Hacienda sabe lo que debes, pero espera a que te equivoques para multarte. ¿Cómo navegamos un sistema diseñado para recaudar?
En este episodio me siento con Beni Sánchez, la mente detrás de la newsletter “Putos Impuestos”.
Hablamos sobre la realidad fiscal en España.
Beni, que lleva respirando burocracia en la gestoría familiar desde los 14 años, comparte una visión directa de un sistema que parece diseñado para exprimir al autónomo.
Hablamos sobre:
Por qué el debate “autónomo vs. empresario” es solo un tema de autoestima.
¿Cuándo es obligatorio darte de alta como autónomo?
La verdad sobre las LLC: qué son, cómo funcionan como pass-through y su nivel real de anonimato.
¿Por qué el foco debe estar en generar más, no en optimizar impuestos?
Qué es Verifactu y cómo te afectará la nueva ley de facturación obligatoria en 2026.
Timestamps
01:12 – Presentación: ¿Quién es Beni Sánchez?
03:03 – La diferencia real entre “autónomo” y “empresario”
05:20 – El gran debate: ¿Cuándo pasar de autónomo a SL?
07:18 – Las ventajas fiscales de una SL (El 15% de impuesto de sociedades)
10:15 – ¿Es arriesgado darse de baja de autónomos por temporadas?
11:21 – Los dos requisitos para estar obligado a darte de alta
13:02 – El afán recaudatorio: ¿Por qué Hacienda te multa por errores que podría evitar?
18:24 – ¿Se pueden tener buenas infraestructuras con menos impuestos? El caso de Andorra
26:42 – ¿Qué es una LLC y una LLC on chain?
29:39 – ¿Puede Hacienda rastrear una LLC en EE.UU.?
36:01 – El consejo clave: Enfócate en generar más, no en optimizar
38:10 – El “Exit Tax”: Por qué José Elías no puede irse de España
50:29 – El coste real de un empleado: 2.500€ de coste, 1.200€ en el banco
01:12:14 – Qué es Verifacto y la nueva ley de facturación obligatoria
Si este episodio te ha volado la cabeza, compártelo con ese amigo autónomo que sabes que lo necesita.
Puedes saber más sobre Beni en putosimpuestos.com
“¿Qué es una asistente virtual y cómo o cuándo recurrir a ellas?”
Me senté con Carolina Navarro, mentora de asistentes virtuales, para entender qué hace exactamente una AV, cuándo conviene frente a una contratación interna y cómo se monta el negocio desde cero.
Hablamos de su salto desde secretaría de alta dirección en banca a emprender, de precios, ventas y del filtro mental necesario para no quedarse en “autoempleo”.
Exploramos los casos de uso reales para pymes, el error de cobrar por horas y el paso a tarifas recurrentes con foco en resultado.
También entramos en marketing, presencia online y por qué vender con desapego es clave para cerrar mejores clientes.
Carolina Navarro es mentora y formadora de asistentes virtuales. Ayuda a profesionales a crear y escalar servicios administrativos y ejecutivos en remoto con enfoque comercial.
¿Qué aprenderás?
Cómo distinguir tareas administrativas de alto y bajo apalancamiento.
Cuándo te conviene una asistente virtual vs. contratar en plantilla.
Por qué dejar de cobrar por horas y pasar a tarifas por valor.
Un marco simple para vender con desapego y cierres más limpios.
Qué presencia online mínima necesitas para conseguir clientes.
Cómo filtrar proyectos y clientes para no caer en “autoempleo”.
Timestamps
• 00:00 – Por qué una asistente virtual y qué es exactamente
• 00:46 – De administrativa a AV: definición clara y funciones
• 05:45 – De secretaria de dirección en banca a emprender
• 06:35 – Compaginar empleo y primeros 2 clientes en paralelo
• 07:53 – Diferencia entre administrativa y secretaría de dirección
• 08:23 – AV en remoto: mismas funciones, varios clientes
• 09:27 – Por qué encaja mejor en pymes que en empresas grandes
• 10:47 – Caso real: estudio pequeño y prioridades de contratación
• 11:41 – Newsletter y recursos de Carolina
• 12:25 – El salto: riesgos, colchón y renuncia
• 15:25 – ¿Dejar el empleo ya o transicionar? Colchón y mentalidad
• 16:28 – Ventas para AV: pilar olvidado y cómo enfocarlo
• 17:21 – Filtro de clientes y presencia en redes
• 18:25 – El error de cobrar por horas y cómo migrar a tarifas
“Yo no vivo de mi podcast... vivo del podcasting.”
En este episodio me siento a charlar con Sunne, uno de los pioneros del podcast en español y fundador de Nación Podcast y Quiero ser podcaster.
Nos metemos de lleno en su historia: cómo pasó de engancharse a Lost en DVD a convertirse en productor de podcasts para marcas como El Terrat.
Exploramos juntos cómo ha cambiado el ecosistema del podcasting desde sus inicios hasta el boom del vídeo actual.
Hablamos de autenticidad, comunidad, monetización y de por qué él cree que poner una cámara no convierte un contenido en podcast.
Una conversación sincera y cargada de anécdotas sobre el oficio, la pasión y la evolución del medio.
