Home
Categories
EXPLORE
Comedy
True Crime
Society & Culture
History
Sports
Health & Fitness
Business
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/bb/d0/a4/bbd0a425-5188-fa0f-79ff-475ef09b4101/mza_9140962276901740605.jpg/600x600bb.jpg
Logos Verbum
Logos Verbum, By Hassan Sauda
219 episodes
15 hours ago
Canal de curiosidades, historias, misterios, audiolibros y ¡mucho más!. Ouedes ver mas videos en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCYgimvICYK5iJxH-p2bDfKA
Show more...
Hobbies
Leisure
RSS
All content for Logos Verbum is the property of Logos Verbum, By Hassan Sauda and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Canal de curiosidades, historias, misterios, audiolibros y ¡mucho más!. Ouedes ver mas videos en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCYgimvICYK5iJxH-p2bDfKA
Show more...
Hobbies
Leisure
Episodes (20/219)
Logos Verbum
La cienaga Lunar (1921)

Lovecraft escribió “La ciénaga lunar” en marzo de 1921, durante un periodo en el que alternaba relatos oníricos y simbólicos (como La búsqueda de Iranon) con historias más cercanas al terror tradicional. Fue publicado por primera vez en la revista The National Amateur en junio de 1926, aunque su escritura pertenece a su primera etapa de madurez creativa.

La inspiración surgió de su profundo interés por las leyendas celtas y los paisajes brumosos de Irlanda, lugar que nunca visitó pero que idealizaba. Lovecraft admiraba las ruinas, los castillos y la sensación de antigüedad del Viejo Mundo, y veía en esos elementos una belleza decadente y melancólica que contrastaba con el materialismo de su tiempo.

El relato fue concebido como una advertencia simbólica: el castigo que recibe quien profanara lo antiguo y lo sagrado en nombre del progreso. Este tema refleja el pensamiento conservador y antimoderno del autor, que consideraba que la modernidad destruía la herencia espiritual y estética del pasado.

  • Relato de transición: “La ciénaga lunar” combina los ecos sobrenaturales clásicos (fantasmas, maldiciones, ruinas) con la incipiente atmósfera lovecraftiana de horror ancestral. No hay aún horror cósmico, pero sí un sentimiento de lo antiguo como poder insondable.

  • Inspiración dunsaniana: Aunque más oscuro que sus cuentos oníricos, mantiene la influencia de Lord Dunsany en su lenguaje y ambientación mitificada. La descripción de la ciénaga iluminada por la luna evoca una belleza sobrenatural y ambigua, mezcla de encanto y amenaza.

  • Tema central: La historia gira en torno a un terrateniente irlandés que intenta drenar una ciénaga legendaria para convertirla en tierra cultivable, ignorando las advertencias sobre su carácter maldito. El resultado es su destrucción total y el retorno de los antiguos dioses o espíritus paganos que allí dormían.

  • El simbolismo del agua y la luna: La ciénaga representa la memoria del pasado y la fuerza de lo irracional, mientras que la luna, recurrente en Lovecraft, actúa como un portal hacia lo primitivo y lo oculto.

  • Conexión temática: Se relaciona con otros relatos de Lovecraft donde el hombre moderno despierta fuerzas olvidadas al perturbar lugares antiguos o sagrados, como El horror de Dunwich o La sombra sobre Innsmouth.

  • Ambientación céltica: Aunque ambientado en Irlanda, el relato refleja un paisaje más simbólico que realista. Lovecraft se inspira en mitos de hadas, túmulos y cultos antiguos, creando una Irlanda espectral, casi fuera del tiempo.

  • Estructura narrativa: Está contado en primera persona por un amigo del protagonista, lo que añade distancia y misterio. Este recurso —el narrador que presencia o relata la locura ajena— será habitual en Lovecraft.

  • Recepción: No es de sus cuentos más célebres, pero se valora por su atmósfera y por anticipar el tono de fatalidad y antigüedad que dominaría su obra posterior. Muchos estudiosos lo ven como un puente entre su fantasía dunsaniana y su horror cósmico posterior.

