Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
News
Sports
TV & Film
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Podjoint Logo
US
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/44/80/bf/4480bf8c-86dd-a351-dae2-1b4ea98ab440/mza_16721742951573768660.jpg/600x600bb.jpg
Reporte Osler
Reporte Osler
19 episodes
2 days ago
Bienvenidos a Reporte Osler, un podcast de Farmacias del Ahorro dirigido a la comunidad médica.
Show more...
Medicine
Health & Fitness
RSS
All content for Reporte Osler is the property of Reporte Osler and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Bienvenidos a Reporte Osler, un podcast de Farmacias del Ahorro dirigido a la comunidad médica.
Show more...
Medicine
Health & Fitness
Episodes (19/19)
Reporte Osler
59. Dapagliflozina: más allá del control glucémico, una nueva era de protección cardiorrenal

La diabetes tipo 2 sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México, estrechamente vinculada con la enfermedad renal crónica y cardiovascular. Más allá del control glucémico, el reto es proteger al corazón y los riñones. Las guías ADA 2025 recomiendan dapagliflozina, un inhibidor SGLT2 que en el estudio DAPA-CKD redujo en 39 % el riesgo de muerte renal o cardiovascular, consolidándose como un nuevo estándar de tratamiento cardiorrenal.

En México, COFEPRIS ha autorizado dapagliflozina (Forxiga®) para diabetes tipo 2, enfermedad renal crónica y prevención cardiorrenal. Disponible en tabletas de 5 y 10 mg o en combinación con metformina (Xigduo XR®), se indica una dosis de 10 mg diarios. La evidencia más reciente demuestra beneficios incluso en etapas avanzadas de ERC y al combinarse con agonistas GLP-1 o finerenona, marcando una nueva era en la protección integral del paciente con diabetes.


Show more...
1 day ago
18 minutes 15 seconds

Reporte Osler
58. Guía 2025 para la hipertensión arterial: Lo esencial para la práctica médica

La hipertensión arterial continúa siendo una de las principales causas prevenibles de morbilidad y mortalidad cardiovascular, con 1,280 millones de adultos afectados en el mundo y un 49.4 % de mexicanos sin diagnóstico, según la ENSANUT 2022. Menos del 30 % de los pacientes mantiene cifras de presión arterial controladas, lo que incrementa el riesgo de complicaciones graves.

La Guía 2025 AHA/ACC , avalada por 12 organizaciones internacionales, actualiza los criterios de diagnóstico (≥130/80 mmHg), recomienda el uso de MAPA y HBPM para una confirmación más precisa y propone un manejo individualizado basado en el riesgo cardiovascular global. Además, incorpora terapias combinadas, nuevas opciones farmacológicas y tecnologías de monitoreo remoto, elementos clave para optimizar la detección, el control y el seguimiento clínico en el primer nivel de atención.


Show more...
1 month ago
16 minutes 19 seconds

Reporte Osler
57. Trastornos neurocardiológicos del envejecimiento: cuando el corazón y el cerebro hablan el mismo idioma

El envejecimiento poblacional en México incrementa la incidencia de trastornos que afectan simultáneamente al corazón y al cerebro, lo que ha dado origen a la neurocardiología. Patologías como la fibrilación auricular, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad coronaria comparten mecanismos que favorecen el deterioro cognitivo, la demencia y los eventos cerebrovasculares, al tiempo que la hipoperfusión crónica y la aterosclerosis contribuyen al ictus y al daño neurológico.

Con terapias disponibles como anticoagulantes orales directos, estatinas, betabloqueadores e inhibidores de la ECA, junto con avances en inhibidores de SGLT2 y anticuerpos monoclonales, se abre la posibilidad de un manejo más eficaz. En este contexto, integrar la atención cardiovascular y neurológica se perfila como la estrategia clave para preservar la autonomía y la calidad de vida en los adultos mayores.


Show more...
2 months ago
10 minutes 2 seconds

Reporte Osler
56. Semaglutida: ¿Un nuevo estándar para el tratamiento de la obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial que afecta a más del 75% de los adultos en México, y su tratamiento con estrategias convencionales, como dieta y ejercicio, ha demostrado ser insuficiente. En este contexto, la semaglutida, un agonista del receptor GLP-1, ha demostrado ser eficaz en la pérdida de peso y en la mejora de parámetros metabólicos clave. Estudios clínicos han confirmado que sus beneficios se mantienen por más de dos años, con un buen perfil de seguridad.

