Santa Cruz de Tenerife se prepara para vivir 4 días de inmersión total en el deporte. Del 2 al 5 de octubre, el Recinto Ferial acogerá la segunda edición de ExpoDeca, la gran feria de la actividad física en Canarias. Una cita que en su estreno reunió a más de 17.000 visitantes y que este año quiere afianzarse como punto de encuentro entre instituciones, marcas, deportistas y ciudadanos.
En RUNNEA podcast esta semana queremos conocer más sobre la gran feria del deporte canario y adentrarnos además en uno de los eventos de trail más importantes de Europa y que estará presente en Expodeca este año, Tenerife Bluetrail by UTMB. Y para ello hemos hablado con Ángel Sabroso, viceconsejero de aActividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y con Fernando Ordóñez, director de la Tenerife Bluetrail by UTMB.El deporte como motor social y económicoLa apuesta institucional queda clara en la intervención de Sabroso. ExpoDeca, explica, no es solo una feria de expositores, sino una estrategia de territorio: “Queremos que Canarias sea un lugar referente en organización de eventos, turismo activo y generación de oportunidades ligadas al deporte”.Gorka Cabañas y Jorge García subrayan durante la charla cómo el ecosistema deportivo ha cambiado y cómo plataformas como RUNNEA deben conectar no solo con los corredores, sino también con empresas y administraciones que buscan impulsar hábitos de vida activa.La edición de 2025 se presenta con más de 9.000 metros cuadrados de exposición, cerca de un centenar de expositores confirmados y un programa que mezcla congresos, exhibiciones y actividades abiertas al público.Tenerife Bluetrail, el relato desde dentroEl segundo bloque del podcast se adentra en la dimensión más épica de ExpoDeca: la Tenerife Bluetrail by UTMB, una de las ultras más singulares del planeta por su trazado, que conecta el mar con la cima del Teide.Fernando Ordóñez destaca el papel de la carrera como escaparate internacional: más de 60 nacionalidades participan cada año atraídas por el magnetismo de la isla y por un recorrido que exige tanto como recompensa.Pero la charla gana cercanía con la voz de Lionel Nattes, director de negocio de RUNNEA pero también untra runner y participante en la última edición de la carrera. Nattes nos cuenta cómo la Bluetrail se convierte en un viaje personal: las horas de oscuridad, el contraste entre la humedad costera y el frío de alta montaña, la dureza física y la euforia de atravesar parajes volcánicos únicos. Son detalles que no aparecen en los carteles y que aportan la textura real de lo que significa estar en la línea de salida.Un evento que busca quedarseLa primera edición de ExpoDeca generó un valor publicitario equivalente de más de 280.000 euros y alcanzó una audiencia potencial de casi 14 millones de personas. La organización, respaldada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y por IDECO, confía en consolidar la feria como cita anual.
La presencia de pruebas como la Tenerife Bluetrail o Transgrancanaria, junto al tejido de federaciones, clubes, gimnasios, entrenadores y marcas, convierte a ExpoDeca en algo más que un escaparate. Es un espacio para tejer alianzas, abrir mercados y situar a Canarias en el mapa deportivo global.
Nueva temporada, mesa repleta de gadgets y una idea clara: septiembre es “vuelta al deporte”. RUNNEA inaugura curso con un episodio especial del podcast dedicado a relojes deportivos y wearables, en colaboración con PC Componentes, para ayudarte a elegir bien si retomas el gimnasio, te enganchas al running o te animas con el trail. Lionel Nattes (recién llegado de UTMB Mont-Blanc) y Gorka cabañas desgranan diferentes opciones para todos los bolsillos, desde pulseras de actividad muy accesibles hasta relojes outdoor con ambición de élite.
Qué hay en la mesa
El episodio aterriza con 8 productos y tres grandes familias de uso: salud y adherencia (empezar y mantenerse), performance (cuando buscas precisión y métricas), y audio (auriculares que no se caen cuando sudas).Además, se asoma la trastienda de UTMB: encuentros con Amazfit y Suunto, pruebas en montaña, y el adelanto de lo que vendrá en los próximos meses. Todo, con la logística de compra segura y rápida de PC Componentes sobrevolando la conversación.