Show more...
1 week ago
24 minutes 37 seconds

Logos Verbum
la busqueda de iranon (1935)

Lovecraft escribió “La búsqueda de Iranon” en febrero de 1921, y fue publicado en la revista The Galleon en julio de 1935, más de una década después de su creación. El relato pertenece a la etapa en que Lovecraft estaba profundamente influenciado por Lord Dunsany, un autor irlandés conocido por su prosa poética y sus mundos oníricos.

Durante ese periodo, Lovecraft se encontraba en una transición literaria: pasaba del horror gótico y material de sus primeros relatos hacia una fantasía lírica y simbólica, donde el tema central no era el miedo, sino la melancolía, la nostalgia y el anhelo por lo inalcanzable.

El propio Lovecraft se sentía identificado con Iranon: un soñador que busca una ciudad ideal, expresión clara del deseo de evasión del autor ante la mediocridad del mundo moderno. Vivía entonces en Providence, llevando una existencia solitaria y con escasos recursos, lo que explica el tono triste y elegíaco de la historia.

  • Influencia de Lord Dunsany: Este relato es quizá el más “dunsaniano” de Lovecraft. Su estructura, lenguaje poético y ambientación onírica se asemejan a obras como The Gods of Pegāna o Time and the Gods.

  • El mito de Oonai: Iranon viaja en busca de su ciudad natal, Aira, que supuestamente se encuentra en la tierra de Oonai. Sin embargo, nunca logra hallarla. Aira simboliza un paraíso perdido o imaginario, una metáfora del ideal artístico y de la pureza que el mundo real ha olvidado.

  • Paralelismo con el autor: Lovecraft, como Iranon, vivía en el contraste entre su mente idealista y una realidad que consideraba vulgar y hostil. El relato puede leerse como una alegoría del artista incomprendido, que se aferra a su visión incluso cuando todos los demás la niegan.

  • Conexión con el ciclo onírico: Aunque no forma parte estricta de los relatos del Ciclo de los Sueños, comparte su estética y su tono: tierras lejanas, nombres exóticos, atmósferas crepusculares y una sensibilidad profundamente simbólica.

  • Estructura trágica: La historia culmina con el descubrimiento de que Aira nunca existió fuera de la mente de Iranon. Esta revelación lo destruye, y el relato concluye con su muerte, transformando la narración en una parábola sobre la imposibilidad de sostener el sueño en un mundo sin magia.

  • Temas dominantes:

    • El choque entre la imaginación y la realidad.

    • La decadencia de la belleza y el idealismo.

    • El paso del tiempo como destructor del sueño y la juventud.

  • Recepción: En su momento pasó casi inadvertido, pero con los años ha sido revalorizado como una de las obras más líricas y personales de Lovecraft, muy distinta del horror cósmico habitual y más cercana al simbolismo romántico.

Show more...
1 week ago
21 minutes 6 seconds

Logos Verbum
La ciudad sin nombre

Lovecraft escribió “La ciudad sin nombre” en diciembre de 1920, y fue publicado en la revista The Wolverine en el número 11 (1921). Es considerado uno de los primeros relatos donde empieza a tomar forma lo que más tarde sería conocido como el Mito de Cthulhu, aunque el término y el sistema todavía no existían formalmente.

El autor atravesaba un periodo de introspección y aislamiento emocional, en gran parte debido a la muerte de sus padres y su escasa vida social. Este relato refleja su fascinación por las antigüedades, las ruinas y las civilizaciones perdidas, temas que ya estaban presentes en su mente tras haber leído autores como Lord Dunsany y Edgar Allan Poe.

“La ciudad sin nombre” marca un punto de inflexión: es la primera vez que Lovecraft menciona Abdul Alhazred, el supuesto autor del Necronomicón, aunque en forma embrionaria. Más tarde, este elemento se convertiría en uno de los pilares de su mitología cósmica.

  • Inspiración arqueológica: El relato nace del interés de Lovecraft por los descubrimientos arqueológicos de su tiempo, especialmente los de Oriente Medio. La ambientación en el desierto árabe remite a las ruinas de civilizaciones misteriosas como Babilonia o Arabia preislámica.

  • Estilo híbrido: Aunque ya tiene tintes de horror cósmico, su estructura es aún muy cercana al terror gótico y orientalista, con descripciones extensas, atmósferas sofocantes y una progresión hacia la locura.

