La agricultura se enfrenta a desafíos únicos debido a la altitud, el relieve montañoso y las condiciones climáticas variables.Asi como es de reconocer la importancia de conservar los recursos naturales y la diversidad biológica, al tiempo que se busca garantizar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de los agricultores locales, al mismo tiempo que se busca preservar los recursos naturales y fomentar la sostenibilidad ambiental.
El cuero utilizado en estas artesanías proviene principalmente de animales como vacas, y se selecciona cuidadosamente para garantizar su calidad y durabilidad. Los artesanos utilizan técnicas como el teñido, el repujado, el bordado y el entrelazado para decorar y embellecer las piezas de cuero, creando diseños intrincados y coloridos que reflejan la rica tradición cultural. Además de su valor estético, la artesanía en cuero también desempeña un papel importante en la economía local, ya que muchos artesanos dependen de ella como fuente de ingresos. Las piezas de cuero elaboradas a mano son apreciadas tanto a nivel nacional como internacional, y se pueden encontrar en mercados, ferias artesanales y tiendas especializadas en todo el país.
El ganado mejorado en la zona andina de Ecuador implica el uso de técnicas de selección y reproducción selectiva para obtener animales con características específicas. Estas características pueden incluir mayor producción de carne o leche, mejor adaptación a las condiciones de altura y frío, resistencia a enfermedades, mayor fertilidad o mejores habilidades maternas, entre otras.Para lograr esto, los ganaderos suelen utilizar métodos como la selección de reproductores basados en su rendimiento, el uso de técnicas de inseminación artificial para introducir genes de razas mejoradas, y la implementación de programas de cría dirigidos a mejorar rasgos específicos. Estos esfuerzos tienen como objetivo obtener animales que sean más productivos y estén mejor adaptados a las condiciones locales.
El objetivo principal de las asociaciones era promover la cooperación, la solidaridad y el bienestar de la comunidad. Estas asociaciones se formaban con el propósito de abordar diversas necesidades y desafíos que enfrentaba la comunidad en su vida cotidiana. Estos objetivos buscaban fortalecer la cohesión social, mejorar las condiciones de vida de la comunidad y mantener la relación armoniosa entre las personas y su entorno en la zona andina del Ecuador.
Antes de la llegada de la energía eléctrica era más simple y dependía en gran medida de fuentes de energía tradicionales y naturales. Las comunidades se adaptaban utilizando métodos y herramientas manuales para satisfacer sus necesidades diarias. La llegada de la electricidad ha traído cambios significativos a estas áreas, mejorando la calidad de vida y permitiendo el acceso a servicios y tecnologías modernas. La luz eléctrica no estaba disponible, por lo que las personas dependían de lámparas de aceite, velas, antorchas y fogatas para iluminar sus hogares durante la noche. Para cocinar, se utilizaban fogones o estufas de leña. La leña era recolectada en los alrededores y se utilizaba como combustible para encender el fuego. La falta de electricidad también afectaba las comunicaciones. No había teléfonos fijos ni celulares, por lo que las personas se comunicaban a través de cartas, mensajes enviados por mensajeros o se reunían en persona.
El páramo es un ecosistema de alta montaña que se encuentra en los Andes, a una altitud entre los 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar. En esta región, la ganadería se basa principalmente en la cría de ovejas y vacas, que son adaptadas a las condiciones del páramo. Estas especies de ganado son resistentes al frío y pueden aprovechar los pastizales nativos de alta montaña. Las vacas, se crían principalmente para la producción de leche y carne. Sin embargo, la ganadería bovina en el páramo ecuatoriano enfrenta desafíos debido a las bajas temperaturas, la disponibilidad limitada de pastizales y la fragilidad del ecosistema.
𝐄𝐧 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐞𝐫𝐧𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐒𝐢𝐛𝐫𝐢 (𝐐𝐄𝐏𝐃)
Los carpinteros desempeñaban un papel vital en la construcción y mantenimiento de las viviendas y los muebles necesarios para la vida diaria. Utilizaban técnicas tradicionales y herramientas de mano para trabajar la madera, como serruchos, gubias, formones y cepillos.Se encargaban de construir casas de madera, establos, galpones y otras estructuras necesarias para albergar animales y almacenar productos agrícolas.