 Además, se ha demostrado efectiva en la reducción de peso, la HbA1c y la presión arterial, comparada con tratamientos anteriores. Sin embargo, la evidencia también muestra que suspender el tratamiento provoca la recuperación del peso, lo que refuerza la necesidad de un enfoque continuo y sostenido. Con su reciente autorización en México, la semaglutida se posiciona como una opción terapéutica prometedora para pacientes con obesidad y comorbilidades, ampliando el acceso a un tratamiento más integral y duradero.


Show more...
3 months ago
22 minutes 6 seconds

Reporte Osler
Infección urinaria recurrente: inmunomodulación y otras claves clínicas

En este episodio especial de Reporte Osler, presentamos tres casos clínicos reales de mujeres con infecciones urinarias recurrentes que ilustran la importancia de un abordaje integral y personalizado. La doctora Atziri Ramírez Negrín, ginecóloga especialista en urología ginecológica y jefa del Servicio de Ginecología y Piso Pélvico del Hospital Dr. Manuel Gea González, comparte su experiencia en el diagnóstico y tratamiento de estas pacientes.

Desde una mujer posmenopáusica con atrofia genital y comorbilidades, hasta una paciente joven con micción no coordinada funcional, y un caso de bacteriuria persistente durante el embarazo, cada historia revela los desafíos y oportunidades que enfrenta el médico al tratar este padecimiento frecuente.

El episodio destaca el papel del inmunomodulador Uro-vaxom (OM-89) como parte del tratamiento preventivo, y cómo su uso —junto con ajustes conductuales, hormonales y funcionales— puede ayudar a reducir la recurrencia y mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Referencias: 

  • Dra. Atziri Ramírez. Cistitis recurrente: caso clínico 1. Grunenthal, mayo 2025.

  • Dra. Atziri Ramírez. Cistitis recurrente: caso clínico 2. Grunenthal, mayo 2025.

  • Dra. Atziri Ramírez. Cistitis recurrente: caso clínico 3. Grunenthal, mayo 2025.


Show more...
3 months ago
20 minutes 17 seconds

Reporte Osler
55. Dolor neuropático en mujeres: diagnóstico, sesgos y nuevas estrategias terapéuticas

El dolor neuropático afecta hasta al 10% de la población y es más frecuente en mujeres mayores de 50 años. Sin embargo, ellas tienen menos probabilidades de recibir un diagnóstico preciso o un tratamiento adecuado. Este sesgo clínico impacta su calidad de vida, salud mental y funcionalidad, y representa una carga adicional para el sistema de salud. Nuevas guías, como NeuPSIG 2024, revelan una menor prescripción de gabapentinoides en mujeres, especialmente en edad reproductiva, por temores fundados sobre efectos adversos.

Ante esta brecha, se han reforzado estrategias más personalizadas, como el uso del complejo B como coadyuvante para mejorar la conducción nerviosa y reducir dosis de antiepilépticos. Combinaciones como pregabalina + B12 han mostrado mejor adherencia y eficacia en mujeres con dolor lumbar crónico, mientras que las formulaciones de liberación prolongada ofrecen ventajas en casos de neuropatía diabética. Además, nuevas terapias en investigación consideran el análisis por sexo desde etapas tempranas. Un enfoque más equitativo para tratar el dolor con base científica.

Show more...
4 months ago
17 minutes 40 seconds

Reporte Osler
54. Prevención inesperada: La vacuna recombinante contra el VZV y sus efectos en cerebro e intestino

La demencia afecta a más de 55 millones de personas en el mundo y su prevalencia podría triplicarse para 2050. Nuevas líneas de investigación apuntan a un enfoque preventivo inesperado: la vacunación contra el virus varicela-zóster. Estudios recientes han encontrado que la vacuna recombinante, además de prevenir el herpes zóster, podría reducir entre 17% y 20% el riesgo de demencia en adultos mayores, al modular procesos de neuroinflamación crónica y mejorar la respuesta inmunitaria.

