Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/14/4b/40/144b40b7-5656-3cc8-f8d7-e777617c9276/mza_10283865577279742532.jpg/600x600bb.jpg
Replicante
Replicante
113 episodes
2 days ago
Comentarios y entrevistas sobre política, temas urbanos, música y cine-
Show more...
News Commentary
News
RSS
All content for Replicante is the property of Replicante and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Comentarios y entrevistas sobre política, temas urbanos, música y cine-
Show more...
News Commentary
News
Episodes (20/113)
Replicante
El Debate sobre los IEPS en México: ¿Medida Sanitaria o Recaudatoria?

En el programa Replicante, conducido por Mario Flores, se abordaron las recientes reformas al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en México, aplicadas a refrescos, cigarros y videojuegos, con la participación de Rogelio Gutiérrez y Arisbeth Núñez. El contador Rogelio Gutiérrez explicó que estas modificaciones representan un reajuste de un impuesto ya existente, más que una nueva carga fiscal.

Políticos de Morena argumentan que el incremento busca combatir la obesidad, una problemática de salud pública en el país. Sin embargo, este planteamiento genera escepticismo, ya que parece más una justificación que una solución efectiva. A pesar de la intención de desincentivar el consumo, la realidad es que muchas personas continuarán comprando estos productos sin importar el aumento de precios.


El debate en Replicante destacó la controversia en torno a estas reformas. Algunas voces señalan que el objetivo principal es recaudatorio, destinando los recursos a programas como pensiones y becas del bienestar.


Sin embargo, Arisbeth Núñez subrayó que las políticas públicas carecen de claridad y que el impacto de estas medidas no aborda de manera efectiva las tasas de diabetes y otras enfermedades, que afectan principalmente a las poblaciones con menos recursos económicos.


Núñez sugirió que, en lugar de aumentar impuestos, el gobierno debería invertir en campañas educativas más efectivas para promover hábitos saludables.


El programa Replicante logró clarificar un tema complejo, presentando diversas perspectivas sobre una política pública que, aunque bien intencionada, genera confusión y cuestionamientos sobre su verdadero propósito.


Show more...
1 week ago
36 minutes 43 seconds

Replicante
La Reforma a la Ley de Amparo: ¿Progreso o Amenaza para tus Derechos?

En el programa Replicante, se abordó la reciente Reforma a la Ley de Amparo, donde el invitado, Axel Ceniceros, explicó cómo se planea implementar esta legislación y sus implicaciones. Esta reforma es parte de una serie de cambios que han transformado el panorama de México, generando opiniones divididas: para algunos, representa un avance; para otros, un retroceso que perjudica al país.


Ceniceros destacó que el objetivo oficial de la reforma es optimizar el sistema de amparos, pero advirtió que podría convertirse en una "manzana envenenada". Aunque se busca limitar el uso de amparos para casos como el de Ricardo Salinas Pliego, quien ha evadido obligaciones fiscales mediante múltiples recursos legales, la reforma también impone restricciones significativas que afectan a la ciudadanía en general.


El problema radica en que, al restringir el acceso a los amparos, se limita una herramienta fundamental que permite a las personas protegerse contra abusos del gobierno y otras injusticias. Esta contradicción genera preocupación, ya que, si bien se persigue frenar el abuso del amparo por parte de algunos, también se cercenan derechos esenciales de los ciudadanos, dejando un panorama incierto para la defensa de las libertades en México.


Show more...
1 month ago
40 minutes 57 seconds

Replicante
"De los celos al engaño: Experiencias y consejos en Replicante"

En Replicante con Mario Flores se tuvo un tema urbano como lo son los celos, un problema que parece de broma pero que sucede en todas las edades. 

En el programa estuvieron Jeanette Reza, Vania Posada, Keyko Akosima.

Cada una de las invitadas dio su punto de vista, pero las tres estuvieron de acuerdo de que los celos son enfermizos. Lo que si, es que es necesario tratar de erradicar ese sintoma de las parejas, porque al final de cuentas a nadie le beneficia. 

Dentro del tema se abordo el detalle de la infidelidad, donde resaltaron que las mujeres son mas discretas al poner el cuerno. Cada una dio su punto de vista y su experiencia que sufrieron en sus vidas de pareja.

Ahora es bien sencillo saber por medio de las redes sociales, dijeron. Porque pareciera que es algo inocente, pero al final de cuentas es mas sencillo de cachar a la pareja. 

Las chicas dieron sus consejos de que hacer y no hacer, pero sobre todo de como se dieron cuenta de que sus parejas les ponían el cuerno. 

Fue un programa sincero, donde las participantes no tuvieron pelos en la lengua al dar sus opiniones.


Show more...
1 month ago
51 minutes 18 seconds

Replicante
Traición a la patria o cooperación internacional: El debate sobre la intervención extranjera en México

En el programa Replicante, conducido por Mario Flores y con la participación de Rogelio Gutiérrez, se abordó un tema candente: ¿hasta qué punto puede considerarse traición a la patria?

La discusión giró en torno a las declaraciones de la senadora Lilly Téllez, quien en una entrevista con Fox News sugirió que fuerzas estadounidenses deberían ingresar a México para combatir el narcotráfico.

Este comentario desató un intenso debate en todo el país, resonando en los congresos estatales y en la opinión pública. Rogelio Gutiérrez explicó los fundamentos legales que definen la traición a la patria en México, destacando que las leyes mexicanas prohíben expresamente la entrada de fuerzas militares extranjeras al territorio nacional sin autorización.

En el programa se analizó hasta qué punto las propuestas como la de Téllez podrían interpretarse no como una colaboración, sino como una potencial invasión. Además, se señaló el historial de intervencionismo de Estados Unidos, incluyendo el espionaje de la CIA en México, lo que añade desconfianza a cualquier propuesta de intervención extranjera.

El debate también abordó la insistencia de Estados Unidos en participar en la lucha contra el crimen organizado en México, un tema que ha generado controversia por sus implicaciones soberanas. La discusión en Replicante subrayó la delgada línea entre cooperación internacional y la percepción de una amenaza a la soberanía nacional.

