Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Technology
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Podjoint Logo
US
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/16/53/a3/1653a332-12d8-b3e9-ed9b-90377546b7e2/mza_15573938011373901454.jpg/600x600bb.jpg
Soy una Tetera
Nilo Vélez
21 episodes
8 months ago
Soy una Tetera es un podcast de tecnología con trucos, consejos, curiosidades y anécdotas sobre Internet en general y el desarrollo web en particular.
Show more...
Technology
Education,
Science
RSS
All content for Soy una Tetera is the property of Nilo Vélez and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Soy una Tetera es un podcast de tecnología con trucos, consejos, curiosidades y anécdotas sobre Internet en general y el desarrollo web en particular.
Show more...
Technology
Education,
Science
Episodes (20/21)
Soy una Tetera
21. Invocación para los comienzos
No hace falta que siga afilando mis lápices.Mis lápices ya están bastante afilados.Hasta los más gastados pueden dejar una marca. Y a pesar de todos mis defectos. Hay que empezar esta mierda (otra vez). Algunas cosas que se ven en el capítulo: An Invocation for beginnings (el original)https://www.youtube.com/watch?v=RYlCVwxoL_g If the Earth were a sandwich:http://www.zefrank.com/sandwich/ Fabuloso […]
Show more...
3 years ago
8 minutes 14 seconds

Soy una Tetera
20. El mundo se mueve a 59.94 Hercios
¿Aspiras a ser un youtuber pero tus vídeos no reflejan con fidelidad el brillo de tus ojos y el garbo de tus caderas? Igual se debe a que estás cometiendo el error de no respetar el estándar fijado a fuego y sangre después de la guerra comercial entre uno de los mayores inventores y visionarios […]
Show more...
6 years ago

Soy una Tetera
19. Una pompa de jabón
Una mentira es como una pompa de jabón. Puede ser entretenida, pero también es fácil de reventar. Y es redonda. Y si con estas ideas peregrinas soy capaz de montar un capítulo, es que todavía queda esperanza para la humanidad. Y para el Pizza Hut.
Show more...
6 years ago
15 minutes 16 seconds

Soy una Tetera
18. Especial de Navidad
La Tetera vuelve con un superespectacular especial de Navidad (publicado el 26 de Diciembre como mandan los cánones. Además de explicar el por qué de los parones y  hacer algo parecido a la declaración de intenciones del podcast (que ya era hora), hay muchas sorpresas. Una breve puesta al día de las vicisitudes de la […]
Show more...
6 years ago
9 minutes 34 seconds

Soy una Tetera
17. He vuelto…
Después del (lamentable) incidente del último capítulo, vuelvo a la normalidad… o algo. El experimento de los pollos de goma depuradores de código también ha seguido su curso (con algún que otro incidente). Las canciones del capítulo de hoy: Daddy Yankee – Gasolina (sí, en serio) https://www.youtube.com/watch?v=5tIIo4VH4Ow AC/DC – Thunderstruck https://www.youtube.com/watch?v=v2AC41dglnM Hatsune Miku «Ievan Polkka» […]
Show more...
7 years ago
9 minutes 40 seconds

Soy una Tetera
16. Hoy hablan los virus
Hoy tenía pensado dedicarle un capítulo a Google por el veinte aniversario del lanzamiento de su buscador y conectarlo magistralmente con el hecho de que el 16 es un número redeondo, pero las circunstancias obligan y hoy toca hablar de virus (maldita sea su estampa).
Show more...
7 years ago
8 minutes 10 seconds

Soy una Tetera
15. La ciudad que produce todo el SPAM de Estados Unidos
En este capítulo damos un repaso a la sórdida historia del spam (y la del SPAM). Desde grandes spammers profesionales de la antigüedad como Cristóbal Colón hasta los (lamentables) intentos de extorsión por email de nuestros días.
Show more...
7 years ago
12 minutes 7 seconds

Soy una Tetera
14. La tipografía que derrocó a un gobierno
En este capítulo vemos lo peligrosisísimo que es dejar la opciones por defecto, ya sea instalando un componente de una página web o la tipografía de un procesador de textos.
Show more...
7 years ago
8 minutes 3 seconds

Soy una Tetera
13. Programando con aves de corral
En el capítulo de hoy toca hablar de programación, y en concreto de depuración de código. No os asustéis, que ya sabéis que este podcast siempre procuro hacerlo digerible tirando más por la divulgación.