Los destacados, uno a uno
Amazfit Band 7: adherencia al 100%
Para quien empieza y necesita medir y acordarse de entrenar. Pulsera ligera, detección automática de actividades clave (correr, bici), control de pasos, calorías y sueño a precio muy contenido. La clave está en su app Zepp (ZIP en el audio), que centraliza datos y permite rutinas guiadas. No tiene GPS propio, pero para salir 30 minutos a trotar o caminar y crear hábito, basta.
Amazfit Helios Strap: salud 24/7 sin pantalla
Pulsera/sensor sin pantalla que monitoriza frecuencia cardiaca y variabilidad (HRV) de forma continua, con autonomías que se miden por semanas. Ideal para quien quiere el reloj clásico en la muñeca y un segundo cerebro registrando recuperación, sueño y carga invisible. Para deportistas que entrenan mucho, es una herramienta de control del estado de forma con cero fricción.
Amazfit Active / Balance
Amazfit Active 2 mira más al deporte (planes, GPS de doble banda, integración con Helios), y Balance refuerza salud y bienestar (mindfulness, gestión del estrés, respiración), sin renunciar a salir a correr con solvencia. En prestaciones puras son muy parecidos: la elección depende más de tamaño, materiales, brillo de pantalla y batería… y del precio que encuentres.
Huawei Watch 5 / 5 Pro: salud premium y GPS multibanda
Electrocardiograma, métricas avanzadas para medir la elasticidad de las arterias, GPS con 3 bandas y pantallas de alto nivel. La versión Premium luce en oficina; la deportiva convence para entrenar con correas más técnicas. Donde brilla es en monitorización diaria y del sueño (apneas, ronquidos, recordatorios de actividad), sin perder el foco en correr o montar en bici.
Suunto Race 2: promesa de precisión óptica en montaña
Presentado en UTMB, llega con ambición en lectura óptica de pulso y funciones de trail: perfiles de ascensión, pendientes y colocación del corredor en la subida para gestionar el esfuerzo en ultras. El banco de pruebas será, como siempre, la bajada técnica en MTB y sendero, donde el óptico suele sufrir.
Polar Grit X2: el outdoor robusto de siempre
Evolución continuista respecto a Vantage: misma “cabeza” deportiva, más robustez (bisel, cristal) y batería para quien alterna asfalto y montaña. Si tu vida mezcla rodajes y travesías, tener “más reloj” por fuera con el mismo motor por dentro tiene sentido.
Auriculares que no se caen (y por qué importa)
RUNNEA también abre categoría de auriculares deportivos. En el episodio se prueban los Samsung Galaxy Buds FE (intrauditivos) con aleta de sujeción: no se mueven ni con sudor en sesiones de gimnasio ruidosas. Para correr en ciudad, el equipo sigue prefiriendo oído abierto (Huawei FreeClip/Free Arc, Shokz) por seguridad y comodidad.
El UTMB Mont Blanc 2025 deja historias que parecen imposibles. Una de ellas es la de Raúl Lozano, entrenador de RUNNEA y atleta del RUNNEA Trail Team, que completó los 174 kilómetros de la prueba reina con una rotura en el brazo derecho sufrida la semana previa. Correr sin poder apoyar bien los bastones en una carrera con casi 10.000 metros de desnivel positivo suena a locura, pero Raúl lo convirtió en relato épico:
“Ha sido la carrera más dura de subida a nivel mental, pero también la que más he disfrutado. ¿Un sinsentido? Puede ser, pero en el UTMB todo cobra sentido.”
En este nuevo episodio del podcast de RUNNEA, Lionel Nattes se sienta a charlar con Lozano sobre lo que significa luchar contra el dolor, gestionar la cabeza en medio de la noche alpina y cruzar la meta de Chamonix cuando todo parecía en contra.
OCC: el séptimo puesto de un popular que se codeó con la élite
La otra gran historia llega con Jonmikel Trebolazabala, corredor popular del RUNNEA Trail Team, que en la OCC (61 km) firmó un séptimo puesto en su categoría.
Para alguien que no vive del atletismo, competir de tú a tú con la élite mundial es un logro mayúsculo. Y lo cuenta con la naturalidad de quien se dejó la piel en cada kilómetro:
“Ha sido la montaña más disfrutada de mi vida".