Show more...
1 month ago
44 minutes 33 seconds

Replicante
CEDAIN: Transformando vidas en la Sierra Tarahumara con agua y artesanías

En una reciente emisión del programa Replicante, el conductor Mario Flores entrevistó a Jesica Magdiel García, representante del Centro de Desarrollo Alternativo Indígena (CEDAIN), una organización con 23 años de trayectoria dedicada a apoyar a las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, México.

Durante la conversación, Jesica destacó las diversas iniciativas que CEDAIN implementa para mejorar la calidad de vida de los Rarámuri y otras comunidades indígenas de la región, enfrentando desafíos como la escasez de agua y la precariedad económica.

Uno de los programas más destacados de CEDAIN es el de captación y almacenamiento de agua de lluvia. Este proyecto, aunque requiere una inversión significativa, ha sido clave para garantizar el acceso al agua en los hogares de las comunidades indígenas, permitiendo no solo el consumo doméstico, sino también el riego de cultivos en una región afectada por sequías prolongadas.


Estas "cosechas de agua" representan una solución sostenible que empodera a las comunidades al reducir su dependencia de fuentes externas. Sin embargo, Jesica señaló que mantener estos proyectos es un reto constante debido a la necesidad de recursos y donaciones continuas.


Además del acceso al agua, CEDAIN promueve el desarrollo económico de las comunidades mediante el fortalecimiento de la comercialización de artesanías Rarámuri. A través de esquemas de comercio justo, la organización facilita que los artesanos vendan sus productos, como cestas, tejidos y cerámicas, a precios justos, evitando la explotación por parte de intermediarios comerciales.


Una de las iniciativas más destacadas en este ámbito es el evento "Wareton", un espacio que reúne a artesanos de la Sierra Tarahumara para exhibir y vender sus creaciones, además de fomentar el trueque. Este evento no solo impulsa la economía local, sino que también visibiliza la riqueza cultural de los Rarámuri, atrayendo a compradores y promoviendo un intercambio directo con las comunidades.


Estas acciones reflejan el compromiso de CEDAIN con el desarrollo integral de las comunidades indígenas, combinando soluciones prácticas como el acceso al agua con el fortalecimiento de su identidad cultural y económica. A pesar de los avances, la organización enfrenta el desafío de sostener estas iniciativas en un contexto de recursos limitados, haciendo un llamado a la colaboración de donantes y aliados para continuar su labor.

 

Show more...
1 month ago
39 minutes 8 seconds

Replicante
De Fobaproa a Médicos Cubanos: Rescates Bancarios y Corrupción en la Salud

En programa de Replicante, conducido por Mario Flores, el contador y experto en temas financieros, Rogelio Gutiérrez ofreció un análisis detallado y actualizado sobre el Fobaproa, un tema controvertido en México, abordando su impacto, la percepción pública y su relevancia en el contexto financiero global. Gutiérrez explicó que, aunque el Fobaproa es frecuentemente criticado por la población, los rescates bancarios como este son estrategias financieras necesarias para evitar el colapso económico de un país.



-Sin estas medidas, una nación podría enfrentar años de quiebra y crisis económica.


Con gran claridad, destacó que estas acciones, aunque impopulares, son fundamentales para mantener la estabilidad económica, comparándolas con decisiones similares tomadas en otros países.



En este contexto, Gutiérrez y Flores abordaron el caso de los rescates bancarios en Estados Unidos durante la presidencia de Barack Obama. Según explicaron, el gobierno estadounidense implementó un programa de rescate para estabilizar el sistema financiero tras la crisis de 2008.



Sin embargo, a diferencia del Fobaproa, en EE. UU. hubo claros casos de corrupción, ya que algunos banqueros aprovecharon los fondos para otorgarse bonos millonarios, incumpliendo los requisitos establecidos para recibir el apoyo gubernamental. Este ejemplo sirvió para ilustrar cómo, aunque los rescates son necesarios, su implementación puede ser objeto de abuso si no se supervisa adecuadamente.



Por otro lado, Gutiérrez abordó un tema igualmente polémico: la contratación de médicos cubanos por parte del gobierno mexicano. Explicó que, aunque México destina entre 50,000 y 60,000 pesos mensuales por cada médico, los profesionales cubanos reciben apenas el equivalente a 350 dólares (aproximadamente 7,000 pesos). La diferencia, según Gutiérrez, no llega a los médicos, sino que es retenida por el gobierno cubano, lo que plantea cuestionamientos éticos sobre el uso de estos fondos.



-Además, señaló que los gobiernos municipales en México asumen los costos de estancia y, en muchos casos, el salario de estos médicos, mientras que el gobierno cubano recibe beneficios adicionales, como donaciones de petróleo. Esta práctica, según Gutiérrez, no solo perpetúa una dinámica de opacidad financiera, sino que podría interpretarse como un apoyo indirecto a una dictadura, al tiempo que se desatienden las necesidades de los médicos y del sistema de salud mexicano.



En conclusión, el análisis de Gutiérrez en Replicante subraya la complejidad de las decisiones financieras y políticas que, aunque necesarias para la estabilidad de un país, generan desconfianza y críticas entre la población. Tanto el caso del Fobaproa como el de los médicos cubanos evidencian la necesidad de mayor transparencia y rendición de cuentas para garantizar que estas estrategias beneficien a la sociedad y no a intereses particulares o gobiernos extranjeros.

Show more...
3 months ago
57 minutes 6 seconds

Replicante
El Rostro Oculto del Divorcio: Voces y Vivencias que lo Cambian Todo

En un reciente programa de Replicante, el conductor Mario Flores dejó a un lado los temas políticos para adentrarse en una realidad que toca a muchas personas: el divorcio.


Acompañado por Jeanette Reza, Keyko Akosima y Vania Posada, el episodio exploró los matices de este proceso, destacando vivencias personales y perspectivas que rara vez se discuten abiertamente. Chihuahua, sorprendentemente, se posiciona entre los primeros lugares en tasas de divorcio en México, superando incluso a ciudades más pobladas como Monterrey o la Ciudad de México.


-Las invitadas compartieron sus puntos de vista sobre las razones detrás de esta tendencia y los retos emocionales y económicos que conlleva. Una de las preguntas centrales fue: ¿son las mujeres más exigentes en el norte del país?