👤 Sobre el invitado
José David Delpueyo, más conocido como Sunne, es productor profesional de podcasts y creador de Nación Podcast y, luego, Quiero ser podcaster.
Lleva más de una década impulsando el audio como medio de comunicación para marcas y emprendedores.
📖 ¿Qué aprenderás?
Cómo pasar de hobby a trabajo profesional en el mundo del podcast.
Qué errores evitar si estás empezando tu primer podcast.
Por qué el vídeo no siempre es la evolución natural del audio.
Cómo ha cambiado la comunidad podcastera desde 2009 hasta hoy.
Claves para diferenciar un podcast real de un videoblog disfrazado.
Qué oportunidades existen para vivir del podcasting sin depender de sponsors.
⏱ Timestamps
• 00:40 – Presentación de Sunne y su recorrido desde 2009 • 05:00 – El inicio: Perdidos, DVDs y el primer podcast • 10:30 – Primeros proyectos y nacimiento de Nación Podcast • 15:45 – ¿Se puede vivir del podcasting? La realidad del modelo • 22:10 – Cómo cambió la comunidad podcastera en 15 años • 29:00 – La obsesión actual con el vídeo y sus consecuencias • 34:20 – ¿Qué hace que un podcast sea un *buen* podcast? • 39:00 – Reflexión final sobre el presente y futuro del medio
En este episodio, Raúl Calderón conversa con Luis Coll, director financiero y exauditor de Deloitte, sobre cómo aplicar el pensamiento financiero a la vida real. Desde presupuestos familiares hasta flujos de caja empresariales, Luis explica con ejemplos claros cómo evitar el caos económico que arruina a tantos emprendedores.
Descubrirás:
💡 Cómo crear y mantener un presupuesto útil (personal y empresarial).
📊 Qué es realmente un flujo de caja y cómo controlarlo.
💸 Diferencia entre deuda buena y deuda mala.
📱 Por qué las tarjetas de crédito bien usadas pueden ayudarte.
🏠 Cómo pensar como un director financiero incluso si trabajas solo.
Una charla práctica y directa sobre dinero, decisiones y control financiero, sin tecnicismos innecesarios.
👉 Mira el episodio completo y aprende a dominar tus números antes de que ellos te dominen a ti.
Capítulos (timestamps sugeridos):
00:00 Introducción y trayectoria de Luis Coll
04:00 Cómo hacer un presupuesto útil
08:00 Control de gastos y herramientas
17:00 Gastos silenciosos y suscripciones
20:00 Claves para entender tu flujo de caja
33:00 Fondo de emergencia y finanzas personales
36:00 Crédito vs. débito
41:00 Deuda buena vs. deuda mala
51:00 Inversión desde cero
57:00 Hábitos financieros y educación
1:19:00 La mayor cagada emprendiendo
1:22:00 Consejos finales
#FinanzasPersonales #Emprendimiento #PodcastNegocios
"Si metes mierda, te va a salir mierda. Si metes calidad, te va a salir calidad."
En este episodio me siento con Nacho Martínez para desmontar la narrativa de la inteligencia artificial como algo mágico. Nacho lleva más de dos años implementando IA en consultorías estratégicas y su newsletter, y me cuenta exactamente cómo ha montado flujos de trabajo que van desde convertir informes en presentaciones hasta automatizar research de sectores completos.
Hablamos del informe "IA 2027" que predice el escenario de extinción humana, pero sobre todo de cómo usar estas herramientas hoy mismo para no quedarte atrás. Porque como dice Nacho, no hay expertos en IA todavía, pero sí hay gente que lleva 18 meses probando y optimizando mientras otros siguen pensando que es ciencia ficción.
Sobre Nacho Martínez: Ingeniero en diseño mecánico, MBA y consultor estratégico en X-Specialist. Escribe sobre IA y estrategia en su newsletter "Estrategia Consciente".
¿Qué aprenderás?
- Por qué ChatGPT tiene el 85% de cuota de mercado siendo el más mediocre y cómo elegir la herramienta correcta para cada tarea
- El flujo exacto para convertir un informe extenso en presentación profesional en 20 minutos usando ChatGPT + KimiSlide
- Qué significa ser un "profesional centauro" y por qué es la única forma de sobrevivir a la próxima oleada competitiva
- Cómo identificar las tareas recurrentes de tu día a día que puedes automatizar con IA sin ser ingeniero
- Por qué los "agentes de tropiezo" de 2025 van a cambiar más tu negocio que toda la revolución industrial
- El método sit-in, sit-out: si le das información basura, obtienes resultados basura (y cómo evitarlo)
Timestamps
00:45 – Por qué Nacho prefiere "superworkers" a "inteligencia artificial"
08:47 – Cómo elegir la IA correcta: Perplexity para research, Claude para diagramas, Gemini para imágenes
19:15 – Qué son los profesionales centauros y por qué van a dominar el mercado laboral
25:02 – El flujo completo: de informe a presentación en 20 minutos con ChatGPT + KimiSlide
30:24 – El informe IA 2027: de agentes de tropiezo a la extinción humana en 18 meses
43:11 – Por qué los flujos de trabajo importan más que las herramientas individuales
57:49 – "La IA nos va a quitar el trabajo" - respuesta sin tapujos de Nacho
Si algo de esto te chirría, compártelo con alguien que esté en la misma.
