Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
History
Sports
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/47/a8/46/47a84692-e8f3-28b5-8c2f-4a39d4eafba1/mza_14066494176312230505.jpg/600x600bb.jpg
Ceteris Paribus
Penn Initiative for the Study Of Markets
39 episodes
6 days ago
Es el foro de economía de la Universidad de Pennsylvania, acá discutimos sobre el pasado, el presente y el futuro de las economía en español. Hacemos seguimiento de temas de coyuntura económica y política sobre América Latina.
Show more...
Business
RSS
All content for Ceteris Paribus is the property of Penn Initiative for the Study Of Markets and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Es el foro de economía de la Universidad de Pennsylvania, acá discutimos sobre el pasado, el presente y el futuro de las economía en español. Hacemos seguimiento de temas de coyuntura económica y política sobre América Latina.
Show more...
Business
Episodes (20/39)
Ceteris Paribus
Explorando las migraciones coloniales: reflexiones con Leticia Arroyo Abad

En esta conversación, Leticia Arroyo Abad expone su investigación sobre las migraciones coloniales en América Latina, centrándose en la complejidad de la documentación histórica, los tipos de migrantes involucrados y las implicaciones socioeconómicas de estos movimientos. Subraya la importancia de comprender los procesos burocráticos que regulaban la migración, el papel de las mujeres y las desigualdades derivadas de las distintas condiciones sociales. La discusión también aborda la influencia de la Corona en los patrones migratorios y la relevancia del capital humano en la configuración del paisaje colonial.

Show more...
1 month ago
56 minutes 57 seconds

Ceteris Paribus
Venezuela al Desnudo: El Colapso Explicado

Adéntrate en los complejos factores socioeconómicos y políticos que llevaron al colapso de Venezuela. En este episodio, desentrañamos el contexto histórico, exploramos el impacto de las decisiones de liderazgo y analizamos el papel de las influencias internacionales. Acompáñanos en una conversación reveladora que arroja luz sobre una de las crisis más significativas de nuestro tiempo junto a Angel Alvarado (Universidad de Pennsylvania) y Francisco Rodríguez (Universidad de Denver)

Show more...
2 months ago
1 hour 5 minutes 53 seconds

Ceteris Paribus
La ineficacia de las sanciones petroleras

En esta conversación, Jesús Fernández-Villaverde analiza la ineficacia de las sanciones petroleras, la complejidad del petróleo como mercancía y los métodos innovadores utilizados para rastrear envíos clandestinos de crudo. Destaca los impactos económicos de las sanciones sobre los precios globales del petróleo y las dinámicas cambiantes del comercio internacional, especialmente en el contexto de la geoeconomía y la fragmentación de la globalización. La discusión subraya quiénes ganan y quiénes pierden con las sanciones actuales, con especial atención al papel de China y las implicaciones para países como Estados Unidos y Europa.

Show more...
3 months ago
55 minutes 18 seconds

Ceteris Paribus
La crisis fronteriza de EE. UU y el mercado de trabajo

En este episodio, el economista Dany Bahar explica que lo que muchos llaman una crisis migratoria es, en realidad, una respuesta a la falta de trabajadores en el país. Con datos de los últimos 25 años, muestra que cuando hay más empleos disponibles en EE. UU., también aumentan los cruces fronterizos.

Show more...
3 months ago
33 minutes 36 seconds

Ceteris Paribus
"Multipolaridad vs. Hegemonía: El Futuro de la Globalización"

La presencia de un “hegemón”, es decir, una economía grande, impulsa la alineación en las acciones entre países y facilita la transición hacia un mundo globalizado. Sin embargo, el cambio hacia un mundo multipolar puede provocar un desmantelamiento de la globalización, beneficiando a algunos países y perjudicar a otros. Fernando Broner y Alberto Martin, de la Universidad Pompeu Fabra usan un conjunto de tratados internacionales para estudiar la cooperación internacional y los hegemones. Los países que firman tratados con un hegemón comercian más, no solo con el hegemón, sino también con otros países alineados con él.