-Las panelistas coincidieron en que las mujeres suelen ser las principales impulsoras del proceso de divorcio. Sin embargo, destacaron que tomar esta decisión requiere una gran dosis de valentía, ya que implica enfrentar un futuro incierto. “No hay mujer que se arrepienta de haberlo hecho”, afirmaron, subrayando que, aunque doloroso, el divorcio puede ser un paso hacia la libertad y un nuevo comienzo.


-El momento de firmar los documentos, coincidieron, es uno de los más difíciles. Lejos de cualquier romanticismo tipo película, este acto puede despertar recuerdos de la vida compartida, convirtiéndose en una de las etapas más tristes del proceso. Además, las invitadas señalaron que las nuevas generaciones prefieren convivir sin casarse, una tendencia que refleja un cambio cultural significativo.


El programa también abordó los desafíos económicos, especialmente cuando hay hijos de por medio. La falta de preparación para enfrentar estas dificultades resalta la necesidad de una mayor educación o acompañamiento en este tipo de procesos. “No hay una escuela para esto”, comentaron, pero a lo mejor si debería existir algún tipo de capacitación para ayudar a las personas a navegar este camino.


-El divorcio, coincidieron las invitadas, es uno de los procesos de dolor más profundos, pero también una oportunidad para renacer. Si estás pasando por una situación similar, este episodio de Replicante es un recordatorio de que no estás solo y de que, con valentía, es posible construir un nuevo comienzo.


Show more...
3 months ago
1 hour 8 minutes 45 seconds

Replicante
Replicante: Conversaciones urbanas, desde conflictos globales hasta bioseries y política

En el podcast Replicante, el conductor Mario Flores y el periodista y crítico de rock Lalo Arredondo abordaron una amplia gama de temas que conectan la vida urbana con eventos globales.

--Entre whiskies y vodkas, los anfitriones ofrecieron un análisis dinámico y profundo sobre asuntos que van desde conflictos internacionales hasta la cultura pop y la política mexicana. Uno de los temas centrales fue la guerra entre Irán e Israel, que desató debates inesperados, como la propuesta de excluir a Irán y Estados Unidos del Mundial de fútbol debido a sus conflictos bélicos, un precedente que ya ocurrió con Rusia tras su invasión a Ucrania, cuando fue vetada de competencias deportivas internacionales.


- -La conversación también tocó temas de entretenimiento, como el auge de las novelas turcas y el controversial caso de Luis de Llano y Sasha Sokol. Este último generó polarización, ya que se exigió a De Llano ofrecer disculpas públicas y pagar una multa.


---Ambos conductores coincidieron en la importancia de la supervisión parental en la vida de los menores, recordando que incluso los padres de los Beatles firmaron el primer contrato de la banda. Además, Flores y Arredondo compartieron sus opiniones sobre diversas series y bioseries de televisión, incluyendo las de Chespirito, Menudo, Miguel Bosé, Camilo Sesto, Andor y Papá Soltero, destacando su impacto cultural.


--Hacia el final, el programa abordó un tema político candente: las candidaturas plurinominales en México y la propuesta de eliminarlas. Resulta curioso, señalaron, que la izquierda, que históricamente impulsó este sistema, ahora busque suprimirlo, lo que desató un análisis sobre las contradicciones en el panorama político actual.


Con un tono ágil y crítico, Replicante logró conectar los puntos entre lo global, lo local y lo cultural, ofreciendo una mirada fresca y provocadora a los temas que marcan la agenda urbana y mundial.

Show more...
3 months ago
54 minutes 50 seconds

Replicante
El impacto del impuesto a las remesas: un golpe económico para México, América Latina y más allá:Replicante

Las remesas, esas transferencias de dinero que millones de migrantes envían desde Estados Unidos a sus familias en México y otros países de América Latina, son un pilar económico fundamental para muchas comunidades. Sin embargo, la reciente aprobación de un impuesto del 3.5% a estas transferencias en la Cámara Baja de Estados Unidos, como parte del plan fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, ha encendido las alarmas en la región. En un reciente episodio del podcast Replicante, la especialista en temas económicos Cecilia Castro, junto al podcaster Mario Flores, desglosó con detalle este complejo tema, sus implicaciones históricas y los posibles escenarios que se avecinan en las próximas semanas.-Un golpe a las economías familiares y nacionalesEn 2024, México recibió un récord histórico de 64,746 millones de dólares en remesas, de los cuales 62,500 millones provenían de Estados Unidos, representando cerca del 3.5% del PIB nacional. Estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, donde las remesas constituyen más del 10% del PIB estatal, son particularmente vulnerables. Pero México no está solo: a nivel global, solo India supera a México como receptor de remesas, con 129,000 millones de dólares en 2024. Países como Nicaragua (27.2% del PIB), Honduras (25.2%) y Guatemala (19.6%) también dependen fuertemente de estos flujos.  El impuesto del 3.5% podría reducir los envíos a México en hasta 2,250 millones de dólares anuales, según estimaciones del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Esta merma no solo afectará a las familias que dependen de estos recursos para cubrir necesidades básicas, sino que también podría generar una contracción en el consumo y una presión adicional sobre las economías locales. Cecilia Castro destacó que este gravamen es regresivo, ya que castiga desproporcionadamente a las comunidades de menores ingresos, tanto en Estados Unidos como en los países receptores.-Coyotes, paqueteros y el riesgo de canales informalesUno de los puntos más preocupantes abordados por Castro es el posible surgimiento de canales informales para el envío de remesas. La experta advirtió que, ante el aumento de costos por el impuesto, algunos migrantes podrían recurrir a “coyotes” o intermediarios no regulados, lo que abriría la puerta a la participación del crimen organizado. Alternativamente, los servicios de paquetería podrían convertirse en una vía para transportar dinero en efectivo o bienes, como ya ocurre en menor escala. Sin embargo, estas opciones no solo son riesgosas, sino que también podrían reducir la trazabilidad de los flujos financieros, afectando la recaudación fiscal y la estabilidad económica.-El análisis de Castro también subrayó que los migrantes mexicanos, que envían en promedio el 16.7% de sus ingresos a sus familias, tienen cierto margen para absorber el impuesto, a diferencia de otros grupos, como los guatemaltecos, que envían hasta el 45% de sus salarios. No obstante, para los 4 millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos, este gravamen representa una carga adicional que podría empujarlos a buscar alternativas fuera del sistema bancario formal- -

Show more...
4 months ago
48 minutes 29 seconds

Replicante
Aspirante a Magistrada Federal  Irma Batista y su Visión para un Poder Judicial Accesible

En el marco de una dinámica organizada por Replicante con Mario Flores, se presentaron diversos candidatos al Poder Judicial Federal en el contexto de la elección histórica que se llevará a cabo en México. Entre ellos destacó Irma Batista Pacheco, candidata a Magistrada de Tribunal Colegiado en Materia Mixta, quien compartió su trayectoria, visión y compromiso con la justicia.