La depuración de código no es otra cosa que identificar errores tus programas, analizar las causas y arreglarlos. Esto puede ser desde un error catastrófico que hace que tu aplicación o tu web no haga nada, los errores 500 que vimos en el capítulo cinco, hasta problemas que simplemente hace que tu código no haga lo que tiene que hacer.

En español se utiliza la palabra "depurar", que tiene que connotaciones de que estás limpiando, quitando impurezas. En inglés se llama "debugging", que tomado al pie de la letra sería "quitar bugs" y los "bugs" son literalmente "bichos", así que el debugging se podría interpretar como "desparasitar el código".

A mi me gusta este planteamiento de "desparasitar". Primero porque suena más funcional y menos esotérico que "depurar", que da la impresión de que vas a usar Reiki y Flores de Bach, y segundo y más importante, porque el término debugging tiene una etimología maravillosa.

El término es mucho más antiguo de lo que parece y se utilizaba en ingeniería mecánica mucho antes de que aparecieran los primeros ordenadores.
Show more...
7 years ago
12 minutes

Soy una Tetera
12. Somos humanos, no máquinas – humans.txt
Este podcast empezó hablando en el primer capítulo (entre otras cosas) del fichero robots.txt, hoy voy a hablaros de un proyecto que es la cara opuesta de la moneda, humans.txt, un archivo TXT que contiene la información sobre las personas que han intervenido en una web.
Show more...
7 years ago
5 minutes 29 seconds

Soy una Tetera
11. Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, […]
Show more...
7 years ago
9 minutes 26 seconds

Soy una Tetera
10. Campanilla y el caso de las IP’s gordas
Representación de la obra de María Hinojosa (@campanilla), "ONO Y El Caso De Las Ip’S Gordas, Divertida Comedia En Tres Actos", publicada originalmente en su blog el 14 de marzo de 2006.

En el capítulo de hoy recupero este texto de los albores de la blogosfera española (del Pleistoceno, más o menos) y comparto el trabajo previo de arqueología informática para encontrar el origen de su viralidad:

14 Marzo de 2006 a las 6:37 pm
Campanilla publica en su blog "ONO Y El Caso De Las Ip'S Gordas, Divertida Comedia En Tres Actos"

14 de Marzo de 2006 a las 7:18 pm
@arkangel comenta "¡Jajajaja! ¡plas plas plas! xD"

14 de Marzo de 2006 a las 8:23 pm
@arkangel envía a Menéame "ONO Y El Caso De Las Ip'S Gordas"

15 de Marzo de 2006 a las 0:05 am
Se publica el meneo de @arkangel

15 de Marzo de 2006
@pixel publica en Pixel y Dixel "ONO y el caso de las ip’s gordas, divertida comedia en tres actos"

15 de Marzo de 2006
@wicho publica en Microsiervos "El caso de las IPs gordas"
A partir de ahí ya llega a Bandaancha.eu, Meristation,  Taringa, Comprameunpc.com, Bi0[x]iD's WaY oF LiFe...

Aquí os dejo una capura del texto original:
ONO Y El Caso De Las Ip’S Gordas, Divertida Comedia En Tres Actos (PDF)

¡Bola extra!
A raiz de la repercusión que tuvo el texto, un empleado de ONO se puso en contacto con Campanilla... dando lugar a una segunda parte, publicada el 17 de marzo de 2006 a las 4:16 pm

Ono Y Las IP’s Gordas (II Parte) (PDF)
Show more...
7 years ago
12 minutes 36 seconds

Soy una Tetera
9. Dropbox y el éxodo de los quinientos petabytes
Dropbox es un servicio omnipresente hoy en día, con sus más de 500 millones de usuarios en total y más de 11.5 millones de usuarios de pago. En este capítulo vemos el increíble logro tecnológico que le permitió llevarse todos sus datos de los servidores de Amazon, ahorrando más de 75 millones de dólares en el proceso.

