Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/90/17/1d/90171d59-2f5b-5c2c-41a0-160d92492f38/mza_7630544100754624045.jpg/600x600bb.jpg
Oír para Ver
Caracol Pódcast
38 episodes
6 days ago
Un espacio para Oír y Ver crónicas, investigaciones, entrevistas, documentales y retratos sonoros a través de audio.

En cada episodio escucharan historias sorprendentes y hasta emocionantes. Historias grandes y hasta pequeñas, personales y más cercanas a usted. La tecnología, no solo cambio la forma en que producimos y consumimos las noticias, sino también el lugar. Los periodistas nos hemos transformado a través de los nuevos formatos, que nos han permitido innovar y hacer nuevas narrativas.

!Escúchame¡ Soy Juan Carlos Díaz, periodista de los Servicios Informativos de Caracol Radio Cali.
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for Oír para Ver is the property of Caracol Pódcast and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Un espacio para Oír y Ver crónicas, investigaciones, entrevistas, documentales y retratos sonoros a través de audio.

En cada episodio escucharan historias sorprendentes y hasta emocionantes. Historias grandes y hasta pequeñas, personales y más cercanas a usted. La tecnología, no solo cambio la forma en que producimos y consumimos las noticias, sino también el lugar. Los periodistas nos hemos transformado a través de los nuevos formatos, que nos han permitido innovar y hacer nuevas narrativas.

!Escúchame¡ Soy Juan Carlos Díaz, periodista de los Servicios Informativos de Caracol Radio Cali.
Show more...
Society & Culture
Episodes (20/38)
Oír para Ver
El Natillero
Sobre un andén, al lado de una reja oxidada por el tiempo y rodeado de kioscos de ropa, en la calle 12 con 5ta, en una de las esquinas de la tradicional Plaza Cayzedo, en el centro de Cali, se ubica, desde hace 38 años, Manuel Ferney Mosquera Sánchez, un caleño de 54 años, a vender porciones de natilla y buñuelos que exhibe en varias bandejas metálicas cubiertas por papel liso y brillante, que ubica en un mantel blanco sobre dos mesas y un carro que se utilizaba para mercar.

Ferney, casado hace 30 años y padre de dos hijos de 22 y 24 años, se instaló en este lugar cuando apenas tenía 17 años, luego de vender la natilla en una bandeja sobre uno de sus hombros.

A lo largo de todos estos años, Ferney Mosquera, que reside en el barrio Ulpiano Lloreda, vende la natilla y los buñuelos los 365 días del año, sin importar que sea diciembre la fecha en donde más se consumen por las fiestas de fin de año.

Vendiendo estos tradicionales productos, este hombre, que quería estudiar psicología le dio estudios a sus dos hijos y logro obtener una casa propia.
Show more...
6 days ago
9 minutes

Oír para Ver
La Calle del Sabor
Hablar de la “Calle del Sabor de Cali” es hablar de Ahnober Ramírez Giraldo, un hombre de 56 años, que la fundo hace cuatro años en la carrera tercera con calle diez esquina, Centro Histórico de la Capital del Valle.

Cada viernes este sector se convierte en una noche mágica, en donde propios y visitantes de todo planeta se unen por la salsa, junto a orquestas en vivo y DJs.

Ahnober, el ultimo de nueve hermanos, llego a este sector del centro de Cali el 19 de octubre de 1999, es decir, hace 26 años, en donde arrendó un pequeño local en un edificio de tres pisos, construido en 1920 y en donde anteriormente funcionó el Hotel Majestic. Inicialmente lo llamo “Miscelánea 8 a 9” y posteriormente lo cambio a “Ahnober”.

Allí, en este local la música contagió a sus clientes que luego fueron llegando con sus campañas, bongos y maracas, para ponerle sabor a esta esquina. De allí nació “La Calle del Sabor” que ya es un icono de Cali. 