  • Primer atisbo del universo lovecraftiano: El protagonista menciona a Abdul Alhazred, el “árabe loco”, en un contexto que anticipa la obsesión de Lovecraft por los libros prohibidos y los conocimientos arcanos.

  • El descenso simbólico: El viaje del narrador hacia las profundidades de la ciudad simboliza un descenso a lo inconcebible, un motivo recurrente en Lovecraft que representa la búsqueda del conocimiento prohibido y la confrontación con verdades que la mente humana no puede soportar.

  • Influencia posterior: Muchos investigadores y lectores consideran “La ciudad sin nombre” como el primer relato verdaderamente “lovecraftiano”. En él aparecen por primera vez las ideas de una humanidad insignificante frente a civilizaciones prehumanas, y el tono de temor metafísico que caracterizaría toda su obra posterior.

  • Recepción: Aunque no fue muy conocido en su tiempo debido a la escasa difusión de The Wolverine, el cuento se revalorizó tras la muerte de Lovecraft, cuando se percibió su papel fundacional dentro de su mitología.

Show more...
1 week ago
40 minutes 18 seconds

Logos Verbum
Ex Oblivione (Narrativa completa H.P. Lovecraft) 1921

“Ex Oblivione” fue escrito entre 1920 y 1921 y publicado por primera vez en 1921 en la revista amateur The United Amateur. Es uno de los textos breves más representativos de la etapa temprana y filosófica de Lovecraft, en la que predominan la introspección, la melancolía y el simbolismo. El cuento se asocia comúnmente al ciclo onírico del autor, aunque su tono es más meditativo que narrativo, cercano al poema en prosa o a la reflexión existencial.

Históricamente, Lovecraft escribió este texto en una época de profunda crisis cultural y espiritual posterior a la Primera Guerra Mundial. La guerra había quebrado muchas de las certezas racionales y científicas del siglo XIX, dejando un ambiente de desencanto generalizado en el pensamiento occidental. Intelectuales, artistas y escritores buscaban nuevos lenguajes para expresar la desilusión y el vacío que había dejado la modernidad. “Ex Oblivione” se inscribe dentro de ese clima: un deseo de trascender la realidad cotidiana y un cuestionamiento del sentido de la existencia.

En el plano literario, el relato está influido por el simbolismo europeo y por el pesimismo filosófico de autores como Arthur Schopenhauer y Edgar Allan Poe. De Schopenhauer, Lovecraft toma la idea de que la vida es sufrimiento y que la única liberación posible se encuentra en la disolución del yo; de Poe hereda el tono lúgubre, musical y contemplativo. También se advierten ecos de Lord Dunsany, cuya obra inspiró la dimensión onírica y visionaria de los primeros relatos lovecraftianos.

“Ex Oblivione” pertenece al mismo período creativo que textos como “Celephaïs” y “La nave blanca”, en los que Lovecraft explora la evasión hacia mundos de sueño y el anhelo de disolución ante la futilidad de la vida material. A diferencia de su horror cósmico posterior, aquí no hay criaturas ni entidades exteriores, sino una búsqueda interior que revela el pensamiento más nihilista y filosófico del autor.

El contexto de su publicación en el ámbito amateur también es relevante: Lovecraft formaba parte de una red de escritores y editores independientes que intercambiaban ensayos, poesía y relatos breves fuera del circuito comercial. Ese entorno le permitió experimentar con formas literarias más libres y reflexivas, en las que se expresan con claridad sus inquietudes metafísicas.

En suma, “Ex Oblivione” refleja el momento en que Lovecraft, aún antes de formular su mitología cósmica, se aproxima al nihilismo absoluto y a la noción de que la realidad es apenas una ilusión pasajera frente a la eternidad del olvido.

Show more...
1 month ago
6 minutes 2 seconds

Logos Verbum
La Lamina de la Casa (narativa completa de H.P. Lovecraft) 1920

“La lámina en la casa” fue escrito en diciembre de 1920 y publicado por primera vez en The National Amateur en julio de 1919 (aunque algunas fuentes invierten estas fechas debido a la circulación privada de sus manuscritos). Es uno de los cuentos tempranos más característicos de la etapa inicial de Lovecraft y uno de los primeros en situarse dentro del territorio mítico de Arkham y la región ficticia de Miskatonic Valley, que más tarde se convertirían en escenarios fundamentales de su obra.