Irma Batista Pacheco cuenta con una sólida experiencia como secretaria de estudio en un juzgado federal, donde ha trabajado en casos de materia mixta. Este rol, aunque poco conocido por la ciudadanía, es fundamental en el sistema judicial, ya que implica el análisis profundo de casos y la preparación de resoluciones que impactan directamente en la vida de las personas. Durante su participación en Replicante, la candidata enfatizó la importancia de acercar la justicia a la población, un objetivo que considera esencial si logra obtener el cargo de magistrada.

Uno de los puntos centrales de su intervención fue la defensa del derecho a la salud, un área donde, según Batista, se presentan constantes violaciones. En los tribunales federales, es frecuente atender amparos relacionados con la falta de acceso a medicamentos o la deficiente atención médica en los servicios de salud públicos. La candidata subrayó la urgencia de resolver estos casos con prontitud y eficacia, ya que afectan directamente el bienestar de los ciudadanos. "Es necesario garantizar un verdadero acceso a la justicia", afirmó, destacando que su labor como magistrada estaría enfocada en proteger los derechos fundamentales de las personas.

Además, Irma Batista aclaró que los tribunales federales no solo abordan delitos de alto impacto, como el narcotráfico, que suele ser el más conocido por la población, sino que también resuelven una amplia gama de casos en diversas materias. Esto requiere un conocimiento profundo y versátil del derecho, así como la capacidad de tomar decisiones que tengan un impacto significativo en la sociedad.

La candidata, identificada en la boleta rosa con el número 2, expresó que alcanzar el cargo de Magistrada Federal ha sido una meta personal y profesional de largo aliento. La reforma judicial en curso le ha brindado la oportunidad de competir por este puesto, y su participación en la contienda refleja su compromiso con el fortalecimiento del Poder Judicial. Durante su campaña, Batista ha recorrido las calles, interactuando directamente con la ciudadanía, una experiencia que describió como enriquecedora y que le ha permitido entender de cerca las necesidades y preocupaciones de la población.

En su mensaje, la candidata detalló el rol crucial de un magistrado federal, explicando que su trabajo abarca un espectro amplio de responsabilidades. Desde resolver conflictos legales complejos hasta garantizar que las decisiones judiciales sean justas y bien fundamentadas, el puesto exige un conocimiento profundo del derecho y una sensibilidad hacia las problemáticas sociales. Irma Batista destacó que su experiencia en los juzgados federales la ha preparado para asumir este desafío, y su objetivo es contribuir a un sistema judicial más accesible, transparente y eficiente.

Con un enfoque claro en la protección de los derechos humanos, especialmente el derecho a la salud, y una trayectoria que respalda su preparación, Irma Batista Pacheco se posiciona como una candidata comprometida con la justicia y el bienestar de la sociedad mexicana. Su participación en esta elección representa no solo una oportunidad para cumplir una aspiración personal, sino también para fortalecer la confianza de la ciudadanía en el Poder Judicial.


Show more...
5 months ago
35 minutes 23 seconds

Replicante
Edgar Olivas: Equilibrio y Sensibilidad como Juez Familiar para Proteger el Núcleo de la Sociedad

En el contexto de la elección extraordinaria del Poder Judicial 2025 en México, Edgar Olivas, candidato a juez familiar con el número 59 en la boleta naranja, ha emergido como una figura destacada por su compromiso con la justicia familiar. Durante su participación en el programa de Mario Flores en Replicante, Olivas subrayó que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, una convicción que lo impulsa a postularse como juez familiar. Su propuesta se centra en actuar como un factor de equilibrio en los procesos de disolución familiar, tomando decisiones que protejan a los más vulnerables, especialmente a los menores, con un enfoque basado en la sensibilidad, el conocimiento jurídico y la empatía.

Una Historia Personal que Forjó su Vocación

Olivas compartió una experiencia personal que marcó su trayectoria hacia el derecho y su especialización en asuntos familiares. Relató un episodio de los años 50 que involucró a su madre, quien, siendo menor de edad, enfrentó una situación crítica que requirió la intervención de un juez. La decisión tomada por aquel juez tuvo un impacto profundo en la vida de su madre y, por ende, en la de su familia. Este caso, que Olivas describió como “el ejemplo más fuerte” de su motivación, le reveló el peso de las resoluciones judiciales y la importancia de que los jueces combinen un sólido conocimiento del marco legal con una profunda sensibilidad humana.

Esta vivencia no solo lo inspiró a estudiar abogacía, sino que también consolidó su deseo de convertirse en un juez familiar que priorice el bienestar de las familias. Olivas enfatizó que un juez debe actuar con equilibrio, asegurándose de que sus fallos no solo sean justos desde el punto de vista legal, sino que también promuevan la estabilidad emocional y social de los involucrados, especialmente de los menores, quienes suelen ser los más afectados en los procesos de disolución familiar.

El Rol del Juez Familiar: Sensibilidad y Equilibrio

En su intervención, Olivas destacó que los jueces familiares enfrentan la compleja tarea de tomar decisiones en contextos emocionalmente cargados, donde las partes suelen estar en conflicto. Para él, un juez debe ser un mediador que busque soluciones equitativas, protegiendo los derechos de todos los involucrados, pero con un enfoque particular en los más vulnerables. Esto requiere no solo un dominio técnico del derecho, sino también una capacidad para comprender las dinámicas familiares y las necesidades emocionales de las partes, especialmente de los niños.