”Su testimonio es la prueba de que el UTMB también pertenece a los corredores populares que entrenan de noche, después del trabajo, soñando con un dorsal en Chamonix.
Chamonix desde dentro
El episodio lo conduce Lionel Nattes, que estuvo toda la semana en Chamonix respirando la atmósfera única del Mont Blanc. Entre salidas, llegadas y calles abarrotadas de aficionados, Lionel comparte anécdotas, detalles que no se ven en las retransmisiones y esa mezcla de locura y pasión que hace del UTMB el evento más grande del trail.
Este podcast, hazme caso, te va a encantar. Así que pointe los auriculares y prepárate para sentir la montaña, la fatiga, la emoción y las contradicciones de quienes lo dan todo en Chamonix.
La dureza y el disfrute, la épica y lo cotidiano, la élite y los populares. Todo eso cabe en una conversación que respira trail en cada minuto.
¿Quieres escuchar qué se siente al acabar el UTMB con un brazo roto?
¿O cómo un corredor popular rozó la élite en la OCC?
Dale al play y déjate llevar.
El futuro del UTMB, con Florian Lamblin en Chamonix
En este episodio especial grabado en plena semana del UTMB Mont-Blanc, nuestro compañero Lionel Nattes conversa con Florian Lamblin, Executive Director de UTMB Group, sobre los retos y la evolución de la compañía que ha convertido el trail running en un fenómeno global.
Desde Chamonix, epicentro mundial de la montaña, hablamos del presente y del futuro de UTMB: la expansión internacional del circuito, la llegada de nuevas pruebas y el papel de los corredores populares en un evento que cada año reúne a miles de atletas en los Alpes.
Un episodio imprescindible para entender hacia dónde se dirige el trail running y cuál será el impacto del UTMB en los próximos años.
Si corres con New Balance, 2025 va a ser un buen año. Si no, quizá sea el momento de mirar de cerca lo que están haciendo. Comienta una nueva temporada (y ya van 9) del podcast de RUNNEA y en el nuevo episodio Gorka Cabañas y Lionel Nattes repasan las zapatillas más importantes que la marca americana pondrá en tus pies esta temporada.
De la nueva SuperComp Elite v5 (más ligera, más rápida) a las Rebel v5 que ya se codean con las mejores mixtas del mercado. También hay tiempo para hablar de trail, de confort en largas distancias y de lo que puede hacer una zapatilla cuando está bien pensada. No hay hype, hay análisis. Y kilómetros de experiencia detras de cada opinión.
New Balance SuperComp Elite v5: rendimiento afinado al milímetro
La joya de la corona este 2025 es la FuelCell SuperComp Elite v5, una zapatilla de competición afinada para el máximo rendimiento. Llega con cambios estructurales relevantes: más ligera, con mayor estabilidad y una sensación de respuesta más directa.
Según explican Gorka y Lionel en el podcast, la v5 afila la geometría Energy Arc para ofrecer una transición más fluida y agresiva, especialmente en ritmos de 3:30-4:00/km. La placa de carbono y la espuma FuelCell, combinadas en este chasis refinado, convierten a esta zapatilla en la mejor opción de New Balance para maratón.
"Han conseguido que sea más rápida sin perder el ADN de confort. Y eso, para una zapatilla con placa, no es tan fácil de lograr", comenta Gorka durante el episodio.
New Balance Fuelcell Rebel v5: una mixta que se está volviendo esencial
Otra de las grandes protagonistas es la FuelCell Rebel v5, una zapatilla que ha escalado posiciones hasta convertirse en modelo de referencia para entrenamientos rápidos, rodajes vivos o incluso competiciones si no se busca una placa.
"La Rebel v5 tiene algo especial: es ligera, fluida, y muy agradable de llevar incluso cuando no vas a ritmos fuertes", apunta Lionel.
El tacto de la espuma FuelCell es más controlado que en versiones anteriores, lo que aporta más estabilidad sin perder dinamismo. Gorka resume bien la filosofía de este modelo: "Es una zapatilla que está gustando mucho porque responde a lo que pide el corredor popular avanzado: sensaciones de calidad sin la rigidez de una super shoe".