Con estudios hasta secundaria y de profesión comerciante, Ahnober Ramírez Giraldo, casado y padre de tres hijos de 25, 32 y 34 años, recuerda los inicios de la “Calle del Sabor”, cuando la gente, ante el cierre de las discotecas por efectos de la Pandemia, llegaban con tapabocas a bailar al frente de su pequeño local, que en muchas ocasiones se lo cerró la Policía.
Show more...
2 weeks ago
10 minutes

Oír para Ver
La Estatua Humana
John Breiner Conde Bitoncó, de 33 años, residente en la ladera occidental de Cali, luego de quedar ciego hace siete años, cuando se dedicaba a reciclar, ahora se rebusca su sustento diario como “Estatua Humana”, en uno de los 494 semáforos que funcionan en la actualidad en la Capital del Valle.
 
Breiner Conde, que solo estudio hasta quinto de primaria y soñaba con ser un Mecánico Automotriz, de lunes a sábado, después de las 6 y 30 de la mañana, se ubica en el semáforo de la 50 con Roosevelt, al sur de Cali, para hacer una coreografía de Minero, sobre un balde que cubre con una bolsa negra, luciendo un casco, un maquillaje, una chaqueta, un jean y unas botas color dorado.
 
Breiner, que vive con sus padres, una hermana, y un primo en el barrio Tierra Blanca, en la parte alta de Siloé, desde hace cuatro años se dedica a trabajar como “Estatua Humana”, junto con Magaly Molina, esposa de su primo, quien portando un letrero en un pedazo de cartulina amarilla sobre un cartón dónde se lee: “Soy un joven con discapacidad visual haciendo arte como estatua. Dios los bendiga” recoge en un tarro, pintado igualmente de color dorado, el dinero que lo conductores le regala a su paso el semáforo.
 
Según John Breiner Conde Bitoncó, en un día trabajando como “Estatua Humana” en los semáforos de Cali, recoge 30 mil pesos y hasta 80 mil pesos, que reparte con la esposa de su primo.
Show more...
1 month ago
12 minutes

Oír para Ver
El Paseador
Desde perros criollos, pasando por pastor alemán, Husky siberiano, hasta bulldog francés, son las mascotas que, de lunes a sábado, desde las 4 de la mañana, hasta las 7 de la noche, pasea por las calles de Cali, José Irne Escobar, un hombre de 55 años, oriundo del municipio de Palmira, acá en el Valle del Cauca.

José Escobar, quien vive en una pieza en el barrio Santa Rita, al oeste de Cali, en donde no paga arriendo, desde hace más de 40 años se dedica a “Pasear” perros, labor que inicio por allá en el año de 1984, con apenas dos mascotas. Hoy en día, pasea máximo ocho mascotas de diferentes razas, junto a sus dos perritos criollos.

Para José Irne Escobar, su trabajo es mejor que los demás, ya que los perros le dan un estado de ánimo espectacular.
Show more...
1 month ago
12 minutes

Oír para Ver
La calibradora
Luciendo un gorra negra sobre una balaca de colores que cubre su larga cabellera, una blusa polo fucsia, un jean azul desteñido, que sostienen dos estuches negros en donde guarda, en uno de ellos el celular y en el otro el dinero que recoge, y calzando unas zapatillas negras, de lunes a sábado, desde las 7 de la mañana a 3 de la tarde, en el separador vial que sirve de paradero de buses de servicio público antes de llegar a la plazoleta Jairo Varela, se ubica Laura Vargas, una santandereana que llego a Cali hace 24 años, para trabajar, como “Calibradora” y regular los tiempos entre las diferentes rutas de buses.

Esta mujer, que “calibra” el tiempo entre cada bus que circula por este sector del centro de Cali, desde hace 13 años, lo apunta con un lapicero de color azul sobre varias hojas blancas que tiene sobre una tabla de color azul y un reloj, ya desteñido por el tiempo.

En promedio, Laura, madre de dos hijos, uno de ellos residente en los Estados Unidos, recibe entre 600 y hasta 2 mil pesos por cada conductor a quien le da el tiempo.