Show more...
5 months ago
41 minutes 23 seconds

Ceteris Paribus
La Guerra Comercial y su Impacto en América Latina

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido un impacto significativo en América Latina, afectando tanto el comercio como la inversión en la región. Este conflicto se originó por el ascenso geoeconómico de China y la respuesta de EE.UU. con medidas proteccionistas, como la imposición de aranceles a productos chinos. Para hablar de estos temas tenemos como invitado a Alejandro Arreaza, de Barclays Capital

Show more...
6 months ago
37 minutes 43 seconds

Ceteris Paribus
Corrupción y naufragio

La Corona española tuvo el monopolio comercial de la ruta Manila-Acapulco por 250 años, los barcos que navegaban esa ruta eran los más ricos de todos los océanos; sin embargo gran parte de esa riqueza se hundió en el mar y permanece sin descubrir. Los naufragios se debieron en gran parte a que los galeones eran sobre cargados, retrasando su salida de Manila y exponiéndose a los monzones del Océano Pacífico, esto ha permitido a Fernando Arteaga (Universidad de Pennsylvania) estudiar la captura de rentas y la corrupción en el Imperio Español.

Show more...
7 months ago
1 hour 3 minutes 55 seconds

Ceteris Paribus
¿Por qué Europa Occidental y los Estados Unidos son culturalmente diferentes?

Las sociedades más individualistas tienden a fomentar la innovación y la creatividad. Estados Unidos es una de las sociedades más individualistas del mundo. Sin embargo, a diferencia del individualismo de Europa Occidental, que está impregnado de universalismo moral, el "individualismo rudo" de América es moralmente particularista. Una explicación de esta diferencia es la experiencia de haber vivido en la frontera, esto favoreció la autosuficiencia y recompensó la cooperación a través de fuertes identidades en pequeños grupos locales. Samuel Bazzi, Maximiliano García y Martin Fiszbein muestran que los condados con una historia fronteriza más larga son más particularistas, mostrando una mayor oposición a los impuestos federales, valores comunales más fuertes, menos donaciones caritativas y menos amistades en línea con personas de condados lejanos. Este es un capítulo fundamental para entender las diferencias culturales entre Europa y América del Norte.

Show more...
8 months ago
40 minutes 39 seconds

Ceteris Paribus
¿Cuál es la esencia de las democracias exitosas?

El artículo "Successful Democracies Breed Their Own Support" de Daron Acemoglu, Nicolas Ajzenman, Cevat Giray Aksoy, Martin Fiszbein y Carlos Molina, publicado en la Review of Economic Studies, investiga la relación entre la exposición a la democracia y el apoyo a las instituciones democráticas. Utilizando datos de encuestas a gran escala de más de 110 países, los autores encuentran que las personas con mayor exposición a la democracia muestran un mayor apoyo a las instituciones democráticas, especialmente cuando estas democracias tienen un buen desempeño en términos de crecimiento económico, control de la corrupción, paz, estabilidad política y provisión de bienes públicos. Los hallazgos sugieren que la capacidad de los regímenes democráticos para ofrecer resultados positivos es esencial para su estabilidad y longevidad.

Show more...
9 months ago
42 minutes 3 seconds

Ceteris Paribus
"Venezuela: de la Prosperidad al Colapso - Análisis con José Guerra"