New Balance Fresh Foam X Hierro v9: cómoda, segura y con tracción de sobra
El análisis también se adentra en la New Balance Fresh Foam X Hierro v9, el buque insignia de trail de New Balance. Lionel Nattes, que la ha probado en pruebas como la Val d'Aran, la Euskal Trail o la Transvulcania, aporta una visión en primera persona:
"No es una zapatilla para correr técnico a toda velocidad, pero es perfecta para ultras y tiradas largas. El ajuste es cómodo, la protección delantera es muy buena y la suela Vibram funciona en casi cualquier condición."
La v9 mantiene la espuma Fresh Foam X con mejoras de transición, algo que se agradece cuando se acumulan muchos kilómetros. Es un modelo que convence por su equilibrio entre amortiguación, tracción y confort.
New Balance Fresh Foam X More v6: máxima amortiguación con estructura
Para quienes buscan una zapatilla de entrenamiento con gran base y soporte, la Fresh Foam More v6 representa una evolución clara respecto a la v5. Según explican en el podcast, la mediasuela gana estabilidad sin volverse tosca.
"Es ideal para rodajes largos, para personas con más peso o para esos días en los que simplemente quieres correr sin pensar en lo que llevas en los pies", apunta Gorka.
Con una base más ancha y una geometría más natural, la v6 mantiene el confort como seña de identidad, pero mejora en consistencia.
Esta semana el nuevo podcast de Runnea se viste de tecnología y ciencia aplicada al runner de hoy. De la mano de Gorka Cabañas, Lionel Nattes y Fred Urrutia, exploramos los mejores dispositivos para prepararse antes, durante y después de la carrera.
Antes de comenzar, Gorka nos prepara para un episodio que tal ve no te ayude a lograr tu mejor marca, pero sí evitar errores que puedan arruinar toda tu preparación e incluso dejarte fuera de acrerra.
Fred Urrutia detalla como fue el resultado de su participación en lo más de 100km de UTMB Val dŽArán y que gadgeds y complementos le ayudaron a llegar a meta... Y lo que jamás volvería a hacer.
Con Víctor Salinas, de Sidas Academy, descubrimos la diferencia que marcan unas plantillas personalizadas o una crema antifricción de calidad. La prevención post‑entreno es tan importante como el entrenamiento mismo.
Lionel Nattes comparte sus tests sobre presoterapia y dispositivos específicos para estimular el nervio vago. Revisamos cómo esta tecnología puede acelerar la recuperación, reducir inflamación y calmar el sistema nervioso tras el esfuerzo.
No te pierdas este episodio: tecnología, ciencia y consejos reales que te ayudarán a estar mejor preparado, rendir más y recuperarte mejor.
Preparar mejor: menos lesiones, más rendimientoDurante la carrera: datos en tiempo real
Recuperación experta: plantillas y antifricciónInnovación en presoterapia y nervio vago
Quiero saber más: https://www.runnea.com/articulos/podcast/productos-todo-runner-deberia-incluir-24222/
Nuevo episodio de RUNNEA Talks, el podcast que te acompaña mientras corres, entrenas o recuperas en casa. En esta ocasión, Gorka Cabañas y Lionel Nattes charlan con Yaiza Quevedo, Health & Nutrition Manager en Angulas Aguinaga, para descubrir un tema que (aunque no te lo creas) tiene mucho que ver con tus zancadas: el poder nutricional de los productos del mar en la alimentación del runner.
Y sí, te va a sorprender.
Pulpo, mejillones y boquerones: el ranking más sabroso y saludable para corredores
A menudo hablamos de hidratos, geles y barritas. Pero en este episodio abrimos el foco para hablar del mar. Literalmente. ¿Sabías que el pulpo es una fuente excelente de proteínas con apenas grasa? ¿Que los mejillones aportan hierro, zinc y vitamina B12 como pocos alimentos? ¿Y que los boquerones no solo contienen omega-3, sino también calcio y fósforo ideales para la salud ósea?
Y en este episodio nos acompaña Yaiza Quevedo, Health & Nutrition Manager en Angulas Aguinaga, con la que construimos un ranking con los productos del mar más beneficiosos para el corredor popular.