Escuche la historia de vida de esta "calibradora".
Show more...
2 months ago
13 minutes

Oír para Ver
Corredor de paz
Once son los barrios que conforma la Comuna 20 de Cali. Uno de los barrios más representativos de este sector de la ladera occidental de la Capital del Valle es Siloé y el otro es el barrio Alberto Lleras Camargo por ser uno de los más grandes en población y enriquecimiento cultural. 

Con cerca de 120 mil habitantes, el barrio Lleras Camargo está habitado por una población muy pluricultural: indígenas, negros, mestizos y mulatos.

Este barrio, que ha sido estigmatizado por el tema de la violencia, se ha levantado desde lo individual hacia lo colectivo, transformado con el turismo realidades.

Con una inversión que supera los dos mil millones de pesos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, impulsó el Corredor Turístico de la Comuna 20, iniciativa que ha impactado 26 colectivos, de los cuales, 12 emprendimientos turísticos se fortalecieron para el funcionamiento y operación de la ruta. 

2.600 metros cuadrados de fachadas y espacios públicos fueron embellecidos para mejorar la infraestructura turística de la comuna. Además, se entregaron murales y mobiliarios turísticos.

Sobre el proceso que ha vivido este barrio Alberto Lleras Camargo, hasta convertirse en un “Corredor Turístico para celebrar la paz a través del turismo” dialogue con uno de sus líderes.
Show more...
3 months ago
8 minutes

Oír para Ver
El Obrero
La historia que les presentaré hoy tiene que ver con un cumpleaños. Pero, no cualquier cumpleaños, ya que no todos los días se cumplen 106 años. Se trata de un barrio, ícono de la Salsa en Cali: El barrio Obrero que guarda una historia que ha dado forma a la identidad cultural de la Capital del Valle y el cual este 21 de junio de 2025 cumplió 106 años.

A la par de su conmemoración, el barrio obra iniciará una transformación para revitalizar la cultura salsera, rescatar la memoria histórica y fortalecer su identidad cultural. Para ello este 20 de junio de 2025 se colocó la primera piedra, por parte del alcalde Alejandro Eder, de la Fase Uno del proyecto: ‘Recorrido Patrimonial del Complejo Musical-Dancístico de la Salsa’, 

Para hablar del Obrero nada mejor que dialogar con un hijo de este barrio que nació en este populoso sector hace 45 años. Se trata de Carlos Molina, director del Museo de la Salsa, ubicado en la carrera 11b con calle 24 de este emblemático barrio y el cual abrió sus puertas al público hace 11 años.
Show more...
4 months ago
16 minutes

Oír para Ver
El Tony de las muñecas
Luciendo una boina blanca que cubre su espeso afro, una camisa dorada brillante, un pantalón negro y unos zapatos rojos, Luis Alberto Cabezas, es un caleño que desde hace 43 años se dedica, junto a su actual compañera, un maniquí vestido de mujer, a bailar salsa en los espacios públicos de Cali y sitios de rumba, para ganarse la vida.
 
Conocido como el “Tony y su muñeca”, Luis Alberto Cabezas, de 62 años, de viernes a lunes, recorre varios lugares de la ciudad, en especial el Bulevar del Río los fines de semana, junto a “Claudia”, la muñeca que desde hace siete años es su pareja de baile, de las 15 que, a lo largo de su arte original, como él califica su trabajo, lo han acompañado.
 
Claudia, unida a Tony a través de sus zapatos rojos, luce como una voluptuosa mujer. Con botas negras, unas medias de seda café que cubre sus largas y delgadas piernas, una falda roja fluorescente, una chaqueta negra brillante que le llega a la cintura acondicionada con resortes para mover la cadera, una peluca negra y luciendo un llamativo maquillaje, Claudia no solo se dobla bailando, sino que hace acrobacias al ritmo de la música salsa de golpe.
 