En este episodio, hablo con Isabel, cofundadora de iHelp, sobre crowdfunding solidario para ONGs, cómo garantizan transparencia y certificados fiscales, y el nuevo reto “Mil Incubadoras para la Vida”. iHelp nació para facilitar donaciones online a entidades del tercer sector y hoy ayuda a ONG a financiar causas tangibles mediante “retos solidarios”.
Isabel explica por qué constituyeron fundación (seguridad, contabilidad y emisión de certificados fiscales) y cómo su enfoque se diferencia de plataformas como GoFundMe: iHelp solo trabaja con ONGs y no con campañas personales. También detalla su modelo “tipo Kickstarter aplicado a la solidaridad” y cómo cada ONG dispone de una microweb con el proyecto, objetivos, vídeos y seguimiento para que el donante vea el impacto real.
Además, profundizamos en voluntariado especializado (legal, financiero, tech), en la historia de iHelp desde sus inicios como “Cyber Solidaridad” hasta su evolución técnica, y en cómo la tecnología y la IA pueden ponerse al servicio del bien común. Cerramos con el reto conjunto lanzado desde Substack para impulsar Mil Incubadoras para la Vida y cómo sumarte compartiendo o aportando.
0:00 Intro y presentación
0:30 Quién es Isabel y origen de iHelp
2:49 Por qué fundación y certificados fiscales
4:17 Modelo “tipo Kickstarter” y diferencia con GoFundMe
5:58 Voluntariado y cómo ayudar más allá del dinero
8:36 Reto “Mil Incubadoras para la Vida”
13:28 Cómo funciona iHelp: microweb y causas tangibles
14:26 Transparencia, seguimiento y confianza
18:30 Trayectoria de Isabel, Drupal → WordPress
21:25 Tecnología e IA con impacto social
👉 Enlaces y recursos:
“Si mezclas tu cuenta personal con la de la empresa, la has cagado.”
Hoy me siento con Antonio del Barco para destripar finanzas sin tecnicismos: cómo separar bien el dinero de la empresa y el personal, por qué la caja manda y cómo montar un presupuesto realista.
También hablamos de inflación, del intervencionismo y de la figura menos conocida pero clave para pymes: la póliza de crédito.
Desde su trabajo como consultor financiero, Antonio explica cómo reestructura deudas y negocia con bancos cuando un negocio se ha pasado de frenada. Compartimos casos reales, errores comunes al empezar y una guía práctica para estimar ingresos en negocios estacionales. Cerramos con señales tempranas de crisis y hábitos simples para no llegar tarde a los números.
Sobre el invitadoAntonio del Barco es consultor financiero especializado en pymes y autónomos. Trabaja asesoramiento hipotecario, control financiero y reestructuración de deuda.
¿Qué aprenderás?
Cómo separar finanzas personales y del negocio sin excusas.
Por qué la caja de 3–6 meses es tu primera línea de defensa.
Cómo estimar ingresos y gastos con histórico y estacionalidad.
Qué es y cuándo usar una póliza de crédito.
Cómo encarar una reestructuración de deuda con los “deberes” hechos.
Indicadores tempranos de crisis y cómo tomar medidas a tiempo.
Timestamps
00:01 – Bienvenida y planteamiento del episodio
00:58 – Quién es Antonio y a qué se dedica
02:38 – Finanzas: mismas reglas, distinto conocimiento por territorios
05:12 – Educación financiera: por qué falta y qué implica
10:02 – Separar cuentas personales y de empresa
14:49 – Ahorro vs. inflación y dónde no “aparcarlos”
16:52 – Caja manda: diferencias entre ingreso/gasto y cobro/pago
18:22 – Cómo empezar a invertir y evitar “gurús”
21:48 – Inflación explicada con ejemplos reales
25:17 – Intervencionismo y distorsiones del mercado
34:00 – Presupuesto: horizonte de 6–12 meses y cómo construirlo
36:58 – Negocios estacionales: proyectar con histórico y objetivos
44:23 – Sobreendeudamiento: el caso de los 15 préstamos
47:22 – Reestructurar deuda: de 16.000€/mes a 13.000€/mes
50:41 – Negociar con bancos: ir con informe y alternativas
59:16 – Póliza de crédito: para qué sirve de verdad
1:07:34 – Señales de crisis y comparativa con el sector
1:10:55 – Hábitos financieros semanales y mensuales
Si este episodio te movió a revisar tus números, compártelo con alguien que lo necesite.
“¿Tu negocio te da libertad o te encierra?” Hoy desarmamos el caos con sistemas simples y medibles.
Me siento con Pablo de la Peña para ir a la yugular: ordenar operaciones, reducir cuellos de botella y dejar de regalar valor que el cliente no percibe.
Hablamos en primera persona del emprendimiento real, de cómo medir lo que el mercado valora y de por qué la perfección es una pérdida de tiempo si lo que quieres es margen y vida.
Desde su mirada de psicólogo organizacional y “arquitecto de sistemas”, Pablo cuenta el salto de RR. HH. a startups, la fatiga del reclutamiento IT, el primer caso que le validó el enfoque y el nacimiento de su marca “Un puto caos”. También entramos en mentalidad: elegir clientes, sacrificar a tiempo, y por qué todo servicio aspira a producto cuando buscas escala.