Alimento real, sin conservantes, pensado para tu rendimiento
Durante el episodio, Yaiza nos recuerda la importancia de consumir productos del mar de calidad, naturales y sin aditivos. “Lo importante es que lo que comas trabaje para ti. Que aporte energía, pero también micronutrientes. Y que no arrastre conservantes innecesarios”, explica.
También desmiente mitos (como el falso miedo al mercurio en ciertos pescados), recomienda formatos de consumo más prácticos y destaca qué productos del mar encajan mejor antes o después de entrenar. Spoiler: el mejillón es mucho más que una tapa de chiringuito.
Un podcast que alimenta cuerpo y mente
RUNNEA Talks vuelve con una conversación que cambia la mirada sobre lo que comemos. Un episodio para quienes buscan mejorar su rendimiento desde la base: la alimentación. Y también para quienes disfrutan corriendo... pero más aún comiendo bien.
Escúchalo ya en Spotify, Apple Podcasts o tu plataforma favorita.
*Episodio grabado con móviles Vivo X200 Pro
Verano, calor, rodajes más suaves, carreras en pueblos, caminos de tierra, madrugones para evitar los 30 grados… Y una duda que se repite en foros, consultas y grupos de WhatsApp: ¿existe una zapatilla de running que sirva para todo?
Gorka Cabañas y Gorka Sedano se meten de lleno en el terreno de una de las consultas más comunes estos días en los foros de RUNNEA: ese tipo de zapatilla versátil, ligera, ventilada y capaz de acompañarte en todo tipo de entrenamientos, desde rodajes tranquilos a sesiones más alegres de calidad, incluso para opositores o para quienes alternan gimnasio y cinta.
La conversación arranca con la Mizuno Neo Vista 2, una “supertrainer japonesa que simplifica el entrenamiento”, como la define Sedano. Ligera, con placa de nylon y espuma Enerzy Nest infusionada en nitrógeno, está pensada para corredores de hasta 75-80 kg que busquen reactividad sin renunciar al confort.
Después llega el turno de una veterana que no falla: la Brooks Ghost 17. Zapatilla clásica por definición, que actualiza su upper, mejora la ventilación y rebaja el drop a 10 mm. “Para los que entran de talón, es una zapatilla que no decepciona nunca”, resume Sedano. Con espuma DNA Loft v3 y un diseño más moderno, su precio oscila entre los 135 y 150 euros, y puede incluso salir por menos.
En el ecuador del episodio, los Gorkas sacan a relucir la que, para ambos, es una seria candidata a zapatilla del año: la New Balance FuelCell Rebel v5. “La rebelde que convierte cada rodaje en una carrera divertida y placentera”, así la define Sedano, aunque Cabañas prefiere otro titular: “peso de voladora en una zapatilla para todo y para casi todos”. Con un drop de 6 mm, solo 225 gramos y una espuma FuelCell con Peba, la Rebel v5 pierde un poco de velocidad respecto a ediciones anteriores, pero gana en confort, estabilidad y usabilidad. “Perfecta para opositores, para correr rápido y también para rodar sin preocupaciones”, añade Cabañas.
La Adidas Supernova Rise es uno de los modelos que más ha sorprendido por su polivalencia: sirve tanto para gimnasio como para la cinta o entrenar al aire libre. “El ajuste es excelente, la suela agarra bien y no es Continental, pero no lo necesita”, apunta Cabañas. ¿El pero? La lengüeta, que no está unida a los laterales y, en verano, cierta falta de transpirabilidad.
Después llega una vieja conocida, la Mizuno Wave Rider 29, que lleva 28 ediciones siendo sinónimo de zapatilla versátil. “Se pega de tú a tú con las jovencitas”, bromea Sedano. Con la misma espuma Enerzy Nest que la Neo Vista pero en formato más estructurado, la Rider 29 es la típica zapatilla que sirve tanto para entrenar por asfalto como para escapadas por caminos.
Y para cerrar el repóker… o mejor dicho, el sexteto, llega una sorpresa: Joma R-6000. “La zapatilla para todo y para todos”, sentencia Cabañas. Un modelo que recoge la esencia de la Joma Podium y la reconfigura para convertirla en una opción válida para corredores de todos los niveles, incluso por encima de 80-90 kg. Espuma Fly Reactive, upper bien ventilado, sujeción firme y una suela más que protegida.