Este posible efecto neuroprotector se suma a otra ventaja clínica relevante. El virus varicela-zóster, al reactivarse, puede comprometer también el sistema gastrointestinal, generando complicaciones severas en personas inmunocomprometidas. Al prevenir estas reactivaciones, la vacuna se posiciona como una estrategia preventiva integral, con beneficios potenciales en cerebro e intestino. Aunque se requieren más estudios, los hallazgos actuales abren una nueva vía para enfrentar el deterioro cognitivo y fortalecer el enfoque inmunológico en geriatría.


Show more...
5 months ago
18 minutes 21 seconds

Reporte Osler
53. Innovaciones terapéuticas en hipertensión resistente: Finerenona, denervación renal y medicina personalizada

La hipertensión arterial afecta a cerca del 30% de los adultos en México y es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular y renal. Dentro de sus variantes, la hipertensión resistente que es aquella que persiste pese al uso de tres fármacos en dosis óptimas,  representa un desafío clínico por su difícil control y alto riesgo asociado. Recientes innovaciones terapéuticas abren nuevas posibilidades. La finerenona, un antagonista no esteroide del receptor mineralocorticoide, ha demostrado eficacia en reducir eventos cardiovasculares y renales, con un mejor perfil de seguridad. 

Por otro lado, técnicas como la denervación renal por radiofrecuencia o ultrasonido focalizado ofrecen alternativas mínimamente invasivas para modular la actividad simpática. Además, el avance de la medicina personalizada mediante biomarcadores genéticos y algoritmos predictivos permite optimizar el tratamiento desde el primer contacto. Este enfoque integral no solo mejora el control de la presión arterial, sino que representa un paso clave hacia una atención más precisa y efectiva en hipertensión resistente.


Show more...
6 months ago
16 minutes 8 seconds

Reporte Osler
52. Enfermedades gastrointestinales y alergias estacionales: impacto del cambio de temporada

Las enfermedades gastrointestinales se incrementan significativamente en México durante la temporada de calor y lluvias, cuando el aumento de temperatura y humedad favorece la proliferación de microorganismos patógenos en agua y alimentos. Con más de 7 millones de casos anuales, la población infantil es la más afectada, representando hasta el 40% de los registros. Además, el cambio climático ha modificado la estacionalidad y gravedad de estas enfermedades, intensificando los brotes debido a fenómenos como huracanes e inundaciones.

Abordar este problema requiere un enfoque integral. La vigilancia epidemiológica, la higiene alimentaria y la vacunación contra el rotavirus han sido clave en la prevención, pero es crucial considerar también el impacto de las alergias estacionales. La inflamación sistémica inducida por alérgenos puede afectar la microbiota intestinal y aumentar la susceptibilidad a infecciones, mientras que algunos tratamientos antihistamínicos pueden alterar la motilidad intestinal. Ante este panorama, la combinación de estrategias preventivas y terapéuticas permitirá un manejo más efectivo y una mejor protección de la salud pública.


Show more...
7 months ago
27 minutes 27 seconds

Reporte Osler
51. Los nuevos paradigmas de la obesidad revolucionan su diagnóstico y manejo clínico

La obesidad es una crisis de salud global cuya prevalencia se ha triplicado desde 1975, afectando a más de 1,900 millones de adultos y generando un alto impacto en la calidad de vida y los sistemas de salud. En México, donde el 37.1% de los adultos vive con obesidad, la carga económica y sanitaria es alarmante. La Comisión Lancet ha presentado una nueva guía que redefine su diagnóstico y tratamiento, proponiendo abandonar la dependencia del IMC y adoptar mediciones más precisas, además de introducir los conceptos de obesidad preclínica y clínica.

Abordar la obesidad requiere un enfoque integral y personalizado. La farmacoterapia, la cirugía metabólica y los agonistas del GLP-1 han mostrado avances significativos, pero es crucial también implementar políticas públicas para regular el acceso a alimentos ultraprocesados ​​y promover entornos saludables. Con el respaldo de más de 75 organizaciones médicas, la nueva guía busca actualizar los criterios de diagnóstico y mejorar el manejo de la obesidad, alineando estrategias de tratamiento con estándares internacionales para una atención más efectiva y equitativa.