La historia de Tony y sus muñecas, se remonta a un desamor que tuvo con su pareja de baile, esta vez de carne y hueso, que lo abandono y lo dejó plantado en la frontera con Venezuela.
Show more...
4 months ago
9 minutes

Oír para Ver
Periodismo: un oficio de Resistencia
En la celebración de los 50 años del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el galardón más importante del país, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Occidente, al sur de Cali, la reconocida periodista María Elvira Samper, hizo una reflexión sobre el periodismo en tiempos de cambio.
 
Para María Elvira Samper, el periodismo enfrenta un gran reto muy grande con el auge de las redes sociales. Asegura que los periodistas hoy deben tener oyentes y lectores informados, gente con necesidad de saber y entender.
 
María Elvira sugiere que el reto del periodista de hoy, frente a la inmediatez de las redes sociales, no es llegar primero, sino saber llegar.
 
“A través de las redes se puede hacer buen periodismo”, recalca María Elvira Samper, al advertir que frente a las “agendas” que se imponen a diario en las redes, hay que hacer un periodismo serio y de fondo, porque el periodismo hace una sociedad mucho más democrática y más sólida.
 
La periodista María Elvira Samper sugiere a los periodistas leer de todo.
 
Asegura que hay todo un mundo por descubrir y de diferentes maneras y las nuevas herramientas nos dan la oportunidad de llegar a ellas.
 
Para María Elvira el periodismo se nos convirtió en un oficio de resistencia.
 
Sobre los Pódcast, sostiene que es una magnifica herramienta para conocer la historia de este país.
 
“El periodismo sigue siendo el borrador de la historia”, puntualizó.
Show more...
5 months ago
12 minutes

Oír para Ver
Un escribiente con apellido italiano
Rodeado de esculturas de varios poetas vallecaucanos, como Jorge Isaacs, Carlos Villafañe, Octavio Gamboa, Ricardo Nieto y Antonio Llanos, ubicadas en el Parque de los Poetas de Cali, entre la emblemática Iglesia de La Ermita y el Edificio Coltabaco, se encuentra Jaime Meneses Valdiri, un caleño de 67 años que, de lunes a sábado, en una silla Rimax blanca, al lado de una mesa metálica café, que sostiene una máquina de escribir Brother y un parasol de varios colores, desde hace 53 años se dedica a escribir de manera empírica, todo tipo de documentos desde contratos de compraventa, declaraciones de renta, tutelas, contratos de arrendamiento y hasta poemas para enamorados, cuando inicio este admirable oficio.
 
Jaime, que tiene apellido italiano por parte de su madre Matilde Valdiri Vanegas, de 87 años, se inicio como escribiente en el tradicional Parque Cayzedo, en el centro de Cali, cuando se padre   Otoniel Meneses Arcos, ya fallecido, lo llevó a sus 12 años a ese lugar para que le hiciera mandados.
 
Allí, tres años después, con tan solo 15 años, empezó a escribir de manera empírica en las máquinas de escribir, haciendo lo que trabajaba su padre.
 
Padre de cuatro hijos, ya todos mayores, Jaime Valdiri, que soñaba cuando pequeño en ser un gran médico, se dedicó a este oficio, a veces llamado “tinterillo”, junto a 60 personas hace 53 años en el Parque Cayzedo. De ahí, con el paso del tiempo fueron trasladados a la calle 12 y posteriormente, al Parque de los Poetas en donde llegaron inicialmente 38 escribientes y en donde ahora solo permanecen trabajando trece.
 
Jaime Valdiri, que ha tenido más de 500 máquinas de escribir, es la nueva historia en mi Pódcast “Oír para Ver” de Caracol Radio.
Show more...
5 months ago
15 minutes

Oír para Ver
De sol a sol
La historia de hoy en el Podcast Oír para Ver de Caracol Radio, es una historia corta, pero a la vez grande, por lo que significa conocer la vida de un hombre, que a pesar de tener una de sus manos amputada, recorre la ciudad caminando, desde hace 15 años, vendiendo todo tipo de gafas para sol.