“Cualquiera de estas seis zapatillas te puede acompañar este verano sin complicarte la vida. Y sin fundirte el presupuesto.”
Una guía práctica y entretenida para runners que no quieren complicarse la vida pero tampoco quieren renunciar a calidad, confort ni diseño. Si este verano solo puedes tener una zapatilla… aquí tienes seis candidatas que lo hacen todo.
🟢 Escúchalo ya: [6 zapatillas running todo en uno (y a buen precio) para salir a correr este verano]
✍️ Redacción: RUNNEA Media
🎙️ Conduce: Gorka Cabañas
🎧 Participa: Gorka Sedano
📦 Zapatillas testadas: Mizuno Neo Vista 2, Brooks Ghost 17, New Balance Rebel v5, Adidas Supernova Rise, Mizuno Wave Rider 29 y Joma R-6000
De Mizuno a Joma, pasando por Brooks, Adidas y New BalanceModelos polivalentes para entrenar, competir… y correr en el pueblo¿Cuál elegir? ¿Cuál se adapta mejor a ti?🎧
Hasta hace poco, Huawei era sinónimo de smartwatch elegante, con buena pantalla y batería interminable. Pero en 2025 ha decidido subir el listón y entrar de lleno en la conversación del deporte de alto nivel. Ya no basta con contar pasos o avisarte de un WhatsApp. Ahora quieren ser el reloj que lleves a tus tiradas largas, tus series y tus ultras de montaña. Y con los nuevos Huawei Watch 5 y Huawei Watch Fit 4 Pro, van muy en serio.
En el nuevo episodio del RUNNEA Podcast, Gorka Cabañas, director de contenidos de RUNNEA, y Lionel Nattes, responsable de producto y probador habitual, se mojan tras haberlos puesto a prueba en condiciones reales, incluso es 2 maratones de montaña seguidos, sin recargar el reloj... ¿Quieres saber cómo ha ido la cosa?
De la duda al convencimiento
Lionel fue el primero en admitirlo: no esperaba tanto de los nuevos modelos de Huawei. Pero después de más de un mes de uso diario y una exigente doble maratón de trail, su opinión ha cambiado radicalmente.
“Pensaba que eran relojes correctos… pero me han aguantado jornadas enteras de montaña, con un excelente GPS, mapas y seguimiento de track, sin despeinarse. Y encima la pantalla se ve mejor que en muchos relojes de gama alta. Me ha convencido”
El Huawei Watch 5, con un diseño más clásico y potente, se sitúa en la franja de los 400 a 500 euros, dependiendo de la versión (Classic, Pro...). El Huawei Watch Fit 4 Pro, más ligero y estilizado, ronda los 250 euros. Ambos modelos sorprenden por lo que ofrecen a ese precio: autonomía real, GPS dual preciso, altímetro barométrico, mapas sin conexión y funciones completas de salud y entrenamiento.
10% de descuento EXCLUSIVO en Huawei con este código
Gorka estuvo en la presentación oficial de ambos relojes en Berlín, y no se limita a comentar specs: aporta contexto. Huawei quiere que se les empiece a mirar con los mismos ojos con los que se evalúa a Garmin, Polar o Apple. Y para eso están apostando fuerte por el desarrollo de software, precisión en sensores, integración de métricas y diseño.
“Quieren jugar en la misma liga que los grandes. Y el discurso que vi en Berlín no era de marca tech que se apunta al deporte por moda, era de marca que entiende el entrenamiento como una ciencia. Hablaron de VO2max, de umbral, de zonas de pulso y de recuperación con una seriedad que me sorprendió.”
Tienes que tener claro que no se trata de un vídeo comercial. En RUNNEA te ayudamos a buscar el mejor material y a poder ser, al mejor precio. Y eso es lo que son estos 2 relojes. Una oportunidad de tener un gran dispositivo a un gra precio.
¿Para qué tipo de corredor es cada uno? ¿Pueden competir con los grandes?
La respuesta no es un sí o un no, es un “depende de lo que busques”. Si haces trail técnico extremo o preparas un Ironman, quizá sigas mirando a Garmin o Coros. Pero si corres 3-5 veces por semana, haces tiradas largas y te interesa tener buenas métricas sin dejarte 700€, Huawei empieza a sonar muy convincente.