2013
James Cowling ingeniero del MIT + Akhil Gupta antiguo empleado de Google desarrollan Magic Pocket, un sofware de almacemiento a media mucho más eficiente (para sus necesidades) que Amazon S3, y lo instalan en sus servidores de Amazon.

Agosto de 2014
Hicieron un clon de dropbox, almacenaron el 20% y se comprometieron a no pasar a producción hasta no pasar 180 días sin encontrar un bug.

Entre 30 abril y 7 octubre de 2015
Traspasaron 500 petabytes desde los servidores que tenían contratados en Amazon a los suyos propios. Para esos tuvieron que instalar entre cuarenta y cincuenta racks de ocho servidores al día, alrededor de 400 máquinas al día.

Octubre de 2015
Una vez con todos sus datos en casa, aprovecharon la experiencia de Rami Aljamal diseñando servidores para Twitter para desarrollar sus propios servidores, los Diskotech. 1 petabyte de datos (1 millón de gigabytes) almacenados en 45cm x 106cm x 15cm

Magic Pocket no funcionaba en los Diskotech así que tuvieron que reprogramarlo en Go, el lenguage de programación de Google. Y como vieron que el resultado consumía demasiada memoria lo volvieron a programar en Rust.

Fuentes:
The epic story of Dropbox's exodus from the Amazon cloud empire
https://www.wired.com/2016/03/epic-story-dropboxs-exodus-amazon-cloud-empire/

Scaling to exabytes and beyond
https://blogs.dropbox.com/tech/2016/03/magic-pocket-infrastructure/

Bola Extra
Dropbox todavía utiliza Amazon AWS para alrededor del 10% de sus servicios. La empresa tiene tres centros de datos en Estados Unidos pero ninguno en Europa, así que utiliza recursos de AWS para atender a algunos clientes de nuestro continente.
Show more...
7 years ago
12 minutes 48 seconds

Soy una Tetera
8. La tetera más famosa del mundo
El capítulo de hoy va de teteras y de ordenador y empieza con la Tetera de Utah, la tetera más famosa del mundo, que está dentro de una urna de cristal en el Museo de Historia del Ordenador, en Mountain View, California.

En 1974 Martin Newell, un investigador de la universidad de Utah, la utilizó como objeto de referencia para probar los algoritmos que estaba escribiendo y terminó convirtiéndose en el primer objeto tridimensional realista representado usando gráficos por ordenador.

Son muchos los animadores que le han rendido tributo en Toy Story, Monstruos SA, Los Simpsons...

Hay mucha más información sobre La Tetera de Utah en este pequeño documental: The World's Most Famous Teapot: The Utah Teapot

https://www.youtube.com/watch?v=TIxt9guMbXo

A partir de ahí la evolución de los gráficos por ordenador ha sido constante y productoras como Pixar han ido dedicándoles cada vez más recurso:

Luxo JR 1986
https://www.youtube.com/watch?v=6G3O60o5U7w

Toy Story 1995
La primera película realizada íntegramente utilizando gráficos por ordenador. 114,240 fotogramas y 2-15 horas de tiempo de render cada uno, sumando un total de 800,000 horas de procesamiento para una película de  77 minutos

Mostruos S.A. 2001
11-12 horas de render por cada fotograma en el que apareciera Sully con sus 2,320,413 pelos animados individualmente.

La catástrofe de Toy Story 2
Trabajando con semejante camtidad de recursos técnicos y humanos, son especialmente impactantes accidentes como el que causó la pérdida (casi) irreversible del 90% del material de Toy Story 2.

Cuidado con los rm -r -f *, que los carga el Diablo.

Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Utah_teapot
http://collider.com/pixar-numbers-toy-story-brave/
https://thenextweb.com/media/2012/05/21/how-pixars-toy-story-2-was-deleted-twice-once-by-technology-and-again-for-its-own-good/
Show more...
7 years ago
12 minutes 14 seconds

Soy una Tetera
7. Mi nombre se escribe con S, de SEO
Este capítulo esta dedicado a todos los ofendidititos, en especial a aquellos que sufren sin saberlo la tragedia diaria de la discriminación alfabética, también conocida como la tiranía del abecedario. He aquí algunos estudios que confirman lo trágico de la situación.
Show more...
7 years ago

Soy una Tetera
6. Entrevista a una inteligencia artificial artificial
En el capítulo de hoy tengo el honor de recibir a un invitado muy especial. Modelo, beta tester, influencer, viajero, sacerdote, piloto de drones, profesional certificado de Google Adwords, fotógrafo de confianza de Google StreetView comunity manager...

...y otro larguísimo etcétera de puestos y certificaciones en una meteórica carrera profesional, impensable para un muñeco de plástico.

Con todos ustedes, la inteligencia artificial artificial definitiva, ¡el único e inimitable Manuel Stone!
Show more...
7 years ago
7 minutes 22 seconds

Soy una Tetera
5. Error 418: Soy una tetera
En este capítulo hablo de HTTP (HyperText Transfer Protocol), el "lenguage" que utilizan los navegadores para comunicarse con los servidores, y en concreto del curioso mundo de los códigos de estado HTTP y de la cantidad de huevos de pascua que esconden.

Los códigos de estado HTTP se dividen en cinco grupos:

1XX: Respuestas informativas (estoy en ello)
2XX: Peticiones correctas (todo chachi)
3XX: Redirecciones (vete pallá)
4XX: Errores del cliente (las has cagado)
5XX: Errores de servidor (la he cagado)

1XX: Respuestas informativas
100 Continue - Acepto la cabecera, envía el cuerpo
103 Checkpoint - Acepto un troxo, envía más

2XX: Peticiones correctas
200 OK - Roger that
204 No content - No te voy a enviar cuerpo, sólo cabeceras

3XX: Redirecciones
301: Moved Permanently - Ese contenido se ha ido para siempre
302: Found - Ese contenido ahora mismo está aquí
304: Not Modified - El contenido no ha cambiado, puedes usar tu copia en caché

4XX: Errores del cliente
400: Bad request - no entiendo lo que me pides
401: Unautorized - no puedoe comprobar si tienes permiso
402: Payment Required - ideado para micropagos, pero no utlizado
403: Forbidden - solicitud correcta pero no tienes permiso para ver esto
404: Not Found
418: I'm a Teapot - definido en 1998 como una inocentada en el RFC-2324, HTCPCP/1.0 - Hyper Text Coffee Pot Control Protocol (Protocolo de Hipertexto para Control de Cafeteras). No se espera que los servidores web implementen realmente este código de error, pero es posible encontrar sitios que devuelvan este código HTTP (y podcasts que lo usen de título).
420: Enhance your calm - Devuelto por el API de Twitter cuando haces peticiones demasiado seguidas. Es una referencia al slang 4:20, utilizado en los años setenta en California para referirse al consumo de cannabis (quedamos a las 4:20)
450: Blocked by windows parental controls - Error del control parental de Windows, puestos a inventarse códigos, todo el mundo se apunta.
451: Unavailable For Legal Reasons - Lo que pides está bloqueado por motivos legales (censura o violación de copyright), hace referencia a la novela Fahrenheit 451, donde los libros están prohibidos.