Show more...
8 months ago
24 minutes 54 seconds

Reporte Osler
50. Resistencia antimicrobiana: la amenaza silenciosa y las nuevas fronteras terapéuticas

La resistencia antimicrobiana (RAM) es una creciente amenaza global que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de mortalidad, con proyecciones que advierten hasta 10 millones de muertes anuales para 2050 sin medidas efectivas. En México, la automedicación y las prescripciones innecesarias han contribuido a este problema, aunque las regulaciones implementadas desde 2010 han logrado reducir la venta de antibióticos. Estrategias como la promoción del uso racional y la vigilancia epidemiológica son esenciales en esta lucha.

Combatir la RAM exige una respuesta integral y continua. Al fomentar el uso responsable de antibióticos y explorar alternativas terapéuticas como la fagoterapia y los péptidos antimicrobianos, se pueden ofrecer nuevas esperanzas en el tratamiento de infecciones resistentes. La colaboración multidisciplinaria y el compromiso por soluciones sostenibles son fundamentales para enfrentar esta amenaza a la salud pública.

FUENTES ORIGINALES

Referencias:

#Editorial

  1. World Health Organization. Antimicrobial resistance (Internet). Geneva: WHO; 2024 (citado 2025 ene 23). Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance.

  2. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos en México (Internet). México: COFEPRIS; 2023 (citado 2025 ene 23). Disponible en: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/estrategia-nacional-de-accion-contra-la-resistencia-a-los-antimicrobianos-en-mexico.

  3. García-León ML, et al. Reflexiones sobre la resistencia a antibióticos: ¿qué hemos aprendido? Rev Gastroenterol Méx (Internet). 2016 (citado 2025 ene 23);81(3):160-167. Disponible en: https://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-reflexiones-sobre-resistencia-antibioticos-que-articulo-S0375090616000033

  4. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Reporte sobre la venta de antibióticos en México 2010-2012 (Internet). Ciudad de México: COFEPRIS; 2013 (citado 2025 ene 23). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2015/gm155s.pdf

  5. Instituto Nacional de Salud Pública. Evaluación del impacto de la regulación sobre la venta de antibióticos en México (Internet). Cuernavaca: INSP; 2014 (citado 2025 ene 23). Disponible en: https://www.insp.mx/images/stories/Lineas/medicamentos/doc/131115_ventaAntibioticos.pdf

  6. González-Márquez M, et al. Uso inadecuado de antibióticos en México: un problema creciente. Salud Pública Mex. 2023;65(4):511-520. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342008001000009&script=sci_arttext.

  7. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Declaración para el Control de la Resistencia Antimicrobiana CDMX 2021 (Internet). México: UNAM; 2021 (citado 2025 ene 23). Disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_860.html.


Show more...
9 months ago
19 minutes 24 seconds

Reporte Osler
49. Tema: El impacto de la obesidad en la práctica médica: afectación integral por especialidad

La obesidad afecta a millones de personas y compromete la salud pública al estar vinculada con enfermedades crónicas y afectar sistemas clave como el cardiovascular y el mental. En México, el 70% de la población vive con sobrepeso, y casi la mitad podría enfrentar obesidad para 2030, una crisis agravada por dietas poco saludables y el consumo de ultraprocesados. Avances médicos como los análogos de incretina han logrado reducciones de peso del 15-20% junto con mejoras metabólicas, mientras que estrategias innovadoras como la modulación de la microbiota ofrecen nuevas esperanzas.

Abordar la obesidad requiere acción inmediata e innovación constante. Desde promover estilos de vida saludables hasta garantizar el acceso equitativo a tratamientos, el camino hacia un futuro más saludable depende de la colaboración multidisciplinaria y de soluciones sostenibles que transforman la calidad de vida de millones.


Show more...
9 months ago
34 minutes 59 seconds

Reporte Osler
48. El futuro de la medicina: vacunas, terapias y regeneración basadas en genética

Las innovaciones en ingeniería genética están transformando el panorama médico, abriendo nuevas posibilidades en prevención, tratamiento y regeneración. En las últimas décadas, la evolución de tecnologías como el ARN mensajero, la edición génica y la biología de sistemas ha permitido avances significativos en la lucha contra enfermedades infecciosas, el cáncer y los trastornos autoinmunes. Estas herramientas no solo han revolucionado el desarrollo de vacunas más seguras y específicas, sino que también han dado paso a terapias personalizadas con un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes.

