas pensadas para ellos.

  4. Zoológico de Córdoba
    Un plan perfecto para acercar a los niños a la naturaleza y a los animales, con zonas de contacto y espectáculos que fascinan a toda la familia.

  5. Parque acuático Aquasierra
    Ideal para los días de calor, este parque ofrece toboganes, piscinas y zonas de juego acuático para refrescarse y pasar un día lleno de diversión.

  6. Senderismo por las ermitas y parques naturales
    Rutas sencillas y adaptadas para familias que permiten descubrir la naturaleza y el patrimonio cultural de los alrededores de Córdoba.

  7. Espectáculos ecuestres en las Caballerizas Reales
    Una experiencia única para conocer el arte del caballo andaluz, con shows que combinan doma clásica y flamenco, ideales para todas las edades.

  8. Visitas a museos y palacios con actividades para niños
    Lugares como el Palacio de Viana o el Museo Arqueológico ofrecen talleres y visitas adaptadas para los más pequeños.

  9. Rutas de patios y jardines
    Descubre los coloridos patios cordobeses, con actividades y talleres para que los niños aprendan sobre esta tradición.

  10. Actividades de turismo activo y aventura
    Empresas locales ofrecen rutas en bicicleta, paseos a caballo y otras actividades al aire libre pensadas para familias.

Córdoba es una ciudad que se adapta perfectamente a las necesidades de las familias, combinando historia, cultura y ocio en un entorno seguro y accesible. Y para completar tu visita, en El rincón de Vera te ofrecemos apartamentos turísticos con el auténtico sabor de un patio cordobés en pleno centro, el lugar ideal para descansar tras un día de aventuras.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con familias que busquen planes para disfrutar Córdoba con niños y déjanos tus comentarios contándonos cuál es vuestro plan favorito. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, niños, familias, turismo familiar, actividades, ocio, naturaleza, cultura, apartamentos turísticos, El rincón de Vera


Show more...
3 weeks ago
3 minutes 32 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Rutas a pie por la Judería: historia y secretos

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te propongo recorrer a pie la Judería de Córdoba, uno de los barrios más emblemáticos y con más historia de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La Judería se extiende desde la Puerta de Almodóvar hasta la Mezquita-Catedral, abarcando un laberinto de calles estrechas y blancas, patios llenos de flores y plazas con siglos de historia. Sus orígenes se remontan a la época romana, pero fue entre los siglos X y XV cuando la comunidad judía vivió aquí su mayor esplendor, convirtiendo el barrio en un centro intelectual, cultural y económico de referencia en la península ibérica

.

El trazado islámico de la Judería, con calles que a menudo terminan en adarves o callejones sin salida, responde tanto a motivos defensivos como a la necesidad de mantener frescas las viviendas y crear sombra frente al calor cordobés

. Caminar por sus calles es viajar en el tiempo y descubrir la convivencia de las tres grandes culturas: judía, cristiana y musulmana.

Algunos puntos imprescindibles en tu ruta a pie por la Judería de Córdoba son:

  • Calle Judíos: eje principal del barrio, donde se encuentran la Sinagoga, la Casa de Sefarad y el Zoco Municipal

  • .

  • Sinagoga de Córdoba: una de las pocas medievales que se conservan en España, testimonio del pasado sefardí

  • .

  • Plaza de Maimónides: dedicada al gran filósofo judío nacido en Córdoba, con su famosa estatua y la Casa de Sefarad.

  • Calleja de las Flores y Calleja del Pañuelo: dos de las calles más pintorescas y fotografiadas, llenas de color y encanto.

  • Plaza Tiberiades y Plaza del Cardenal Salazar: espacios tranquilos para descansar y disfrutar del ambiente del barrio

  • .

  • Puerta de Almodóvar: antigua entrada a la ciudad y punto de inicio ideal para tu recorrido

  • .

  • Zoco Municipal: mercado de artesanía tradicional donde puedes ver talleres y comprar recuerdos únicos

  • .

Además, la Judería cuenta con señalización específica de la Red de Juderías de España, con placas de bronce que marcan el itinerario recomendado para descubrir sus secretos a pie

. No olvides fijarte en los detalles de las fachadas, los patios y las inscripciones históricas que salpican el barrio.

Recorrer la Judería es sumergirse en la historia viva de Córdoba, descubrir la huella sefardí y disfrutar de la arquitectura, la gastronomía y el ambiente más auténtico de la ciudad.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes quieran descubrir la Córdoba más histórica y déjanos tus comentarios contándonos qué rincón de la Judería te gustaría explorar. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Judería, rutas a pie, historia, Sinagoga, Maimónides, Zoco Municipal, patios, patrimonio, El rincón de Vera


Show more...
3 weeks ago
3 minutes 11 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Experiencia local: descubre los patios cordobeses todo el año

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te invito a vivir una de las experiencias más auténticas y coloridas de la ciudad: los patios cordobeses, un símbolo de la cultura local que puedes disfrutar durante todo el año, no solo en la famosa Fiesta de los Patios.

La Fiesta de los Patios de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad, se celebra cada año en la primera quincena de mayo. Durante esas fechas, más de 60 patios privados abren sus puertas de manera gratuita, engalanados con flores y decoraciones espectaculares. Es el momento de máximo esplendor, con rutas, conciertos y ambiente festivo en barrios como San Basilio, Santa Marina y San Lorenzo.

Pero si tu visita no coincide con el festival, no te preocupes: muchos patios pueden visitarse en cualquier época del año. De hecho, fuera de la Fiesta los patios están menos concurridos y puedes disfrutar de su belleza y tranquilidad a otro ritmo. Los patios más emblemáticos abiertos todo el año se encuentran principalmente en el barrio de San Basilio, aunque también hay rutas por Santa Marina y San Lorenzo. Además, algunos monumentos históricos, como el Palacio de Viana, ofrecen la posibilidad de recorrer hasta 12 patios diferentes casi todos los días del año.

Existen rutas guiadas y visitas libres para conocer estos espacios únicos. En las rutas guiadas, los cuidadores de los patios comparten la historia y los secretos de su mantenimiento, y con tu entrada contribuyes a preservar esta tradición. También puedes encontrar mapas y recomendaciones en la oficina de turismo o en la web oficial de los patios de Córdoba.

Recorrer los patios cordobeses es sumergirse en la esencia de la ciudad: arquitectura tradicional, flores, fuentes y la hospitalidad de sus habitantes. Cada estación ofrece un color y un ambiente distintos, y siempre hay algún rincón por descubrir.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes quieran descubrir la Córdoba más auténtica y déjanos tus comentarios contándonos cuál es tu patio favorito o qué zona te gustaría explorar. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, patios cordobeses, Fiesta de los Patios, rutas, San Basilio, Palacio de Viana, tradición, turismo cultural, El rincón de Vera


Show more...
3 weeks ago
2 minutes 35 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
En cada capítulo del podcast queremos mostrarte diferentes elementos de Córdoba, una ciudad mágica. Desde sus noticias, gastronomía, historia y todo lo que Córdoba supone en esa mezcla única de sus tres culturas. Déjate enamorar por una ciudad especial y disfruta de su feria, sus patios y su infinidad de acontecimientos. Disfruta de Córdoba desde nuetros apartamentos turísticos en una casa típica cordobesa en el centro de la ciudad. Nos gusta vivir y disfrutar Córdoba. Únete a nosotros y disfruta de las fiestas, la gastronomía, la historia, los monumentos y todo el sabor de Córdoba.