5XX - Errores de servidor
500 Internal Server Error - Error genérico, sin especificar
501 Not Implemented - Igual de genérico, pero más elegante
502 Bad Gateway - Igual de genérico, pero le echa la culpa a un proxy
503 Service Temporarily Unavailable - La web está en mantenimiento o el dueño del hospedaje no ha pagado las facturas
A la hora de mostrar errores 404, todo el mundo tira la casa por la ventana:
https://www.google.com/search?q=404+error+pages&tbm=isch

Pero para el resto, lo normal es encontrarse un simple mensaje de texto... HTTP Cats al rescate:
https://http.cat/

Una página con mensajes de estado HTTP en forma de memes de gatos. ¡y con API pública!

Para usarlo:

Imagen suelta: https://http.cat/404 o https://http.cat/404.jpg
Página de información: https://http.cat/404/
Configuración de NGinx: https://gist.github.com/mjmeyer/6cf8d3c1199d028f0921
Configuración de Apache, sencilla: https://gist.github.com/dave1010/1476499
Configuración de Apache, completa: https://gist.github.com/munchicken/c606774c0d0b519e4b5b7d2de16a8db2

Si no te gustan los gatos (nadie es perfecto), también tienes una versión con perros:
https://httpstatusdogs.com/

¡Bola extra!

RCF 2549 "IP over Avian Carriers with Quality of Service" (IP sobre portadores aviarios con Calidad de Servicio). Enmienda del documento RFC 1149 "A Standard for the Transmission of IP Datagrams on Avian Carriers" (Estándar para...
Show more...
7 years ago
12 minutes 53 seconds

Soy una Tetera
4. El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi
El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña toca el saxofón detrás del palenque de paja. 1234567890

Este pequeño texto es un pangrama o frase holoalfabética, término con el que se denomina a un texto que usa todas las letras posibles del alfabeto de un idioma.

Es el que más se usa para probar tipografías, pero no es el único ni mucho menos:

* Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz jamón. (42 letras)
* Fabio me exige, sin tapujos, que añada cerveza al whisky. (45 letras)
* Jovencillo emponzoñado de whisky, ¡qué figurota exhibe! (46 letras)

En inglés, esta es la que más se utiliza:

The quick brown fox jumps over the lazy dog
(El veloz zorro marrón salta sobre el perro perezoso)

Esta es la entrada de Ión Litio de la que hablo en el capítulo y de la que ha salido todo esto:
https://www.ionlitio.com/el-veloz-murcielago-hindu-comia-feliz-cardillo-y-kiwi/

Y esta es el artículo del creador del pangrama de Windows:
http://www.gonduana.com/busca-del-pangrama-perfecto-confesion-y-reto


Y como en capítulo ya no estaba en condiciones de leer más pangramas, os dejo unos cuantos más para que os echéis unas risas:

* El viejo Señor Gómez pedía queso, kiwi y habas, pero le ha tocado un saxofón.
* Whisky bueno: ¡excitad mi frágil pequeña vejez!
* José compró una vieja zampoña en Perú. Excusándose, Sofía tiró su whisky al desagüe de la banqueta.
* El cadáver de Wamba, rey godo de España, fue exhumado y trasladado en una caja de zinc que pesó un kilo.
* Whisky bueno: ¡excitad mi frágil pequeña vejez!
* Cien kilogramos pesó el extranjero, que vive y se exhibe fumando.

Y si estáis dispuestos a invocar el fin de los días por accidente, en este artículo de la Wikipedia tenéis muchísimos más en un montón de idiomas distintos (hebreo, bielorruso, esperanto, gaélico...)

https://es.wikipedia.org/wiki/Pangrama

Ilustración: Kioshi Shimabuku (https://www.behance.net/gallery/3583367/Pangram)
Show more...
7 years ago
7 minutes 3 seconds

Soy una Tetera
3. Breve historia de la inteligencia artificial artificial
Hoy nos adentramos en la fascinante historia de la inteligencia artificial artificial.

Wolfgang von Kempelen era un escritor e inventor húngaro del siglo 18. En en 1770 presentó en la corte de la emperatriz de Austria María Teresa un autómata capaz de jugar al ajedrez.

Hay que tener en cuenta que hasta entonces lo más complejo que había en términos de computación eran calculadoras mecánicas como la Pascalina de Blaise Pascal que era poco más que una máquina de contar.