El candidato subrayó que las decisiones judiciales en casos familiares pueden tener efectos duraderos, moldeando el futuro de los menores y de las familias involucradas. Por ello, aboga por un enfoque que combine rigor jurídico con humanidad, asegurando que las resoluciones promuevan la reconciliación, cuando sea posible, o al menos minimicen el impacto negativo de la disolución familiar.


Una Invitación a Escuchar su Propuesta

Olivas recomendó a los interesados escuchar el programa completo con Mario Flores en Replicante para conocer a fondo su visión y las razones que lo motivan a buscar este cargo. Su historia personal y su enfoque en la sensibilidad y el equilibrio lo posicionan como un candidato que entiende la importancia de su rol en la protección del tejido familiar.

En resumen, Edgar Olivas se presenta como un aspirante a juez familiar que combina experiencia personal, conocimiento jurídico y una profunda empatía hacia los más vulnerables. Su candidatura, bajo el número 59 en la boleta naranja, busca transformar los procesos de disolución familiar en oportunidades para preservar la estabilidad y el bienestar de las familias mexicanas.


Show more...
5 months ago
55 minutes 39 seconds

Replicante
Humanidad y Vocación: El Proyecto de Diana González como Jueza Familiar

En una reciente edición del programa Replicante, conducido por Mario Flores, se presentó a Diana González Rey, candidata a jueza en materia familiar para el Distrito Morelos, que abarca ocho municipios. Durante su participación, González destacó su compromiso con la justicia, el bienestar de las familias y la importancia de un enfoque humano en su labor.

La candidata compartió que estas campañas se enfrentan a retos significativos, como la falta de recursos económicos para promoverse. En este contexto, resaltó el papel crucial de las redes sociales como una herramienta accesible y efectiva para darse a conocer entre la ciudadanía, especialmente en un proceso electoral donde los reflectores suelen centrarse en otros cargos. A pesar de las limitaciones, González ha recorrido los municipios del distrito, saludando a la población y compartiendo su visión de una justicia cercana y sensible.


Diana González relató que su vocación por el derecho comenzó desde muy joven, cuando trabajaba y soñaba con convertirse en abogada. Su decisión de postularse como jueza fue espontánea, tomada sin consultar a nadie, ni siquiera a su esposo, lo que refleja su determinación y confianza en su proyecto. Durante el programa, destacó sus fortalezas profesionales, forjadas a lo largo de una carrera dedicada a entender la complejidad de los casos familiares.

-

“Es fundamental analizar cada expediente con profundidad y un sentido de humanidad. 

-

Una decisión judicial puede transformar la vida de una familia, especialmente la de los menores, y un error puede tener consecuencias devastadoras”, afirmó González. Su enfoque se centra en garantizar que cada resolución priorice el bienestar de las personas involucradas, reconociendo la delicada naturaleza de los casos en materia familiar.

La candidata también reconoció el apoyo incondicional de su familia, particularmente de su esposo, quien cuida de su hijo de dos años mientras ella recorre el distrito en campaña. Este respaldo le ha permitido equilibrar sus responsabilidades personales con su compromiso de servir a la comunidad.

Ella estará en la Boleta Naranja número 16


Show more...
5 months ago
43 minutes 43 seconds

Replicante
José Arturo Rodríguez (Chispa) De Piloto a Candidato a Juez Penal, Aspira a Fortalecer la Justicia Penal con Experiencia y Dedicación

En una reciente emisión del programa Replicante con Mario Flores, se contó con la participación de José Arturo Rodríguez, conocido como "Chispa", candidato a juez penal en las elecciones para el poder judicial en Chihuahua. Durante la entrevista, Rodríguez destacó su trayectoria profesional y la importancia de contar con experiencia sólida para impartir justicia de manera efectiva.

Rodríguez compartió que, al publicarse la convocatoria para las elecciones judiciales, sintió un fuerte impulso para participar, convencido de que su experiencia podía aportar valor al sistema de justicia penal. Con el número 144 en la boleta rosa, el candidato enfatizó que ser juez requiere no solo una formación académica, sino también habilidades prácticas y una capacitación constante en diversas áreas del derecho. "No basta con tener la carrera; es necesario prepararse continuamente para enfrentar los retos de la justicia en esta era", afirmó.

El candidato relató cómo su vida dio un giro significativo tras haber servido cinco años como piloto aviador en la Fuerza Aérea Mexicana. Por motivos personales, decidió regresar a Chihuahua para estudiar Derecho, un cambio que describió como desafiante pero enriquecedor. "Volver a empezar en una nueva carrera no fue fácil, pero me ha preparado para asumir la responsabilidad de impartir justicia", señaló.

Rodríguez también compartió detalles personales, como el encuentro con su esposa durante un curso para el Ministerio Público, y cómo ambos platicaron las implicaciones de su candidatura, considerando los cambios que este paso representaría para su familia. Hizo hincapié en la intensidad de las labores en un juzgado y en el Ministerio Público, donde la carga de trabajo exige tomar decisiones rápidas y bien fundamentadas.

En su intervención, "Chispa" subrayó que muchos aspirantes carecen de las herramientas necesarias para desempeñar un cargo judicial de manera óptima. Por ello, resaltó la importancia de la preparación integral y la experiencia práctica para garantizar una justicia eficiente y equitativa.

Con una trayectoria marcada por la versatilidad y el compromiso, José Arturo Rodríguez se presenta como un candidato preparado para enfrentar los desafíos del poder judicial en Chihuahua, buscando contribuir con su experiencia al fortalecimiento del sistema de justicia penal.


Show more...
5 months ago
1 hour 55 seconds

Replicante
Desaparición Forzada : La Visión de Carlos Vargas Bravo para una Justicia Especializada y Candidato a Juez federal en materia penal.

En el marco del programa Replicante sobre las elecciones judiciales, los candidatos a jueces federales abordan temas específicos relacionados con las funciones que desempeñarían. En esta ocasión, Carlos Eduardo Vargas Bravo, candidato a Juez de Distrito Federal en Materia Penal, estuvo con el conductor Mario Flores, donde expuso un análisis profundo sobre el fenómeno de la desaparición de personas en México, un problema que calificó como alarmante y que muchos gobiernos han evadido.