Y si además te importa la estética, la batería, y quieres funciones de salud integradas (oxígeno, sueño, ciclo menstrual, estrés, respiración…), puede que estés ante los relojes más completos del mercado por debajo de los 500€.
🎧 El episodio completo ya está disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcast y otras plataformas
#huawei #runnea #huaweiwatchfit4pro #relojesdeportivos
La Vall d’Aran no es un escenario. Es un organismo vivo que decide cuándo abrirte paso y cuándo cerrarte el camino. Aquí no mandan los relojes ni los récords personales, manda la montaña. Este fin de semana lo hemos comprobado en primera persona. Junto a Fred Urrutia —compañero en RUNNEA y periodista incansable— viajamos hasta Vielha para preparar la Val d’Aran by UTMB de este 2025. ¿El objetivo? Reconocer el terreno. ¿La experiencia? Mucho más que eso.
Lo hicimos de la mano de Aran Discover, el único partner oficial de la prueba. Y lo que en principio iba a ser una toma de contacto con el recorrido, se convirtió en una lección de trail, de vida y de respeto por un entorno tan salvaje como bello.
David y Fran, los fundadores de Aran Discover, no son guías al uso. Son corredores, locales, apasionados del terreno y de su cultura. “Este valle lo conocemos como si lo hubiéramos parido”, nos dicen mientras señalan una senda invisible entre pinos y rocas. Ellos han corrido las distintas distancias del evento. Han organizado la primera edición. Y, sobre todo, han entendido que lo que muchos corredores necesitan no es solo un track, sino contexto: saber lo que te espera en cada kilómetro, por dónde vendrá el calor, dónde escasea el agua o qué subida te vacía sin avisar.
Aran Discover nace justo para eso: para ofrecer acompañamiento real, guiado técnico y asesoramiento logístico a quienes quieren llegar bien preparados a la carrera. Y no solo a la élite. “Hemos tenido desde corredores que van a por sus primeras 100 millas hasta atletas que pelean por puestos de podio”, explican. La montaña no discrimina. El respeto por el terreno es el primer paso para todos.
Parece que lleva toda la vida en el circuito, pero esta será solo la quinta edición. La HOKA Val d’Aran by UTMB nació en 2021, tras un primer intento frustrado por la pandemia. Desde entonces, ha crecido hasta consolidarse como una de las grandes citas del calendario internacional.
VDA (163 km): la vuelta entera a la Vall d’Aran. Majestuosa y brutal.
CDH (110 km): la hermana pequeña, que no lo es tanto. Técnica, intensa y cambiante.
PDA (55 km): con tramos memorables como Colomers o el Port de Rius.
EXP (32 km): ideal para disfrutar sin morir en el intento.
SKY: distancias más cortas con salida en Beret, pensadas para explosivos o debutantes.
Cada prueba tiene su lógica y su terreno. Y cada tramo es un mundo. Colomers no tiene nada que ver con Torán. Artiga de Lin no se parece a Liat. Aquí todo cambia. El paisaje, la piedra, el suelo, la altitud, el clima. Por eso, reconocer el terreno no es un lujo. Es parte del entrenamiento.
En tres días aprendimos más que en semanas de planificación desde casa. Porque aquí el mapa no manda. Lo hace el cielo. Lo hace la nieve. Lo hacen las tormentas que entran en media hora y te obligan a improvisar. Como el viernes, en el Tuc de Couva, cuando una tormenta nos sorprendió en altura. Gracias a Fran, bajamos rápido y seguros por una ruta alternativa que él conocía al detalle. Al día siguiente, con David, recorrimos zonas de Montgarri y Montoliu con nieve acumulada. De nuevo, ruta alternativa. Sin su conocimiento, estaríamos hablando de otra cosa.
Lo importante no es solo saber por dónde va el recorrido. Es entender por qué, cuándo y cómo abordarlo. Dónde dosificar. Dónde apretar. Qué zonas exigen técnica, cuáles son tramposas. Saber, por ejemplo, que entre dos avituallamientos pueden pasar cuatro horas. O que una subida que parece sencilla en el perfil, se te puede atragantar por calor, altitud o exposición.