El autómata de von Kempelen, al que llamaba "El Turco", no sólo jugaba al ajedrez, sino que jugaba condenadamente bien. Estoy hizo que el autómata se convirtiera rápidamente en una atracción y fuera exhibido por toda Europa enfrentándose a personalidades de la época como Benjamin Franklin o Napoleón Bonaparte. A la muerte de su inventor, El Turco fue pasando de manos y siguió exhibiéndose.
El resto de esta rocambolesca historia se puede leer en la Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/El_Turco

Al igual que el turco resultó ser un fraude que no "pensaba" por sí mismo sino que estaba controlado por un operario escondido dentro, hay muchos ejemplos de sistemas aparentemente basados en la inteligencia artificial, pero que funcionan gracias a al trabajo de humanos que toman decisiones por ellos.

El ejemplo más espectacular que existe a día de hoy es el de Amazon Mechanical Turk (MTurk). Su eslógan ha sido durante mucho tiempo "Inteligencia artificial artificial".

https://www.mturk.com/

Desde su última actualización se anuncia como un marketplace de trabajos que requieren inteligencia humana. Y entre sus beneficios destacan que los desarrolladores pueden utilizar su API para incorporar "elementos de inteligencia humana" en sus aplicaciones.

Este cambio se debe al revuelo levantado por artículos como este de The New Yorker en el que se muestran las condiciones a las que se someten algunos "Turkers", dispuestos a ganarse la vida cobrando sólo algunos céntimos por tareas como copiar recibos, transcribir textos o moderar imágenes.

https://www.newyorker.com/culture/culture-desk/video-turking-for-respect

Así que la próxima vez que encuentres un sistema de inteligencia artificial demasiado bueno... piensa que a lo mejor es artificial.
Show more...
7 years ago
7 minutes 46 seconds

Soy una Tetera
2. El dominio del millón y medio de dólares
En este capítulo vemos lo maravillosísimos que son los dominios de internet, cómo funcionan y la cantidad de cosas que hacen por nosotros.

Al principio fueron las BBS, y aquello no daba para mucho. Explicado en pocas palabras, era teletexto sobre una conexión de teléfono.

Teniendo en cuenta los equipos de la época, no se le podían pedir peras al olmo. Si queréis haceros una idea de lo que hablo, os aconsejo que veáis la película Juegos de Guerra, de 1983 (https://www.imdb.com/title/tt0086567/) aunque os aviso de que el shock cultural puede ser importante

Cuando nació Internet tal y como la conocemos en seguida estuvo claro que había que buscar algo que fuera más escalable que los números de teléfono y se decidió usar direcciones IP para identificar a los servidores, igual que en una red local. Pero como a los humanos se nos da bastante mal recordar números del estilo de 216.58.211.238 se desarrolló un sistema de directorio que relacionaba nombres como google.com con IPs como 216.58.211.238

Aparte de ver algunos casos en la que se ha liado parda por nombres de dominio (como el sonado caso de Sumo.com) también hablo del curioso caso de los ccTLDs o dominio de nivel superior geográfico (los que están asociados a países o regiones) y como muchas veces la gente los usa sin ser consciente de las reglas del organismo regulador que hay detrás:

.ES (España): Puede ser expropiados, perdón, reasignados en beneficio del interés general.
.LY (Libia): Un país con una historia política bastante delicada y que se rige por la ley islámica.
.GL (Groenlandia): Igual no coincide con tu target demográfico
.TV (Tuvalu): Una isla de pescadores de 26km² en mitad del pacífico

¡Bola extra!
carinsurance.com es el dominio por el que más se ha pagado hasta la fecha. QuinStreet Inc.  lo compró en 2010 por la friolera de 49.7 millones de dólares.
Show more...
7 years ago
12 minutes 50 seconds

Soy una Tetera
Soy una Tetera es un podcast de tecnología con trucos, consejos, curiosidades y anécdotas sobre Internet en general y el desarrollo web en particular.