👤 Sobre el invitado
Pablo de la Peña es especialista en sistemas y psicólogo. Ayuda a emprendedores y pymes a estructurar operaciones para ganar más haciendo menos.
📖 ¿Qué aprenderás?
Cómo detectar tareas que tu cliente no valora y te quitan margen.
El método para convertir servicios artesanales en flujos predecibles.
Cuándo automatizar y cuándo basta con un buen sistema.
Cómo subir precios sin añadir complejidad inútil.
Por qué pasar de servicio a producto multiplica la escalabilidad.
Indicadores mínimos para saber si “un euro que entra” retorna.
⏱ Timestamps
• 00:40 – Quién es Pablo y qué significa “poner sistema al caos”
• 03:00 – Eventos, escuchar al cliente y lenguaje del mercado
• 06:30 – Psicología aplicada al cambio operativo
• 10:20 – De RR. HH. a startups: velocidad y aprendizaje
• 15:00 – Fatiga del reclutamiento IT y límites del rol
• 20:45 – Procesos end-to-end y trabajo con “cliente interno”
• 26:10 – Problemas técnicos y vuelta al hilo
• 29:10 – Primer cliente: medir valor real y simplificar
• 32:30 – Nace “Un puto caos”: por qué todo era… un caos
• 35:30 – Estrés, salud y operaciones mal diseñadas
• 41:30 – Dinero, envidia y mentalidad en España
• 46:40 – Soledad del emprendedor y red de pares
• 51:05 – Quitar extras, automatizar y ganar ancho de banda
• 57:07 – Sistemas que funcionan vs. sistemas “perfectos”
• 1:04:37 – Servicio vs. producto digital: dónde está el cuello
• 1:06:32 – Marca, lanzamientos y el caso Hormozi
• 1:08:12 – Etapas: no copies tácticas fuera de tu fase
Si este episodio te movió a simplificar, compártelo con alguien que hoy necesita poda operativa.
"Fui a cubrir la guerra de Ucrania con una idea romántica del periodismo. Volví convencido de que los medios solo buscan generar dinero a partir de la desgracia."
En este episodio me siento con Kike, un cordobés que pasó 11 años en Madrid trabajando como periodista de televisión hasta que una semana en la frontera de Ucrania le cambió la perspectiva para siempre.
Hablamos de cómo esa experiencia le llevó a abandonar los medios, volver a Córdoba y lanzarse como autónomo sin un solo cliente.
Kike me cuenta su transición de periodista televisivo a emprendedor, cómo montó su agencia de contenido audiovisual y por qué decidió apostar por para construir lo que él llama una "tribu" en lugar de una audiencia.
Profundizamos en la diferencia fundamental entre estos dos conceptos y en cómo el storytelling puede convertirse en tu mayor activo como emprendedor.
También tocamos su mentalidad kamikaze para emprender, los errores que comete todo freelancer al empezar (como regalar trabajo) y por qué construir una marca personal sólida es más importante que tener mil seguidores.
SOBRE EL INVITADO
Kike Viguera es periodista, fundador de la agencia Dopafina y creador de la newsletter "Creando Tribu" en Substack.
Especialista en storytelling y construcción de comunidades online.
¿QUÉ APRENDERÁS?
• Por qué trabajar 12 horas haciendo 8 directos al día destruye el periodismo riguroso
• La mentalidad kamikaze: cómo lanzarte sin red de seguridad y por qué funciona
• Por qué regalar tu trabajo gratis es la peor decisión que puedes tomar como freelancer
• La diferencia práctica entre construir una audiencia fría y una tribu comprometida
• Cómo usar tu historia personal como el mayor activo de tu marca
• Por qué el storytelling no es contar anécdotas sino diseñar una narrativa con propósito
TIMESTAMPS
• 02:59 – De periodismo televisivo a la frontera de Ucrania: la búsqueda del sueño
• 11:07 – La realidad de los medios en zona de conflicto: circo mediático vs. información
• 27:35 – Dónde encontrar fuentes de información fiables en un mundo polarizado
• 44:59 – La teoría de los 1000 fans fieles: construir tribu vs. audiencia masiva
• 59:12 – Mentalidad kamikaze: emprender sin clientes y sin plan B
• 01:14:19 – La mayor cagada: por qué trabajar gratis destruye tu credibilidad
• 01:30:47 – Storytelling: cómo convertir tu vida en una historia que conecta
Si te resuena esto de construir tribu en lugar de audiencia, compártelo con alguien que esté intentando lo mismo.
"Si fueses al médico y te dijera que tienes 9 órganos vitales, 6 están enfermos y uno a punto de fallar, ¿seguirías haciendo vida normal?"
En este episodio me siento con , una de esas mentes que me fascina escuchar.
Hablamos de su salto desde McKinsey y Google (donde estuvo más de 10 años) hasta crear Gratix, una plataforma que buscaba cambiar radicalmente cómo consumimos.
Levantaron millones, llegaron a 200.000 usuarios y fracasaron.
Su diagnóstico sobre por qué falló me hizo reflexionar sobre muchas decisiones que tomo en Solo Humedad.
Pero lo que más interesante me ha parecido de todo ha sido la conversación sobre los límites planetarios.