Se trata de Norberto Jesús Restrepo Vallejo, un hombre de 58 años, oriundo del departamento de Antioquia, que, luciendo una gorra sobre su cabeza, unas gafas oscuras, un maletín rojo sobre su espalda y con lentes colgados sobre su camisa, sale de martes a domingo desde el oeste de Cali, a ofrecer cerca de cien réplicas de reconocidas marcas de gafas, que exhibe en un icopor forrado que sostiene sobre su mano derecha y una bolsa negra.

Esta es la historia de este paisa, que llego hace 27 años a Cali y que lleva 17 años viviendo solo en una pieza.
Show more...
6 months ago
6 minutes

Oír para Ver
Calzando al bailador
Como “El bigotudo”, “Barbas” o “Serpa” es conocido Francisco Javier Castañeda, un hombre que, de sus 69 años de vida, 54 los ha dedicado a fabricar todo tipo de zapatos en un local ubicado en el barrio Obrero, especialmente para “bailadores” de salsa en Cali: “Capital Mundial de la Salsa”.
 
Este paisa, nacido en Anserma, Caldas, llego a los cinco años de nacido a Cali, traído por su madre y junto a sus cinco hermanos, cuatro de ellos mujeres, para que su padre no supiera de su existencia.
 
Luego de terminar el bachillerato, Javier, inicialmente empezó a trabajar como Sastre, para posteriormente dedicarse a fabricar zapatos de plataforma y tacón alto por la época de los 70, que valían entre 15 y 18 pesos.
 
En su local, que lleva el nombre de una marca de zapatos, ubicado aún en la carrera 10 con calle 16, en el centro de Cali, es reconocido no solo en Colombia, sino a nivel mundial, por fabricar y vender zapatos personalizados para salseros, bailadores y gente del espectáculo como Piper Pimienta, Tito Cortés, El Mulato y Carlos Paz, entre otros, y hasta para artistas de Hollywood que han llegado hasta este local a comprarle “botas texanas”.
 
Esta es la fascinante historia de este hombre, que con su largo bigote blanco que le tapa la boca y su cabellera blanca, lleva 54 años especializado en fabricar zapatos para bailadores.
Show more...
6 months ago
23 minutes

Oír para Ver
Manos Sanadoras
En medio de tanta mala noticia, hay cosas buenas para contar. Esta es la fascinante historia de un hombre que lleva cerca de 30 años, en un álgido sector del centro de Cali, sanando con “sus manos” a las personas que sufren todo tipo de lesiones musculares, desde los pies, hasta la cabeza.
 
Se trata de Néstor Arturo Medina, de 66 años, conocido como el apodo del hombre de las “Manos Sanadoras”, oriundo de Robles, un corregimiento del municipio de Jamundí, sur del Valle del Cauca, quién con tan solo tercero de primaria, se ubica todos los días, desde las 9 y 30 de la mañana, en la esquina de la carrera 10 con calle 19, en el barrio Sucre, con varias sillas, un tapiz y un plástico para hacer las sobadas, a la vista de todos los transeúntes y curar con sus manos a hombres y mujeres que llegan con problemas de rodilla, dolor en el talón, la muñeca y el codo, entre otros.
 
Arturo, que califica su profesión como un Arte, con sus “Manos sanadoras”, ha curado hasta reconocidos jugadores de fútbol, para evitar que lo operarán. Atiende en promedio por día a 15 personas y cobra por cada sobada $30 mil.
Show more...
7 months ago
13 minutes

Oír para Ver
El ave Fénix de Timbiquí
Hablar del Pacífico sur de Colombia, no solo es hablar de la Marimba, instrumento insignia de esta zona del país, sino es hablar de muchos jóvenes talentosos que, con la música, buscan, no solo salir adelante, sino que la han convertido como un paliativo y refugio ante el abandono y falta de oportunidades.

Este es el caso del joven Luis Fernando Canchimbo García, de tan solo 21 años, del municipio de Timbiquí, en el departamento del Cauca, semillero de músicos y bañado por un río con una leyenda de aguas sanadoras, que desde los tres años ya cantaba y que, a lo largo de sus 21 años de vida, ha compuesto varias canciones con el generó musical Afro Beat.