La capacidad de modificar genes patogénicos y reprogramar sistemas inmunológicos destaca la importancia de estas innovaciones en el control de enfermedades complejas y en la regeneración de tejidos dañados. La investigación continúa impulsando soluciones más sostenibles y precisas, posicionando a la ingeniería genética como un pilar fundamental en la medicina moderna. Este enfoque integrado promete re definir los límites de la atención médica, marcando un camino hacia una salud más personalizada y accesible para todos.


Show more...
11 months ago
30 minutes 33 seconds

Reporte Osler
47. Innovaciones en la terapéutica microbiana: Impacto de los probióticos y prebióticos en la salud integral

Las innovaciones en la terapéutica microbiana destacan el impacto clínico de los probióticos y prebióticos en la salud integral del paciente. En las últimas décadas, la comprensión de estos compuestos ha evolucionado significativamente, revelando su papel crucial en la modulación de la microbiota intestinal y en la interacción con el sistema inmunológico. Los prebióticos, tradicionalmente considerados ingredientes no digeribles, han demostrado poseer la capacidad de modificar de manera específica la microbiota, generando beneficios tangibles sobre la salud del huésped. Por su parte, los probióticos han ampliado su definición para incluir no solo la promoción del equilibrio microbiano, sino también la inmunomodulación y la producción de metabolitos que impactan directamente en el bienestar del paciente.

La evidencia clínica acumulada respalda el uso de probióticos y prebióticos, enfatizando su relevancia en el manejo de trastornos gastrointestinales y en la optimización de la respuesta inmune. Es fundamental seleccionar cepas adecuadas y adoptar un enfoque personalizado en su administración para maximizar los beneficios terapéuticos. A medida que la investigación avanza, el potencial de estos agentes como herramientas terapéuticas efectivas se expande, invitando a la comunidad médica a considerar su aplicación en diversas patologías ya integrar estos enfoques en la práctica clínica diaria.


Show more...
12 months ago
29 minutes 32 seconds

Reporte Osler
46. Vacunas ARNm y adyuvantes: lo último para prevenir influenza y COVID-19

El incremento de casos de influenza en México durante 2024 ha generado preocupación, triplicando los contagios registrados en el mismo periodo del año anterior. Paralelamente, la evolución del virus SARS-CoV-2 subraya la importancia de la vacunación actualizada contra COVID-19 para la temporada invernal 2024-2025. 

Las vacunas cuadrivalentes contra la influenza y las nuevas formulaciones para COVID-19 de Moderna, Pfizer y Novavax se perfilan como herramientas clave para evitar casos graves y hospitalizaciones. Además, conoce los avances en antivirales, los nuevos enfoques en la inmunoterapia con anticuerpos monoclonales, y el desarrollo de diagnósticos rápidos. 

Mantener las estrategias de prevención y tratamiento será crucial para reducir las complicaciones respiratorias en los próximos meses.


Show more...
1 year ago
29 minutes

Reporte Osler
45. Las nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del mieloma múltiple y el rol crucial que tiene la personalización

El mieloma múltiple, una de las neoplasias hematológicas más prevalentes, afecta anualmente a miles de personas en México, con aproximadamente 2,500 nuevos diagnósticos cada año. 

Este cáncer se caracteriza por su agresividad y resistencia a los tratamientos, especialmente en su forma avanzada, lo que ha llevado a un incremento significativo en la mortalidad, particularmente en personas jóvenes de entre 30 y 59 años. A nivel mundial, su incidencia sigue siendo alta, con mayores tasas en países desarrollados. A pesar de los avances en terapias y medicamentos, como la combinación de daratumumab, bortezomib, lenalidomida y dexametasona, el manejo del mieloma múltiple sigue siendo un desafío clínico, especialmente en casos de recaída.

La identificación de biomarcadores y la personalización de tratamientos están transformando la práctica clínica, subrayando la necesidad de una investigación continua para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes afectados por esta compleja enfermedad.


Show more...
1 year ago
27 minutes 29 seconds

Reporte Osler
44. Innovaciones en diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Párkinson

El proceso de envejecimiento se caracteriza por la acumulación gradual de daños moleculares y celulares, los cuales resultan en una disminución progresiva de la capacidad física y mental, así como un incremento del riesgo de enfermedades crónicas y la mortalidad.