Sobre José María García
Ex-consultor McKinsey, ex-Google (lanzó Terra con Telefónica), fundador de la incubadora NetJuice (60M€) y creador de Gratix.
Ahora escribe sobre sostenibilidad en "Verdades Incómodas" y ayuda a entender mejor cómo podemos contribuir con nuestro planeta.
¿Qué aprenderás?
• Por qué Gratix falló teniendo 200k usuarios.
• Los 9 límites planetarios y por qué estamos como paciente en UCI con 6 órganos fallando.
• Por qué la sostenibilidad no es un privilegio de clase alta
• Cómo la tecnología exponencial compite con la naturaleza exponencial.
• Por qué la energía nuclear puede ser clave en la transición energética.
• El paralelismo entre la burbuja de las .com y la actual de la IA.
Timestamps
• 02:30 – De McKinsey a Google: "Quería resolver problemas complejos e interesantes"
• 08:15 – El nacimiento y muerte de Gratix: cuando cambiar el mundo no funciona• 15:45 – Los límites planetarios: "6 de 9 órganos vitales están fallando"
• 24:30 – Por qué los incendios eran predecibles tras las lluvias de principio de año
• 32:45 – La mayor cagada: "Nos centramos en hacer el producto perfecto"
• 45:20 – IA vs .com: similitudes y diferencias de dos burbujas tecnológicas
• 56:30 – "Tenemos que luchar CON la naturaleza, no contra ella"
• 01:09:25 – La cagada definitiva: producto perfecto vs distribución masiva
Si algo de esto te remueve, compártelo con alguien que esté en la misma.
🔹 Descripción
🎯 “El tic en el ojo no es normal.”
En este episodio me siento con Rodrigo Ruiz para hablar de salud, hábitos y rendimiento en entornos de alta presión. Rodrigo es naturópata y fundador de la consultora Break, donde acompaña a empresarios y directivos en la gestión del estrés, el agotamiento y los problemas de sueño. Su visión integradora une neurociencia, hábitos y suplementación para devolverle a la mente y al cuerpo su capacidad de adaptación.
La conversación va desde los primeros casos que marcaron su camino hasta cómo nació el Método Break. Exploramos qué pasa cuando el sistema nervioso se desajusta, por qué la biología parece resistir hasta que “peta” y cómo la paciencia y el control de la dopamina tienen más que ver con nuestra alimentación y descanso de lo que pensamos.
👤 Sobre el invitado
Rodrigo Ruiz es naturópata especializado en neurociencia aplicada al rendimiento y fundador de la consultora Break, donde ayuda a empresarios y altos directivos a gestionar estrés, sueño y agotamiento.
📖 ¿Qué aprenderás?
Cómo identificar señales tempranas de un sistema nervioso desadaptado.
Por qué el intestino y la serotonina son claves en tu paciencia y tu energía.
Estrategias prácticas para gestionar el estrés sin depender solo de medicación.
Qué errores cometen la mayoría de directivos en su salud y cómo evitarlos.
El enfoque del Método Break para empresarios de alto rendimiento.
⏱ Timestamps
• 00:40 – Presentación de Rodrigo Ruiz y su recorrido personal
• 04:20 – Naturopatía y neurociencia aplicadas al estrés y al sueño
• 10:50 – La barrera cultural frente a nuevas formas de cuidar la salud
• 15:40 – Síntomas ignorados: tics, falta de paciencia y olvidos
• 19:20 – Dopamina, intestino y control de la gratificación
• 26:30 – Cómo nació la consultora Break y el Método Break
• 37:10 – Diferencias entre coaching y gestión integral de la salud
• 48:40 – Casos extremos: del fracaso al éxito con la presión en el pecho
• 55:20 – El error más común entre empresarios y directivos
• 57:40 – La mayor “cagada” de Rodrigo como emprendedor
Si este episodio te hizo reflexionar sobre tu salud y tu forma de trabajar, compártelo con alguien que lo necesite.
🔗 Perfil de Rodrigo Ruiz
🔹 Descripción del episodio
"La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces". Esta frase define la filosofía de mi invitada y la conversación que tuvimos.
En este episodio me siento a charlar con Paula Álvarez, una mujer con una trayectoria tan atípica como inspiradora: pasó de ser violinista en orquestas internacionales a enfermera, para finalmente encontrar su verdadera pasión emprendiendo en el competitivo mundo de la hostelería. Una conversación sobre lo que significa reinventarse, liderar con calma y tener la valentía de abandonar un camino que ya no te hace feliz, aunque hayas invertido toda tu vida en él.
Hablamos de las dificultades de ser una mujer joven en un sector dominado por hombres y de cómo usar la seguridad y el silencio estratégico para ganar autoridad sin levantar la voz. Paula comparte técnicas de comunicación brutalmente efectivas para gestionar equipos, manejar situaciones de conflicto y, lo más importante, cómo logró salir de la "carrera de la rata" para dirigir su negocio en lugar de ser una esclava de él.
👤 Sobre la invitada
Paula Álvarez, más conocida como "Empresaria con Mandil", es mentora de hosteleros y emprendedora. Ayuda a dueños de negocios de restauración a profesionalizar su gestión para que puedan tener más rentabilidad, libertad y calidad de vida.
📖 ¿Qué aprenderás?