Además, fabricaban y reparaban muebles como mesas, sillas, camas, armarios y utensilios de cocina.El conocimiento y las habilidades de los carpinteros se transmitían de generación en generación a través de la práctica y la enseñanza oral. No existían escuelas formales de carpintería, por lo que el aprendizaje se realizaba a través de la observación y la participación activa en el trabajo
Antiguamente, la creación de iglesias en los pequeños pueblos era un proceso que involucraba a la comunidad y se basaba en tradiciones religiosas y culturales. Los lugareños trabajaban en conjunto, aportando su mano de obra voluntaria, conocimientos y materiales de construcción disponibles en la zona. Estos materiales podían incluir piedra, adobe, madera y tejas de arcilla. La iglesia solía tener una planta rectangular o cruciforme, con una nave principal y, a veces, capillas laterales. También contaba con un campanario o una torre donde se ubicaban las campanas. El techo se construía con vigas de madera y se cubría con tejas de arcilla. Una vez terminada la construcción, la iglesia se convertía en el centro espiritual y social del pueblo. Se celebraban misas y festividades religiosas en su interior, y también se utilizaba como punto de encuentro comunitario para eventos culturales y sociales. . . . . . #tripesoft #tripesofttv #tripesoftstore #tripesoftstudios
Cestería elaboradas de la planta duda - Pindilig (Azogues) La duda crece en lugares silvestres, montañosos húmedos y fríos como: Oña, Guaranda, Pindilig y Zhoray.” (QUEZADA, A: 2003). En esta ocasión viajamos hasta la comunidad de Dudas, donde conocimos a la señora Rosa Esperanza Uzhca la cual nos enseña el proceso que se debe seguir para tejer las maravillosas canastas de duda.
Las herramientas y técnicas utilizadas por los peluqueros eran diferentes. Las tijeras y navajas eran las principales herramientas para cortar el cabello, y los peines de metal y cepillos de cerdas naturales eran comunes. Los peluqueros tenían un rol social importante en la comunidad. No solo se encargaban de los cortes de pelo, sino que también eran confidentes y consejeros para sus clientes. Las visitas regulares a la peluquería eran una parte importante de la vida social y el intercambio de noticias y chismes era común.En esta ocasión don Cesar Naspud nos comenta sobre su trabajo como peluquero profesional por mas de 50 años, sus primeras maquinas que en esa época funcionaban de forma manual ya que no existía la energía eléctrica en la parroquia Pindilig.
El hormador de sombreros es una profesión que está desapareciendo porque cada vez se usa menos el sombrero.
El señor José Zhagñay nos comenta sobre su trabajo en la reparación de sombreros labor que lo lleva realizando desde ya hace muchos años, que consiste en someter al sombrero a un proceso que lo hará más resistente y en el que se le da la forma deseada por el cliente, de igual manera nos cuenta un poco de su historia y como va desapareciendo esta artesanía, hasta ser la ultima persona que realiza esta labor dentro de la parroquia Pindilig.
El hormador de sombreros utiliza técnicas específicas para manipular la paja toquilla y lograr la forma requerida. Por ejemplo, pueden utilizar herramientas como vaporizadores o recipientes de agua caliente para humedecer la paja toquilla y hacerla flexible. Luego, trabajan manualmente en la manipulación de la paja, enrollándola, doblando los bordes o aplicando presión para dar forma a la copa y los aleros del sombrero. El hormador es experto en el manejo de la paja toquilla y tiene conocimientos detallados sobre las diferentes técnicas y estilos de conformación de sombreros. Su habilidad y destreza son fundamentales para lograr la forma y el diseño precisos que se buscan en los sombreros de paja toquilla.
En esta oportunidad viajamos a la parroquia Pindilig a la comunidad Corazón de Jesús, en donde la señora Eudocia Morquecho nos explicara el proceso de el pan hecho en horno de leña.
También nos cuenta un poco de su experiencia dentro de sus años en esta labor y como se mantuvo hasta día de hoy vendiendo su delicioso pan.