Hace un cuarto de siglo, Venezuela era un país de ingresos medios con una economía de mercado. Anclado en un próspero sector petrolero y una clase media sustancial, el futuro parecía prometedor. El ascenso del Chavismo en 1999, bajo el liderazgo de Hugo Chávez (1999-2013), prometía catapultar al país a un nuevo nivel de desarrollo a través de un proyecto llamado "Socialismo Bolivariano". Sin embargo, después de dos décadas de Chavismo en el poder, ningún país en el hemisferio occidental ha experimentado un colapso tan profundo y rápido como el de Venezuela en los últimos diez años (2014-2024). Bajo el liderazgo de Nicolás Maduro (2013-), tres cuartas partes del Producto Interno Bruto han sido diezmadas, dejando una situación crítica. Para hablar de estos temas tenemos de privilegio de contar con José Guerra, profesor de la Universidad Central de Venezuela, ex director de investigaciones de Banco Central de Venezuela y parlamentario de la IV Asamblea Nacional de Venezuela. Recientemente ha publicado dos libros sobre la economía del chavismo, La economía chavista: 25 años perdidos y Maduro: economía y política: https://www.amazon.com/Maduro-Econom%C3%ADa-pol%C3%ADtica-Venezuela-Spanish/dp/B0DGLM4XQY/ref=sr_1_1?crid=28P1G0CA56305&dib=eyJ2IjoiMSJ9.AfPfuoJxWceR8xYqYshG11lwN9NLynMU8Bd_LZxVmFetDNi34VnoBzHaEwB1RF_Uyltd4e0ODWYZL5heF5hZCJQGRyNyf6Ennt_vGPMbqXSZ4LxBRwSmgTKO2PJE4Ksnrfwd8TnycBEFF2voZsDIJ8etvHpyUYQkKhYUohkM5B6C0wScHbJX0LZZ7voo-IxtOXsbpnvNizviWgicPZirwZqng2RdIhDWk1uDKocgk2Q.zvFIunCfTwQbxGuGTqYV0TrjT81NJ2-8EqcxU05xDmg&dib_tag=se&keywords=jose+guerra&qid=1735567267&sprefix=jose+guerra%2Caps%2C78&sr=8-1. Nadie mejor que José para hablar de la economía venezolana y la formación del socialismo bolivariano.

Show more...
10 months ago
57 minutes 26 seconds

Ceteris Paribus
La Respuesta de EE.UU. a la creciente Influencia China en América Latina

Desde mediados de la década de 2010, la relación entre Estados Unidos y China ha evolucionado drásticamente, pasando de la cooperación a la competencia. En las últimas dos décadas, América Latina ha experimentado un crecimiento significativo en sus lazos económicos con China, convirtiéndola en el principal socio comercial de muchas naciones. En 2018, Pekín invitó a la CELAC a unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), y para finales de 2022, 20 países de la región ya se habían sumado. ¿Cuál ha sido la respuesta de Estados Unidos a la creciente presencia china en la región? Descúbrelo en este episodio junto a Ángel Alvarado, Julieta Zelicovich y Patricio Yamin.

Show more...
11 months ago
42 minutes 20 seconds

Ceteris Paribus
Colombia: entre el colapso demográfico y la baja productividad

Aunque las reformas estructurales de los años 90 impulsaron el crecimiento económico de Colombia, el país enfrenta en nuestros días nuevos retos relativos a la baja productividad y el reciente declive demográfico, a tasas inesperadas y alarmantes. Colombia vive momentos complicados derivados a la baja de fertilidad y alta emigración los cuales podrían afectar la economía a largo plazo. Junto a Iván Luzardo (University of Pennsylvania) exploramos estos temas.

Show more...
1 year ago
55 minutes 12 seconds

Ceteris Paribus
Cesación de pagos: ¿choques externos o políticas domésticas?

En ese episodio exploraremos cómo las políticas domésticas influyen en los resultados macroeconómicos en América Latina. Analizaremos el impacto de las reglas fiscales durante las crisis, la experiencia argentina en distintos periodos y cómo las políticas domésticas pueden mitigar o agravar las crisis económicas en la región. Acompáñanos mientras desglosamos estos temas y descubrimos las lecciones aprendidas sobre la importancia de las políticas domésticas en la estabilidad económica de América Latina.

Show more...
1 year ago
52 minutes 18 seconds

Ceteris Paribus
La Mano Rusa en la crisis Venezolana

En este episodio, Adriana Boersner Herrera (The Citadel: The Military College of South Carolina) explica la relación bilateral entre Rusia y Venezuela y qué factores internos e internacionales dan forma que incluye las sanciones económicas impuestas, otros países, y el medio ambiente global.

Show more...
1 year ago
48 minutes 4 seconds

Ceteris Paribus
Venezuela: radiografía de una economía colapsada

A pesar de ser un país extraordinariamente dotado de recursos naturales, Venezuela presenta un dramático deterioro económico y social. Después de una larga hiperinflación (2017-2020) y la pérdida de 75% del PIB, la economía se dolarizó y los impuestos se incrementaron. Las empresas están sometidas a una gran carga fiscal, y la economía cada día pierde competitividad. Para entender lo que está ocurriendo con la economía venezolana hoy tenemos como invitados a María Antonia Moreno y Luis Zambrano de la Universidad Católica Andrés Bello, dos reconocidos expertos de la economía de este país.