Cómo usar la paciencia y el silencio a tu favor para demostrar autoridad en cualquier negociación o conflicto.
Por qué la creencia de que "el cliente siempre tiene la razón" puede llevar tu negocio a la quiebra si no entiendes los números.
La importancia de crear sistemas y procesos para poder delegar y dejar de ser el "padre" o la "madre" de tus empleados.
Una técnica psicológica infalible para gestionar a un empleado que te responde mal sin perder la compostura.
Por qué tu mayor error como emprendedor puede ser enamorarte de la idea romántica de tu negocio y olvidarte de que debe ser rentable.
⏱ Timestamps
01:14 – De violinista profesional a empresaria de hostelería: la historia de Paula.
05:41 – El reto de ser mujer y líder en un sector de hombres.
09:36 – La paciencia como arma: "un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces".
12:32 – El poder de los silencios para manejar conversaciones difíciles.
14:25 – El truco de comunicación para reconducir a un empleado que cruza los límites.
26:43 – El momento de inflexión: por qué dejar una carrera en la que has invertido tu vida.
38:44 – Cómo salir de la "carrera de la rata" y dirigir tu negocio en vez de servirlo.
43:02 – El problema de la falta de ambición en los equipos de trabajo actuales.
53:50 – La teoría de los cuatro colores para entender y liderar a tu equipo.
01:04:46 – La mayor cagada de Paula: ser una romántica y no mirar los números.
Si este episodio te ha inspirado, compártelo con alguien que necesite escucharlo.
Depende de ti más de lo que crees: nadie va a correr tu maratón por ti.📌 Resumen del episodioHoy me siento con Nico Hidalgo para hablar de decisiones que cambian el rumbo, del ego como motor y como freno, y de cómo encontrar un propósito que te empuje a levantarte cada día. Desde sus inicios como ingeniero químico en Luxemburgo, hasta su salto al sector de las renovables, Nico comparte cómo ha aprendido a bajarse del pedestal, buscar retos incómodos y mantener el control de su vida.Hablamos de la paternidad como catalizador de cambio, de la importancia de escribir para ordenar la mente y de cómo evitar caer en la trampa de culpar siempre al entorno. Por supuesto, nos metemos en su próxima locura: correr una maratón en Groenlandia a -15ºC para dar visibilidad a la enfermedad de huesos de cristal.👤 Sobre el invitadoNico Hidalgo es ingeniero, escritor en la newsletter Morning Run Thoughts y corredor de larga distancia. Combina su trabajo en energías renovables con el objetivo de inspirar a otros a tomar el control de su vida y alcanzar su mejor versión.📖 ¿Qué aprenderás?- Cómo identificar y controlar tu ego sin perder ambición.- Estrategias para tomar el control de tu carrera y no depender del entorno.- Por qué la paternidad puede redefinir tu propósito.- Cómo usar el deporte para entrenar disciplina y resiliencia.- El valor de escribir para ordenar ideas y tomar mejores decisiones.- Lecciones prácticas para afrontar retos extremos con sentido.⏱ Timestamps• 00:40 – Presentación de Nico Hidalgo y su llegada a Substack• 04:11 – De ingeniero químico a energías renovables: el salto inesperado• 10:17 – Tomar el control: decisiones que cambian la vida• 13:06 – El ego como motor y freno en la carrera profesional• 19:20 – Paternidad y disciplina: conciliando maratones y familia• 25:13 – Escribir como terapia y segundo cerebro• 31:42 – Matar a los “yo” y redefinir prioridades• 35:00 – Preparando 63 km en Groenlandia para una causa solidaria• 44:40 – Filosofía David Goggins: tu mente puede más de lo que crees• 53:26 – La autoevaluación diaria y el miedo como motor positivoSi te ha gustado, compártelo con alguien que necesite escucharlo.
“La paternidad es una puerta a otra parte de ti.”
Hoy hablamos sin filtros de vasectomía, masculinidad y legado.
📌 Resumen del episodio
En este episodio me siento con Óscar Martín para hablar de paternidad como pocas veces se hace: con crudeza, humor y datos.
Entramos a fondo en la vasectomía —qué es, cómo se vive el proceso y, sobre todo, qué no afecta— y desmontamos estigmas que aún arrastramos.
También abrimos el melón del cuidado del pelo y la química detrás: finasteride/dutasteride, DHT y por qué hay tantos mitos alrededor; lo aterrizamos en lenguaje claro y con contexto de ensayos clínicos que Óscar conoce.
Por último, exploramos esa imagen preciosa de la paternidad como una puerta que te cambia el punto de vista y te obliga a pensar en legado, duelo y presencia real en casa. Es una conversación para hombres (y mujeres) que quieren entender mejor qué hay al otro lado.
👤 Sobre el invitado
Óscar Martín es el creador de la newsletter “Por si papá no está”, donde escribe cartas a sus hijos y reflexiona sobre paternidad y masculinidad con un enfoque directo y humano.
📖 ¿Qué aprenderás?
Cómo es realmente el proceso de una vasectomía y qué esperar del postoperatorio.
Por qué la vasectomía no reduce tu testosterona y qué hábitos sí la impactan.
Qué es el DHT y cómo actúan finasteride/dutasteride sobre la miniaturización del folículo.