Hay algo más que queremos destacar. Algo que David y Fran nos repitieron durante todo el fin de semana: “No vengáis solo a correr. Venid a conocer”. La Vall d’Aran no se resume en un dorsal. Aquí hay gastronomía, historia, románico, cultura propia, lengua propia. Y gente. Mucha gente dispuesta a acoger al corredor con cariño. Si te obsesionas con el crono, te perderás todo lo demás. Y lo demás, créeme, vale la pena.
Nuevo episodio del podcast de RUNNEA con Chiki Pérez, fondista internacional y Marcos Fernández, responsable de patrocinios de Joma Running y trail.Chiki Pérez es uno de esos atletas que no solo corren rápido, también entienden de zapatillas. Y lo demuestra en el nuevo episodio del podcast de RUNNEA, donde charla con Gorka Cabañas y Lionel Nattes sobre sus entrenamientos, sus rutinas, su futuro... y sobre la zapatilla que aún no ha salido al mercado pero ya está dando que hablar: la Joma RS9000.Un modelo de apenas 130 gramos, diseñado para volar en 5.000 y 10.000 metros, que Chiki ha estado probando antes incluso de su presentación oficial. “Es una zapatilla agresiva, que te impulsa. En cuanto te pones a ritmo, responde sola”, cuenta el atleta de Carrión de Calatrava, que ha participado activamente en el proceso de testado.Junto a él, Marcos Fernández, responsable de patrocinios de Joma Running, aporta luz sobre un proceso que no suele verse: cómo nace una zapatilla, qué fases atraviesa hasta llegar al pie del corredor y qué controles debe superar para ser aprobada por World Athletics como legal para competir.“No es solo diseñar y probar. Hay que pasar controles de altura de suela, presentar documentación técnica, enviar prototipos… Y todo con meses de antelación”, explica Marcos.La RS9000, que verá la luz tras el verano, será la zapatilla más ligera jamás producida por la marca toledana. Con una espuma de nueva generación y placa de carbono, se une a la ofensiva de Joma por plantar cara en el segmento de la competición de élite. Y Chiki, que ha corrido ya con varias versiones del modelo, se muestra convencido: “Esto no es solo una apuesta de diseño, es una zapatilla pensada para correr muy rápido”.El episodio ofrece una mirada inédita al proceso de creación de calzado de alto rendimiento. Desde la idea inicial hasta la validación por parte de las federaciones internacionales. Joma, que ya había mostrado sus cartas con modelos como la R5000 o la R6000, quiere dar ahora un paso más.“Estamos en un momento clave. La gama R ha crecido, tenemos modelos mixtos, voladoras, zapatillas con placa y sin placa… pero la RS9000 será un antes y un después”, resume Marcos Fernández.Las Joma R6000, por ejemplo, son ya una opción real para corredores que buscan una zapatilla versátil, válida tanto para entrenamientos de calidad como para competir en medio maratón. Con placa de carbono y una estructura más estable, se han convertido en una de las sorpresas de la temporada. Por debajo, las R5000 siguen siendo una opción ultraligera para quienes buscan sensaciones puras de velocidad sin necesidad de placa.Cómo entrena un fondistaEl otro eje del episodio lo marca la preparación de Chiki Pérez. A sus 35 años, el fondista internacional mantiene un volumen cercano a los 190 kilómetros semanales, estructurados en bloques de calidad y recuperación. “Escucho mucho a mi cuerpo. Hago pista, hago cuestas, hago días de volumen… pero el descanso lo respeto como una parte más del entrenamiento”, afirma.Durante la conversación, Chiki desgrana cómo estructura sus semanas, qué tipo de entrenamientos le funcionan mejor y cómo adapta sus sesiones a la época del año y al tipo de objetivo. También habla de su calendario, de los campeonatos que vienen y de su obsesión por seguir bajando marcas.“Ahora mismo estoy mejor que hace dos años. Y eso, a esta edad, no siempre pasa. Pero con cabeza, todo llega. Las zapatillas ayudan, pero lo importante es el motor”, dice con una sonrisa.Disponible ya en Spotify, Apple Podcasts y en RUNNEA.COM, este capítulo confirma el rumbo del podcast: ser un altavoz riguroso, cercano y técnico para los que aman correr, ya sea en zapatillas de carbono o con las de toda la vida.