Con sexto de bachillerato, Fernando Canchimbo, aunque no toca ningún instrumento, solo se defiende con su voz, con la cual, además de componer canciones Afro Beat, también le sirve para promocionar publicidad de todo tipo de eventos, como misas de difuntos, mientras trabaja conduciendo un carromoto, único medio de transporte en Timbiquí. 

Luis Fernando, de una familia de cinco hermanos, tres mujeres y dos hombres, es nieto de nada más y nada menos, que, de Justino García, uno de los mejores marimberos que ha tenido Colombia. 

A este joven cantante, que, según él, le gusta el género musical Afro Beat, porque puede expresar sus sentimientos y emitir felicidad, le desaparecieron a su padre, Adriano Canchimbo, le sobrevive su madre Abigail García, de 61 años, la cual, según Fernando, vive enferma y siempre cuando se levanta a trabajar en el carro moto, le pide a Dios que se la ponga fuerte para en un futuro, lo vea triunfar y así darle a su madre lo que se merece.
Show more...
8 months ago
18 minutes

Oír para Ver
Cárcel de Gorgona, una leyenda que aún vive
En medio de las aguas del Pacífico sur, se encuentra la que fuera la isla-prisión más segura de Colombia y que en febrero de este año 2025 cumplió 65 años de su inauguración, la cual albergó a los reclusos más peligrosos de esa época, en su mayoría homicidas y violadores.
 
Con cerca de 70.500 hectáreas, de las cuales el 70 por ciento es marino y solo el 3 por ciento es terrestre, Gorgona, que junto a Malpelo son las únicas islas de Colombia en el océano Pacífico, fue descubierta por Diego de Almagro en el año de 1526, es decir hace 499 años y el español Francisco Pizarro, le colocó el nombre de Gorgona por la cantidad de serpientes que encontró al llegar a ella.

Esta isla, que comprende a Gorgona y Gorgonilla, la rodea una fascinante historia por haber sido una de las prisiones de alta seguridad más temidas en el mundo en ese entonces y que su diseño, al parecer, se hizo siguiendo el modelo de los campos de concentración nazis.

La isla-prisión, que albergó no solo los más peligroso asesinos y violadores de esa época, sino a presos políticos de la violencia bipartidista entre liberales y conservadores, hoy en día es un sitio de turismo y un verdadero paraíso biodiverso de Colombia y el planeta.
Show more...
8 months ago
21 minutes

Oír para Ver
Marcelino, el fotógrafo
Con solo tercer año de primara y a sus 16 años, Marcelino Victoria, ahora con 80 años, empezó a trabajar la fotografía en blanco y negro en las calles de Cali. Con ese trabajo, que va en vía de extinción, Marcelino logró tener su casa propia en el barrio La Rivera, al nororiente de la ciudad y sacar como profesionales a tres de sus cuatro hijos. 

Marcelino, con su pequeña cámara Canon, que cuelga en su cuello en un estuche y su impresora portátil, que lleva en un maletín para imprimir las fotografías a color, lleva 44 años tomando aún fotografías en la plazoleta de San Francisco.

A pesar de que la memoria ya le está fallando, Marcelino recuerda que de 60 fotografías que tomaba a diario, ahora, a raíz de los celulares, no pasa de cuatro a siete fotos, las cuales cobra a siete mil pesos cada una.

Para Marcelino, que llega todos los días en su moto, a trabajar desde las dos de la tarde hasta las 6 de la tarde, los domingos son los mejores días 

Los invito a que escuche con esta fascinante historia de Marcelino el fotógrafo, el inicio de la segunda temporada de mi Pódcast Oír para Ver, que cada 15 días lo podrán escuchar a través de la página de Caracol Radio Cali y las plataformas de Spotify y Apple Pódcast.
Show more...
9 months ago
15 minutes

Oír para Ver
Duelo y Memoria
El “Duelo y la Memoria” a través de una mujer poeta que ha vivido en varias zonas de conflicto como Tumaco, en Nariño, en el Distrito de Aguablanca, al oriente de Cali y ahora en el municipio de Jamundí, al sur del Valle del Cauca, en donde la ola de violencia no da tregua.