Ideas prácticas para poner límites a las rabietas y entender la “búsqueda del límite” en niños.
La paternidad como “cambio de cámara”: del yo al legado y la misión personal.
Cómo hablar de “masculinidad tóxica” sin caer en etiquetas vacías y responsabilizando conductas.
⏱ Timestamps
• 00:01 – Bienvenida y contexto del episodio
• 01:11 – Óscar se presenta y nace “Por si papá no está”
• 04:29 – “Me corto la coleta”: vasectomía y tabúes heredados
• 06:27 – Entreno fuerte: cómo planificar el postoperatorio real
• 08:15 – ¿La vasectomía afecta la testosterona? Mitos y realidad
• 10:47 – DHT, finasteride/dutasteride y miniaturización del folículo
• 13:12 – Efectos secundarios, evidencia y por qué hay tantos ensayos
• 14:30 – Creatina y pelo: de dónde salió el mito
• 19:15 – Dejar rastro: cartas, duelo y el sentido del legado
• 28:27 – La metáfora de la puerta: conocerte al ser padre
• 38:48 – Libros y referencias sobre masculinidad (Sapiens, Deida)
• 01:03:50 – “No existe la masculinidad tóxica, existen conductas tóxicas”
• 01:29:21 – Misión y propósito: la brújula que ordena la vida de un hombre
Si este episodio te gustó, compártelo y comenta.
"Si no vendes, no es el precio. Es que no haces suficiente."
📌 Resumen del episodio
Hoy me siento a hablar con Jorge Coronado, un vendedor nato con más de 30 años de experiencia que no se anda con rodeos.
En esta conversación destripamos las grandes mentiras que nos contamos en ventas, desde el "el precio es muy caro" hasta el "hago mucho y no funciona". Jorge no deja títere con cabeza y baja a tierra lo que realmente hace falta para vender: volumen, foco y mucha menos fantasía de la que se enseña en marketing.
Hablamos de la diferencia entre vender por precio y vender por valor, del miedo irracional al "no" y de por qué hay que enamorarse del rechazo.
Compartimos experiencias muy reales sobre la importancia de tener datos, de construir una base de clientes rentable y de por qué esperar que las redes sociales te salven es una trampa que puede hundirte.
👤 Sobre el invitado
Jorge Coronado es formador y mentor de ventas. Dirige una agencia de marketing especializada en inmobiliarias y ayuda a emprendedores y empresas a vender con métodos reales.
📖 ¿Qué aprenderás?
Por qué vender no es cuestión de talento sino de repetición.
Cómo detectar al cliente más rentable sin inventarte un buyer persona.
Por qué el "no" no es el final de la venta, sino el inicio de la relación.
Cómo usar tus propios datos para dejar de vender a ciegas.
Cuándo el marketing se vuelve un espejismo y qué hacer en su lugar.
Si este episodio te dejó pensando, compártelo con alguien que necesite escucharlo.
🔗 Perfil de Jorge Coronado
¿Y si no quieres dejar tu trabajo pero sí emprender algo propio?
Esta charla es para ti.
En este episodio me siento con Jaume Estruch, un creativo de Barcelona que compagina su trabajo en Apple con una vida muy activa como creador de contenido.
Hablamos de cómo construir una marca personal auténtica sin necesidad de convertirse en un gurú ni dejar tu empleo.
Jaume nos cuenta cómo organiza su tiempo, su evolución en LinkedIn y por qué está planteándose dejar atrás el formato de “contenido ninja”.
Nos metemos de lleno en los retos de tener proyectos paralelos: cómo priorizar, organizarse y evitar que la presión acabe con la pasión. También charlamos sobre su relación con la cultura japonesa, el sentido de su identidad digital y su próximo cambio de rumbo.
_________________________________👤 Sobre el invitado
Jaume Estruch es formador en Apple, creador de la newsletter y podcast “Contenido Ninja” (entre otros) y referente en marca personal para quienes trabajan por cuenta ajena.
_____________________________
📖 ¿Qué aprenderás?
Cómo construir tu marca personal sin dejar tu empleo actual.
Por qué usar un pseudónimo puede ayudarte… o limitarte.
Consejos para publicar con consistencia sin morir en el intento.
Cómo elegir la red social que mejor se adapta a ti.
La importancia de la autenticidad frente al personaje.
Por qué la gente no empieza sus proyectos (y cómo vencerlo).
_______________________
Si este episodio te ha gustado, compártelo con alguien que necesite escucharlo.
______________________
⏱ Timestamps• 00:40 – Presentación de Jaume y su recorrido profesional • 05:00 – Malabares entre Apple, contenido y proyectos paralelos • 10:30 – Cómo organiza su día y gestiona el tiempo para crear • 20:45 – Por qué hablar de marca personal sin dejar el trabajo • 30:10 – LinkedIn vs. Instagram vs. Substack: pros y contras • 40:30 – Por qué nos cuesta arrancar proyectos personales • 50:00 – El origen del “contenido ninja” y el cambio de identidad • 57:00 – Reflexión sobre autenticidad y evolución de marca
________________________________
🔗 Perfil de Jaume Estruch 🥷🏻
“No todo el mundo tiene que comprarte. Tu trabajo es filtrar a quienes sí lo harán y hablarles sin rodeos.”