Show more...
1 year ago
51 minutes 58 seconds

Ceteris Paribus
Movilidad escolar a lo largo de tres generaciones en América Latina

En América Latina la persistencia multigeneracional es dos veces mayor a la que se ve en los países desarrollados, la falta de movilidad social de padres a hijos, se observa también de abuelos a nietos, esto dificulta los avances en la reducción de la desigualdad. Sin embargo, Sebastián Gallegos  (Universidad Adolfo Ibáñez) encuentra que aunque la persistencia es elevada a nivel agregado, hay mejoras significativas en la movilidad en la parte inferior y en la mitad inferior a lo largo de tres generaciones. Para profundizar sobre estos temas te invitamos a escuchar este episodio. 



Show more...
1 year ago
36 minutes 53 seconds

Ceteris Paribus
La geografía económica del calentamiento global

Junto a José -Luis Cruz de la Reserva Federal de Nueva York analizamos el efecto del calentamiento global sobre los resultados económicos y el bienestar. Como consecuencia del calentamiento global, su modelo sugiere una gran reasignación de la población en el espacio, con una gran salida de población de las zonas tropicales hacia latitudes del norte. En la línea de base los perdedores son principalmente Centroamérica, Brasil, África e India. A medida que el mundo se calienta, Las regiones donde la productividad se deteriora verán disminuir su población. La magnitud de la disminución depende de las tasas de natalidad y los costos de la migración, así como de su red comercial y otras características locales. Claramente, global el calentamiento genera migración hacia lugares más fríos.

Show more...
1 year ago
35 minutes 14 seconds

Ceteris Paribus
Mercantilismo, socialismo y crecimiento económico.

Junto a Hugo Faria (University of Miami) y Hugo Montesinos (Ursinus College) charlamos sobre su trabajo: “Causas del sombrío historial de crecimiento de América Latina: A la luz de la historia, la cultura y las instituciones”. Donde intentan responder ¿Por qué cientos de miles de latinoamericanos huyen de sus países de origen, arriesgando sus vidas al intentar cruzar la frontera sur de Estados Unidos ¿Qué influencia tiene la cultura en el Estado de derecho en América Latina? Descubre más sobre este y otros temas relevantes para la región en este episodio.

Show more...
1 year ago
56 minutes 46 seconds

Ceteris Paribus
Los efectos contractivos del proteccionismo en economías dolarizadas

En este episodio analizamos junto a Diego Grijalva y Carlos Uribe-Terán de la Universidad de San Francisco de Quito los efectos de los aranceles implementados por el Gobierno ecuatoriano en respuesta a una crisis de balanza de pagos desatada a finales de 2014 debido a una fuerte caída de los precios del petróleo. Después de un auge petrolero que duró una década, a finales de 2014, el precio del petróleo de Ecuador cayó a menos de la mitad de sus niveles de 2011-2013, lo que redujo los ingresos del gobierno y amenazó con un gran déficit comercial. El gobierno ecuatoriano respondió implementando un amplio conjunto de aranceles de importación de salvaguardia temporal para limitar las importaciones. Las salvaguardias entraron en vigor el 11 de marzo de 2015 y afectaron aproximadamente a un tercio de todas las importaciones, incluidos los insumos intermedios (capital y materias primas) y los bienes finales (consumo).

Show more...
1 year ago
43 minutes 53 seconds

Ceteris Paribus
México independiente: inequidad, demografía y capacidades estatales.

En este episodio, Diego Castaneda (Uppsala University) nos muestra una reconstrucción de la distribución de la riqueza en México en el siglo XIX a través de los testamentos. Las principales contribuciones de su trabajo tienen que ver con el examen de las fuerzas distributivas y sus dinámicas en un entorno de economía política cambiante. También hablaremos de la Guerra entre Estados Unidos y México, y como la demografía influyo en el desarrollo de las capacidades estatales a partir de ese episodio.

Show more...
1 year ago
47 minutes 1 second

Ceteris Paribus
Es el foro de economía de la Universidad de Pennsylvania, acá discutimos sobre el pasado, el presente y el futuro de las economía en español. Hacemos seguimiento de temas de coyuntura económica y política sobre América Latina.