El relato surge en un contexto histórico en el que Lovecraft, profundamente interesado por el pasado colonial de Nueva Inglaterra, observaba con melancolía la pérdida de las antiguas costumbres puritanas frente al avance de la modernidad industrial. La región de Massachusetts, donde transcurre la historia, estaba experimentando en las primeras décadas del siglo XX un proceso de urbanización y cambio social que Lovecraft veía con desconfianza. Su visión del entorno rural como un depósito del tiempo y del misterio se refleja en la ambientación del cuento.

A comienzos del siglo XX existía también un renovado interés por la antropología, el folclore y las supersticiones rurales. Escritores estadounidenses como Sarah Orne Jewett y Mary Wilkins Freeman habían retratado en clave realista los pueblos antiguos de Nueva Inglaterra; Lovecraft, en cambio, toma esa tradición y la transforma en un vehículo para el horror. “La lámina en la casa” representa así un punto de inflexión: el paso del realismo localista al terror metafísico.

En el plano literario, el cuento está influido por la tradición gótica inglesa —en particular por autores como Poe y M. R. James—, pero adaptada al paisaje norteamericano. La atmósfera de decadencia, el aislamiento del entorno y la sensación de un pasado que nunca desaparece son elementos que Lovecraft utiliza para construir una narrativa en la que lo ancestral se manifiesta dentro del presente.

Desde una perspectiva más amplia, “La lámina en la casa” anticipa muchas de las obsesiones de Lovecraft: el temor a lo antiguo, la persistencia de lo inhumano en lo cotidiano y la idea de que ciertas verdades, cuando son reveladas, rompen la normalidad aparente del mundo moderno. Por ello, se considera uno de los relatos fundacionales de su visión del horror en Nueva Inglaterra, un tipo de terror profundamente ligado a la historia, la geografía y la memoria de los pueblos antiguos.

Show more...
1 month ago
30 minutes 52 seconds

Logos Verbum
Nyarlathoteph (Narrativa completa de H.P lovecraft) 1920

“Nyarlathotep” fue escrito en diciembre de 1920 y publicado por primera vez en 1920 o 1921 (según las fuentes) en una hoja suelta de circulación privada, antes de aparecer en la revista The United Amateur en 1922. Es uno de los textos breves más enigmáticos y simbólicos de Lovecraft, y ocupa un lugar clave dentro de su evolución como autor.

El relato nace en una época marcada por un clima de crisis cultural y desilusión tras la Primera Guerra Mundial (1914–1918). Europa y Estados Unidos experimentaban profundas transformaciones: el avance de la ciencia y la tecnología coexistía con un sentimiento de vacío espiritual, y las ideas de estabilidad y progreso parecían haberse desmoronado. Lovecraft, que sentía una fuerte aversión por la modernidad industrial y el caos urbano, traduce en este cuento su visión pesimista de un mundo que se encaminaba hacia la decadencia.

El nombre Nyarlathotep le habría surgido, según el propio Lovecraft, en un sueño particularmente vívido, algo habitual en su proceso creativo. A partir de esta figura, el autor da forma a uno de los primeros esbozos del mito de Cthulhu, ya que Nyarlathotep se convertirá luego en una de las entidades más importantes de su cosmología: un mensajero o emisario de fuerzas cósmicas insondables. Sin embargo, en esta etapa inicial el personaje funciona más como una alegoría del caos, del conocimiento prohibido y del colapso de la civilización.

En el plano literario, “Nyarlathotep” refleja influencias del simbolismo y el decadentismo, corrientes que exploraban el fin de las certezas racionales y el predominio de lo irracional. También muestra la impronta de autores como Edgar Allan Poe, Lord Dunsany y los poetas románticos ingleses, cuya atmósfera onírica y fatalista Lovecraft admiraba. El texto combina una prosa casi visionaria con una estructura cercana al poema en prosa, lo que lo diferencia del resto de su narrativa más convencional.

Históricamente, puede leerse como un espejo del desconcierto de la posguerra, donde la humanidad —tras el colapso de sus valores tradicionales— se enfrenta a la revelación de su propia insignificancia ante fuerzas desconocidas. En ese sentido, “Nyarlathotep” marca la transición de Lovecraft desde el terror gótico hacia el horror cósmico que caracterizaría su obra posterior.