📌 Resumen
Hoy me siento con Eros Castillo, un especialista en email marketing que no se anda con rodeos.
Hablamos sobre los principios que realmente importan a la hora de vender, desde cómo usar la repetición para posicionarte, hasta por qué nunca deberías sentir culpa por subir tus precios.
Nos metemos de lleno en temas que pueden incomodar: la delgada línea entre persuasión y manipulación, los vendehumos y las promesas vacías del marketing online. Pero lo hacemos desde la experiencia, la autocrítica y con ejemplos claros de lo que funciona de verdad.
Si vendes servicios, creas contenido o quieres vivir de tu conocimiento, este episodio te va a mover el suelo.
👤 Sobre el invitado
Eros Castillo es especialista en email marketing y gestión de audiencias. Lleva años ayudando a emprendedores a monetizar sin depender de redes sociales.
📖 ¿Qué aprenderás?
Cómo usar la repetición para vender sin parecer manipulador.
Por qué tener una base de datos propia te da libertad digital.
Cómo filtrar a los clientes que no te van a comprar.
La diferencia entre persuasión y manipulación en marketing.
Qué hace realmente buenos a los vendehumos… y cómo evitar ser uno.
Por qué tus precios pueden (y deben) subir sin remordimientos.
⏱ Timestamps
• 00:40 – Presentación de Eros Castillo y su recorrido profesional
• 05:00 – ¿Mentir o persuadir?: el dilema ético en el marketing
• 10:30 – El poder de la repetición: propaganda vs. publicidad
• 17:00 – ¿Qué hace poderosa a una newsletter?
• 25:00 – El negocio de los vendehumos y sus trucos
• 33:00 – Principios para crear contenido que vende
• 45:00 – Subir precios: el principio de nunca ser lo suficientemente caro
• 54:00 – Substack, LinkedIn y el dilema de estar en todas partes
Si este episodio te dejó pensando, compártelo con alguien que necesite escucharlo.
🔗 Encuentra a Eros Castillo
Menuda movida hemos tenido con este episodio.
Riverside decidió convertirse en nuestro particular enemigo, cayéndose constantemente, pero como aquí no nos rendimos, ni nos falta carrete para hablar, grabamos un primer episodio de presentación que os comparto en oculto al final de esta descripción y una regrabación que es la que publicamos hoy con Rafa en una conversación más distendida sobre temas mundanos.
¿Quién es Rafa Castón?
Un cordobés que vive en Múnich que se reinventó pasando de ser arquitecto durante 18 años a montarse su negocio de SEO y páginas web, metiéndose también en inversión inmobiliaria.
Tiene una newsletter llamada "Negocios Digitales" donde cuenta sus cagadas con la gracia que solo se entiende fuera de Alemania.
Lo que vas a encontrar en este episodio:
La realidad de invertir en inmuebles.
Vivir en Alemania vs España.
Política sin filtros: España vs Alemania
Cómo es la educación en Alemania
Y mucho más
AQUÍ TIENES EL EPISODIO OCULTO DE PRESENTACIÓN, POR SI EL DE HOY SE TE QUEDA CORTO Y QUIERES SABER MÁS DE RAFA
Como siempre, si este contenido te aporta, compártelo. Y si conoces a alguien que debería salir en el podcast, ya sabes dónde encontrarme.
Nos vemos el próximo domingo.
En este episodio Jorge Bosch (Cosas de Freelance) nos cuenta sus errores más dolorosos y revela el sistema que usa para facturar proyectos de 36.000€ trabajando con unos pocos clientes.
Lo que vas a escuchar:
Minuto 5: Jorge confiesa públicamente que se arrepiente de haber estudiado Derecho y cómo la universidad "no alimentó su curiosidad".
Minuto 15: La historia jamás contada: cómo ayudó a crear una startup que pasó de 0 a 3 millones de euros y 20 empleados... y por qué la dejó en su pico de éxito
Minuto 21: El momento exacto en que vendió su primer proyecto como freelance por 36.000€
Minuto 54: SU CONFESIÓN: Su mayor cagada como freelancer - cómo aceptar 6 clientes simultáneos le costó perder un viaje familiar y casi su libertad
Minuto 78: El sistema de bases de datos personales que usa para controlar las 8 áreas de su vida.
Minuto 61: Por qué solo usa ChatGPT y rechaza el resto de IAs
Escúchalo si:
Eres freelancer y sientes que trabajas demasiado por poco dinero
Quieres aprender a vender proyectos de alto ticket (B2B)
Te interesa el equilibrio vida-trabajo real (no motivación barata)
Buscas sistemas probados para organizarte como unipersonal
Chema Portero (coach certificado y director de calidad en una multinacional) ha vivido 27 años dentro de la misma fábrica.
Entró como operario.
Hoy lidera equipos, escribe sobre liderazgo y aplica coaching en su día a día.
En este episodio desentrañamos errores, tensiones y decisiones jodidas que marcaron su camino.
Algunos de los temas que tocamos:
- Por qué un coach nunca debe atender a su familia.
- La hostia emocional de emprender justo antes de ser padre.
- Cómo enfrentarse a veteranos que te ven como el mindundi nuevo.
- Qué hacer cuando un cliente de coaching debería ir al psicólogo.
- El dilema de dar órdenes o dejar que piensen solos.