A nivel global, la población de adultos mayores de 60 años está experimentando un notable crecimiento exponencial, proyectándose alcanzar los 1,400 millones para el año 2030 y posiblemente los 2,100 millones para 2050, lo cual está provocando una transformación profunda en la estructura demográfica mundial. Este cambio demográfico, que inicialmente se observó en naciones con altos ingresos como Japón, ahora se está expandiendo con rapidez a países de ingresos medios y bajos, desafiando las políticas públicas y sistemas de salud globales.

Paralelamente, enfermedades como el Parkinson están viendo un aumento preocupante en su prevalencia a nivel mundial. Investigaciones innovadoras en biomarcadores y tratamientos emergentes, como el ambroxol y la lixisenatida, están generando esperanzas renovadas para transformar el manejo y la progresión de esta compleja enfermedad neurodegenerativa. Estos avances subrayan la urgencia de continuar desarrollando nuevas terapias que permitan un diagnóstico precoz y un tratamiento más efectivo, mejorando así la calidad de vida de los adultos mayores afectados por condiciones crónicas asociadas al envejecimiento.


Show more...
1 year ago
22 minutes 40 seconds

Reporte Osler
43. Vacunas ARNm y terapias combinadas: Lo más prometedor contra las zoonosis y nuevas pandemias globales

El reciente caso de una muerte en México, acontecida en mayo pasado e inicialmente atribuida a la gripe aviar H5N2, despertó una alerta global y en la comunidad médica  sobre la amenaza que representan las zoonosis y la resistencia antimicrobiana (RAM). Las zoonosis han causado epidemias significativas a lo largo de los siglos XX y XXI. La gripe aviar, el virus del Zika, el Ébola y el COVID-19 son ejemplos de cómo estas enfermedades pueden propagarse rápidamente, incrementando la mortalidad y morbilidad. Más del 60% de las enfermedades infecciosas son zoonóticas y, de éstas, 75% son emergentes, reflejando el impacto de factores como la globalización, el cambio climático y la movilización de personas y animales. En México, la resistencia antimicrobiana se ha convertido en un problema creciente, con un incremento en infecciones nosocomiales causadas por bacterias multirresistentes y el uso excesivo de antimicrobianos en la agricultura.

La RAM, por su parte, compromete gravemente la efectividad de los tratamientos médicos modernos, elevando los costos sanitarios y la duración de las estancias hospitalarias. La OMS y otras organizaciones globales subrayan la necesidad de una vigilancia robusta y una colaboración internacional para controlar estas amenazas. Las estrategias incluyen la implementación de programas de uso racional de antimicrobianos, mejoras en la vigilancia de infecciones resistentes, y el desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos. En este contexto, la innovación en vacunas de ARN mensajero y terapias combinadas muestra un potencial significativo para enfrentar futuras pandemias. La investigación continua y la adopción de medidas preventivas efectivas son esenciales para mitigar el impacto de las zoonosis y la resistencia antimicrobiana en la salud pública global.


Show more...
1 year ago
27 minutes 59 seconds

Reporte Osler
42. Innovaciones en Derma: Tratamientos avanzados para la piel y el manejo de quemaduras

La epidemiología y el manejo de las enfermedades dermatológicas representan una carga significativa a nivel global. Aunque estas patologías afectan a un tercio de la población mundial, su impacto económico y social sigue siendo subestimado. En este episodio abordaremos desde el acné y la dermatitis atópica hasta el melanoma y las complicaciones de las quemaduras, analizando su prevalencia, impacto y estrategias de manejo.

Conoce las innovaciones más recientes en tratamientos de la piel, como es el uso de nanopartículas en el tratamiento del melanoma y el carcinoma de células escamosas, así como el potencial de los exosomas en la regeneración tisular. Discutiremos también la medicina personalizada y la inteligencia artificial aplicadas al diagnóstico dermatológico. Además, revisaremos las últimas novedades en el manejo de quemaduras, incluyendo la aprobación de sustitutos de piel sintética por la FDA.


Show more...
1 year ago
28 minutes 28 seconds

Reporte Osler
Bienvenidos a Reporte Osler, un podcast de Farmacias del Ahorro dirigido a la comunidad médica.