Vargas Bravo destacó que, según estimaciones, en México hay aproximadamente 130 mil personas desaparecidas, una cifra que refleja la gravedad de esta crisis. Su experiencia en la Fiscalía de Chihuahua marcó su trayectoria, llevándolo a especializarse en el combate a este delito. Explicó que la desaparición forzada puede ser perpetrada por agentes del Estado o por grupos de la delincuencia organizada, y detalló su origen, desarrollo y las complejidades que lo rodean.


Este delito, de competencia federal, requiere estrategias efectivas de prevención y sanción.


El candidato subrayó el impacto devastador de la desaparición forzada, que afecta no solo a la víctima directa, sino también a sus familias, quienes enfrentan un dolor prolongado e incertidumbre. “Es un delito con dos víctimas: la persona desaparecida y su familia”, afirmó. Su especialización en este tema le ha permitido comprender a fondo cómo sancionarlo y, sobre todo, cómo tratar de prevenirlo.


En su intervención, Vargas Bravo enfatizó la importancia de seleccionar perfiles idóneos para ocupar el cargo de juez federal. Se presentó como un candidato calificado, con el conocimiento y la experiencia necesarios para enfrentar los retos de esta posición. 


Advirtió que designar a personas sin la preparación adecuada podría derivar en consecuencias graves, incluyendo actos de corrupción. “Es un acto de corrupción entrar a un puesto donde no se tiene el conocimiento necesario”, sentenció.


El candidato hizo hincapié en que, si bien existen profesionales respetables con trayectorias destacadas en otras áreas, no todos cuentan con la expertise requerida para ser juez federal. Este rol exige un dominio profundo de leyes, códigos, convenciones internacionales y organismos especializados, así como la capacidad de fundamentar y motivar resoluciones judiciales. “Una persona que nunca ha estado en una audiencia no puede saber cómo enfrentar los retos de este cargo”, afirmó.


Vargas Bravo también alertó sobre los riesgos de que jueces inexpertos asuman estas responsabilidades. La falta de preparación podría comprometer la impartición de justicia, especialmente en casos tan sensibles como la desaparición de personas. Por ello, insistió en la necesidad de garantizar que los jueces federales sean profesionales con una sólida formación jurídica y experiencia práctica.

En conclusión, Carlos Eduardo Vargas Bravo presentó un mensaje claro: la lucha contra la desaparición de personas y contra delitos federales requiere jueces competentes, comprometidos y especializados. Su candidatura, respaldada por su trayectoria y conocimiento, busca contribuir a una justicia efectiva y sensible ante una de las problemáticas más urgentes de México.

Su boleta es amarilla y numero 22-


Show more...
5 months ago
40 minutes 36 seconds

Replicante
Contra la trata de personas y la violencia hacia mujeres y niños: Tania Belkotosky, candidata a Magistrada Penal:

En el programa Replicante, dedicado a presentar a los candidatos al Poder Judicial de Chihuahua, Tania Belkotosky, aspirante a Magistrada Penal, compartió su trayectoria y visión. En una intervención clara y concisa, explicó las funciones de un magistrado y los motivos de su candidatura, destacando su experiencia y compromiso.


Belkotosky mencionó con orgullo que sus hijas son quienes la apoyan en la gestión de sus redes sociales, encargándose de los diseños y la fotografía. Subrayó que su trayectoria en el Poder Judicial y sus años como abogada le han otorgado una sólida experiencia, indispensable para asumir un cargo que exige un alto nivel de responsabilidad y preparación.


Uno de los puntos más destacados de su intervención fue su enfoque en la lucha contra la trata de personas. Belkotosky participó en el prestigioso programa “International Leaders Visitors”, al que fue seleccionada por méritos propios. Durante aproximadamente un mes, recibió capacitación especializada sobre la trata de personas, un problema que describió como “esclavitud moderna”. 


Explicó que esta práctica somete a las víctimas a condiciones de explotación extrema, donde son maltratadas y despojadas de su libertad, un fenómeno que ocurre en muchos países y que a menudo pasa desapercibido.


Como parte de esta formación, Belkotosky visitó varias dependencias y organismos como el FBI, una experiencia que enriqueció su perspectiva sobre el combate a este delito. 


Enfatizó en la necesidad de implementar programas integrales, similares a los que existen en Estados Unidos, que no dependan exclusivamente del gobierno. Estos programas buscan no solo combatir la trata de personas, sino también erradicar la violencia contra las personas más vulnerables, especialmente mujeres y niños.


Belkotosky abogó por soluciones efectivas y por una mayor sensibilización social para identificar y apoyar a las víctimas de este delito. Su compromiso refleja una visión humanista y una preparación sólida para contribuir al fortalecimiento del sistema judicial en Chihuahua, con un enfoque claro en la justicia y la protección de los derechos humanos.


Show more...
5 months ago
40 minutes 35 seconds

Replicante
El Enfoque de Isabel Sánchez en Proteger a Menores del Abuso:Candidata a Juez Familiar


Isabel Sánchez, candidata a juez familiar en Chihuahua, participó en entrevista con Replicante donde abordó la prevención del abuso sexual en menores y mujeres, un tema crucial en su trayectoria profesional. Con nueve años de experiencia acompañando a víctimas, Sánchez subraya la importancia de optimizar los procesos judiciales, pero pone especial énfasis en la prevención para evitar que los niños enfrenten estas situaciones traumáticas.

-

Durante su labor, Sánchez ha trabajado con adultos que sufrieron abuso en la infancia, un trauma que, en muchos casos, permanece bloqueado hasta la adultez, cuando las víctimas logran procesar lo ocurrido. Por ello, destaca que la prevención es la mejor herramienta y recae principalmente en los padres de familia. Entre las estrategias que propone están:

  • Fortalecer la autoestima de los menores, para que crezcan seguros, valorados y menos vulnerables a buscar afecto en entornos peligrosos.