En el marco de la Feria Internacional del Libro Cali 2024, que tuvo una extensa programación y participación de invitados nacionales e internacionales, María Eugenia Marínez Garcés, presentó su primer poemario “La oscura cicatriz de algún silencio”.

Esta poeta Tumaqueña, que llego a Cali en los años 80 y que ahora reside junto a su hija, en el corregimiento de Robles, zona rural del municipio de Jamundí, asegura que le escribe al “Duelo y a la Memoria” porque se impone el olvido como una norma en Colombia.
Show more...
11 months ago
10 minutes

Oír para Ver
"Yao Croché"
Durante la reciente Cumbre Mundial de Biodiversidad COP16 que se llevo a cabo en Cali, entre el 21 de octubre y el primero de noviembre de 2024, se contó con la participación de invitados de todos los rincones del mundo para hablar y conocer que se está haciendo a favor de la Paz con la Naturaleza.

Una de esas personas fue Paula Ferro Ordoñez, una bióloga y antropóloga caleña que viajo 12.445 kilómetros desde Mozambique un país del sur de África, en donde vive desde hace 18 años, para presentar su proyecto Yao y el Madala, donde tuvo la oportunidad de compartir su labor transformadora de intervención artística y comunitaria que conecta el arte del croché con prácticas de conservación de la naturaleza.

Esta caleña, que trabajo inicialmente once años en este país africano en un proyecto sobre el conflicto Hombre-Fauna y el Turismo de Safari, para combatir la caza ilegal de elefantes, vivió en carne propia desde el 2013 la casa ilegal de estos animales, en donde se redujo su población de 12 mil a 4 mil elefantes en tan solo cinco años.

Esto la llevo a la depresión, que la obligo a dejar su lucha contra la conservación y en el 2019 aprendió hacer Croché y así empezó a ser muñequitos que representan los animales que eran odiados en le reserva por la comunidad en donde vivía, para cambiar su relación con el medio ambiente.
Show more...
11 months ago
12 minutes

Oír para Ver
"La calle es una cama de cemento"
Este fin de semana se llevó a cabo un concierto en el estadio Pascual Guerrero con motivo de la COP16, en donde participaron reconocidos artistas nacionales e internacionales, entre ellos Rubén Blades.

Pero mientras los asistentes se gozaban su música, ya casi al amanecer, un hombre que consumió durante más de 40 años marihuana y basuco en las calles de Cali ingresó al estadio San Fernandino a reciclar lo que dejaron en las canecas de basuras los miles de asistentes, para llevarlos a una fundación en donde desde hace cinco años, empezó su rehabilitación.
Show more...
1 year ago
8 minutes

Oír para Ver
¿Por qué los caleños son salseros?
Héctor Mosquera es un comunicador social de Cali, que cómo el mismo se describe es “más salsero que persona” y que, debido a la influencia de la música antillana en su casa, en donde creció escuchando música tradicional cubana, gracias a su padre y tío, hoy en día lo ha convertido en un destacado investigador y creador de un colectivo que busca rescatar la Memoria de la Salsa en Cali, para entender ¿por qué los caleños son salseros?
Show more...
1 year ago
20 minutes

Oír para Ver
Un espacio para Oír y Ver crónicas, investigaciones, entrevistas, documentales y retratos sonoros a través de audio.

En cada episodio escucharan historias sorprendentes y hasta emocionantes. Historias grandes y hasta pequeñas, personales y más cercanas a usted. La tecnología, no solo cambio la forma en que producimos y consumimos las noticias, sino también el lugar. Los periodistas nos hemos transformado a través de los nuevos formatos, que nos han permitido innovar y hacer nuevas narrativas.

!Escúchame¡ Soy Juan Carlos Díaz, periodista de los Servicios Informativos de Caracol Radio Cali.