Decimos que cuidamos nuestro cuerpo, que el gimnasio, que las series, que la técnica de carrera… y sin embargo, el pie, la pieza que sostiene todo, sigue siendo el gran olvidado. De eso va este episodio especial del RUNNEA Podcast, en el que Gorka Cabañas y Lionel Nattes charlan largo y tendido con Fran Monzó, podólogo y cofundador de Podoks, y con Sergio Sánchez, entrenador y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Una conversación que va del rendimiento a la prevención de lesiones, del maximalismo al minimalismo, de la placa de carbono al calcetín como arma escondida del corredor.
🎧 Escucha el podcast completo aquí en Spotify
El pie como punto de partida
Lo decía Fran Monzó nada más empezar: el pie es el interfaz entre nuestro cuerpo y el suelo. Y sin embargo, la mayoría solo acudimos al podólogo cuando ya estamos lesionados. “La prevención todavía está olvidada”, reconocía. El podólogo no es solo quien te rescata cuando llega la fascitis plantar: es quien puede detectar patrones de pisada, anticipar sobrecargas y ayudarte a preparar un maratón igual que lo haría un entrenador o un fisio.
Pronación, supinación y otros mitos
La pronación es necesaria: absorbe impacto y es parte natural de la carrera. El problema no es pronar, sino hiperpronar sin control muscular. Claves: fuerza proximal (glúteos, cuádriceps), trabajo específico del pie y valoración podológica para identificar qué tejido se sobrecarga en tu caso (tibial posterior, fascia, Aquiles…).
Drop y variedad: tu seguro de vida
El drop (diferencia talón–antepié) no es dogma. En asfalto y tiradas largas, un drop 8–12 mm reduce tensión del complejo aquileo-plantar; en trail, drops más bajos mejoran la sensación de terreno. Conclusión: rota zapatillas y superficies. Fran dejó el dato: mínimo 4 pares en rotación según sesiones (rodajes, series, pista, trail).
Placa de carbono: potencia con cabeza
Sí, ayuda; no, no es para todo ni para siempre. Sin adaptación (fuerza, pliometría, técnica), la rigidez traslada cargas al Aquiles/tibia y aparecen metatarsalgias o periostitis. Úsala en días clave y con progresión.
Podoks: del vendaje clínico al calcetín
La protagonista inesperada. Podoks nace de años de vendajes a pacientes con fascitis plantar: compresión en arco, separación del dedo gordo y almohadillados estratégicos (metatarsos y talón) que reducen tensión en la fascia y mejoran la movilidad del hallux.
Hay estudios preliminares que señalan:
Menor presión en primer metatarsiano (mejor palanca y propulsión).
Cuándo usar Podoks
Minimalismo + maximalismo: el arte de combinar
No es blanco o negro. Maximalismo protege; minimalismo activa. Alterna según objetivo y terreno. En casa: descalzo, trabajo de core plantar (toalla, puntillas), propiocepción. En pista: drops bajos y técnica. En rodajes largos: amortiguación y drops altos.
Conclusiones del episodio
RUNNEA Podcast lo deja claro: cuidar el pie es cuidar al corredor.
👉 Dale al play, guarda el artículo y cuéntanos: ¿eres de drop alto, bajo o “equipo rotación”? Y, si has probado Podoks, ¿dónde notas más el cambio: asfalto, trail o gimnasio?