  • Enseñarles a reconocer y escapar de amenazas, capacitándolos para identificar a posibles agresores sexuales y actuar ante el peligro.

  • Supervisar el entorno digital, restringiendo el acceso a plataformas que puedan exponerlos a riesgos, siempre con un equilibrio que evite excesos.

-

Sánchez recalca que un entorno familiar afectivo y vigilante es fundamental para proteger a los niños. Su mensaje es claro: criar menores con amor, confianza y herramientas de autoprotección reduce significativamente su exposición al abuso sexual, un compromiso que lleva como bandera en su candidatura.


Show more...
5 months ago
38 minutes 11 seconds

Replicante
Comparte su visión sobre el despido laboral, Daniel Olivas, candidato a juez laboral en Chihuahua

En entrevista con Replicante, Daniel Olivas, candidato a juez laboral en la ciudad de Chihuahua para las elecciones judiciales de 2025, abordó los desafíos de su campaña y ofreció consejos prácticos sobre qué hacer en caso de un despido laboral. Olivas, conocido coloquialmente como "El Ruco", destacó su compromiso con la transparencia y la honestidad, cualidades que, asegura, lo convierten en un candidato idóneo para mediar en conflictos laborales.


Una candidatura nacida de la convicción: Olivas relató que su decisión de postularse surgió en una reunión con amigos, donde reconoció la importancia de participar en las históricas elecciones judiciales impulsadas por la reforma al Poder Judicial. Sin embargo, señaló las dificultades de la campaña, ya que las restricciones electorales limitan las acciones de los candidatos. "Casi todo está restringido", afirmó, subrayando que, a pesar de ello, busca conectar con los ciudadanos para explicar por qué es la mejor opción en la boleta.


Qué hacer ante un despido laboral: Con experiencia tanto del lado empresarial como del trabajador, Olivas enfatizó la relevancia del juez laboral como mediador imparcial.


Experiencia y transparencia: Olivas compartió que la pandemia representó un reto personal, ya que tuvo que tomar decisiones difíciles para mantener a flote su despacho. Esta experiencia, sumada a su trayectoria en el ámbito laboral, lo lleva a cuestionar la preparación de algunos jueces actuales, a quienes considera carentes de experiencia práctica. "Siempre me he manejado con honestidad, y así quiero seguir", afirmó, destacando su enfoque en resolver disputas con equidad.


Contexto electoral: Como parte de los 856 candidatos al Poder Judicial en Chihuahua, Olivas compite en un proceso inédito donde los ciudadanos elegirán a 305 jueces y magistrados el 1 de junio de 2025. Su nombre aparecerá en las boletas para juez laboral, y él insiste en la importancia de que los votantes se informen a través de plataformas como “Conóceles” del Instituto Estatal Electoral (IEE)


Show more...
5 months ago
56 minutes 31 seconds

Replicante
Manque Granados: México Responde a los Aranceles de Trump: Seis Propuestas del PAN

El tema de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump sigue dominando la conversación pública en México, y durante el programa Replicante, la diputada federal por el Partido Acción Nacional (PAN), Manque Granados, destacó la urgencia de abordar esta crisis desde el ámbito legislativo.

Granados, quien ha seguido de cerca este desafío desde su etapa como secretaria de Innovación y Desarrollo Económico en Chihuahua, subrayó que las amenazas de Trump no son nuevas, pero requieren una respuesta firme y estratégica. “No podemos vivir esperando que Trump cambie de opinión cada día”, afirmó, enfatizando la necesidad de soluciones concretas para proteger la economía mexicana.

El conductor y podcaster Mario Flores resaltó la importancia de mantener este tema vigente en la conciencia pública, ya que, aunque los aranceles están en boca de todos, muchas personas desconocen sus verdaderas repercusiones. En este contexto, Manque Granados presentó un paquete de seis iniciativas legislativas impulsadas por el PAN, diseñadas para contrarrestar el impacto de la guerra comercial desatada por Estados Unidos y salvaguardar el bienestar de las familias mexicanas.


Las Seis Propuestas del PAN contra los Aranceles:

  • Suspensión del ISAN ante aranceles elevados: Propone eliminar el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) cuando los aranceles superen el 10%, aliviando la presión sobre la industria automotriz, que representa el 28% de las exportaciones mexicanas y genera más de un millón de empleos directos.

  • Ley General de Fomento y Protección a la Industria Automotriz: Busca fortalecer a los proveedores nacionales y mitigar los efectos de los cambios arancelarios, consolidando la competitividad del sector automotriz frente a las fluctuaciones comerciales.

  • Instituto Nacional para el Fomento al Emprendimiento: Plantea la creación de un organismo acompañado de un fondo de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que generan el 72% del empleo en México, para impulsar su resiliencia ante la crisis.

  • Seguro de desempleo nacional: Propone un esquema que garantice ingresos y capacitación a trabajadores que pierdan su empleo debido a factores externos, como los efectos de esta guerra comercial.

  • Reformas a la Ley del Trabajo y al ISR: Busca optimizar el funcionamiento y la cobertura del seguro de desempleo, asegurando una implementación efectiva y accesible para los trabajadores afectados.

  • Fondo de Contingencia Inflacionaria: Plantea la creación de un fondo para proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas frente al alza generalizada de precios provocada por los aranceles.

Un Esfuerzo Colectivo y Estratégico

La diputada federal enfatizó que estas propuestas no son iniciativas aisladas, sino el resultado de un esfuerzo conjunto de la bancada del PAN. “Cada diputado se involucró de lleno para fortalecer estas acciones, trabajando durante meses con un objetivo claro: que no solo le vaya bien a la presidenta, sino a todo el país”, afirmó. 

Manque destacó que los aranceles son un tema que trasciende los colores partidistas, llamando a la unidad nacional para enfrentar esta crisis. “Hay que olvidarse de los colores y proponer soluciones efectivas”, añadió.

“Estas no son ideas sueltas, son soluciones concretas ante una crisis que exige liderazgo firme y visión estratégica. Mientras otros esperan que Trump cambie de opinión, en el PAN actuamos para proteger a nuestra gente”, concluyó Granados, reafirmando el compromiso de su partido con la estabilidad económica y el bienestar de los mexicanos.

Un Llamado a la Acción

Las propuestas del PAN, reflejan una respuesta proactiva frente a las políticas proteccionistas de Trump. Con un enfoque en sectores clave como la industria automotriz, las MIPYMES y la protección social, estas iniciativas buscan blindar a México ante las turbulencias comerciales, demostrando que la unidad y la planeación estratégica son esenciales para enfrentar los retos globales.


Show more...
6 months ago
51 minutes 17 seconds

Replicante
Hoy Sí, Hoy No y los aranceles de Trump: La necesidad de políticos y empresarios humanistas

En el programa Replicante, conducido por Mario Flores, se abordó un tema crucial: los aranceles y la “guerra de tarifas” impulsada por Donald Trump, un concepto bien conocido en México y otros países latinoamericanos.


Los invitados, el Dr. Ignacio Casas y Silvia Medina, de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, analizaron las implicaciones de esta política. Explicaron cómo Estados Unidos diseña productos, como el iPhone, pero los fabrica en países como China para luego distribuirlos globalmente.


Aunque este modelo beneficia a las empresas, Trump critica la falta de manufactura local, argumentando que debilita la economía estadounidense.


Durante la discusión, se exploraron las posibles consecuencias económicas de estas medidas y la incertidumbre que generan, ya que las estrategias comerciales pueden cambiar abruptamente.


Según los expertos, el enfoque de Trump prioriza fortalecer a Estados Unidos sin considerar la estabilidad global, centrándose únicamente en consolidar el poder económico dentro de sus fronteras.

El Dr. Casas destacó un aspecto preocupante: el actual modelo político y empresarial estadounidense incorpora tintes discriminatorios, al imponer aranceles incluso a aliados tradicionales. Subrayó la urgencia de contar con empresarios y políticos humanistas que tomen decisiones considerando el bienestar colectivo, y no solo intereses unilaterales. Criticó que Trump actúa más como empresario que como gobernante, tomando decisiones sin medir su impacto en otros países.


Esta conversación, profunda y reveladora, está disponible en 880 Noticias y en plataformas de podcast como Spotify, en formato de audio y video. ¡No te la pierdas!



Show more...
6 months ago
1 hour 6 minutes 36 seconds

Replicante
Cómo identificar la violencia en la familia y contra la mujer: Gaby Acevedo, candidata a jueza familiar en Chihuahua

El programa Replicante, conducido por Mario Flores, se ha adentrado en el fascinante mundo de las elecciones dentro del Poder Judicial de México. En esta ocasión, el foco de atención fue Gaby Acevedo, una abogada y criminóloga que aspira a convertirse en jueza familiar en la ciudad de Chihuahua.


Durante una entrevista amena y cercana, Acevedo compartió no solo su trayectoria profesional, sino también su visión sobre un tema tan delicado como urgente: la identificación de la violencia en el ámbito familiar y contra las mujeres.


Gaby Acevedo, quien cuenta con dos carreras —una en criminología y otra en derecho—, destacó que su pasión por la abogacía familiar no es casualidad. Para ella, este ámbito representa una oportunidad única de incidir directamente en la vida de las personas, especialmente en situaciones donde la violencia se ha enquistado de manera silenciosa. Durante la charla, explicó que uno de los mayores desafíos en este campo es que los menores, al ser víctimas de violencia, a menudo no saben a quién recurrir ni cómo expresar lo que viven. "Los niños no tienen las herramientas para identificar que lo que están enfrentando no es normal, mucho menos para buscar ayuda", señaló.


En el caso de las mujeres, Acevedo subrayó un fenómeno igualmente alarmante: la normalización de las agresiones. "Muchas veces, las mujeres integran la violencia a su día a día como si fuera parte natural de sus relaciones", afirmó.


Este proceso, explicó, es resultado de años de condicionamiento social, falta de educación sobre sus derechos y, en muchos casos, la ausencia de redes de apoyo efectivas. Para la candidata, romper con esta dinámica requiere no solo un cambio en el sistema judicial, sino también una labor de sensibilización que permita a las víctimas reconocer las señales de alerta y actuar a tiempo.


Durante la entrevista, detalló algunas de las señales clave para identificar este tipo de abuso: desde el control excesivo y los insultos disfrazados de bromas, hasta la violencia física que muchas veces se oculta tras puertas cerradas. "No siempre son golpes visibles; a veces es un desgaste emocional que va minando la autoestima de la persona", explicó. Su enfoque combina el rigor jurídico con una sensibilidad humana que, según ella, es indispensable para quienes aspiran a ocupar un cargo como el de jueza familiar.


Más allá de su perfil profesional, Gaby Acevedo se mostró como una figura cercana y multifacética. Madre de familia, ama de casa y entusiasta de los podcasts de misterio, reveló en la conversación con Mario Flores algunos detalles de su vida personal que la hacen relatable para la audiencia.


Entre risas, compartió anécdotas sobre su gusto por las películas mas viejitas y su conexión con la música, así como la importancia que da a mantener un vínculo estrecho con sus hijos. "Ser madre me ha enseñado a escuchar y a entender las necesidades que no siempre se dicen con palabras", comentó, dejando entrever cómo esta experiencia personal influye en su vocación por la justicia familiar.


La entrevista no solo permitió conocer las credenciales de Acevedo, sino también su compromiso con transformar el sistema judicial desde adentro. Para ella, ser jueza familiar no se trata solo de aplicar la ley, sino de construir puentes entre las víctimas y las soluciones que merecen.

En un contexto donde la violencia familiar y de género sigue siendo una herida abierta en la sociedad mexicana, la candidatura de Gaby Acevedo representa una propuesta fresca y esperanzadora.


Su preparación académica, empatía y cercanía con la gente podría ser justo lo que Chihuahua necesita para avanzar hacia un sistema judicial más humano y efectivo. A través de esta charla en Replicante, la población tuvo la oportunidad de conocer no solo a la profesional, sino también a la mujer detrás de la aspiración: una abogada que sueña con hacer la diferencia.

Show more...
7 months ago
1 hour 12 minutes 9 seconds

Replicante
Comentarios y entrevistas sobre política, temas urbanos, música y cine-