Show more...
1 month ago
2 minutes 1 second

Logos Verbum
Del mas allá 1920 (Narrativa completa de H.P. Lovecraft)

“Del más allá” fue escrito en 1920, aunque no se publicó hasta 1934 en la revista The Fantasy Fan. Se trata de un relato temprano dentro de la producción de Lovecraft, que anticipa muchos de los temas que después se consolidarían en su obra más madura.

El cuento surge en un contexto histórico marcado por el avance de la ciencia y la tecnología a comienzos del siglo XX. La física, la biología y especialmente los estudios sobre el electromagnetismo y las ondas invisibles generaban gran fascinación, pues parecían abrir puertas a realidades ocultas para los sentidos humanos. Al mismo tiempo, la Primera Guerra Mundial había dejado una huella de desconfianza en el progreso científico, ya que la tecnología había sido empleada en la destrucción masiva. Ese contraste entre promesa y amenaza impregnaba el clima intelectual de la época.

Lovecraft canaliza esa tensión a través de la ficción, explorando la idea de que el universo no es del todo accesible a la percepción humana. “Del más allá” refleja la curiosidad científica del momento, pero también el miedo a lo desconocido que puede revelarse cuando se rompen los límites naturales de los sentidos. El cuento dialoga con la tradición del gótico científico, influido por autores como Poe, pero también con el auge de la ciencia popular de su tiempo, donde revistas y charlas divulgaban experimentos sobre dimensiones invisibles, ondas, rayos X y teorías sobre otras realidades.

Literariamente, se inscribe en la etapa temprana de Lovecraft en la que mezcla ciencia y terror, lo que después sería clave en su desarrollo del horror cósmico. Aquí ya se vislumbra la idea de que existen planos de realidad ajenos al ser humano y que el intento de acceder a ellos trae consecuencias desestabilizadoras.

Show more...
1 month ago
24 minutes 48 seconds

Logos Verbum
Celephaïs (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1920

“Celephaïs” fue escrito en 1920 y publicado por primera vez en 1922 en la revista The Rainbow. Pertenece al llamado “Ciclo onírico” de Lovecraft, un conjunto de relatos donde el autor construye un universo paralelo al que se accede a través de los sueños, influido por su fascinación por la literatura fantástica victoriana, la poesía romántica y la obra de Lord Dunsany.

El contexto histórico en que surge este cuento es el mismo que rodeaba a Lovecraft tras la Primera Guerra Mundial: un mundo profundamente transformado, con cambios sociales y culturales que generaban incertidumbre. En contraste con los relatos de horror genealógico o cósmico, en los que dominan la decadencia y el miedo, en “Celephaïs” se manifiesta un anhelo de evasión hacia mundos ideales, intemporales y ajenos a las tensiones de la modernidad.

La pieza refleja también la inclinación de Lovecraft hacia el pasado, la tradición clásica y la nostalgia por civilizaciones desaparecidas, rasgos que se acentuaban en un tiempo en que los Estados Unidos vivían procesos de urbanización acelerada, modernización y cambio cultural. Frente a ello, Lovecraft crea un escenario mítico que responde a su deseo de inmortalidad estética y de permanencia de lo bello, en oposición al transcurso destructivo de la historia.

Literariamente, “Celephaïs” combina elementos del modernismo anglosajón con ecos de la literatura fantástica decimonónica. Su prosa busca lo ornamental y lo poético, alejándose del tono frío y documental que caracteriza otras de sus narraciones. Por eso, el cuento es considerado uno de los ejemplos más claros de la vertiente lírica y escapista de Lovecraft, distinta de su horror cósmico posterior.

Show more...
1 month ago
19 minutes 47 seconds

Logos Verbum
La calle. (Narrativa Completa H.P. Lovecraft)

“El calle” fue escrito en 1919, en un momento muy temprano de la carrera de H. P. Lovecraft, cuando su estilo todavía se estaba consolidando y aún no había desarrollado plenamente el ciclo cósmico que lo haría famoso. El relato se enmarca dentro de sus obras de corte más gótico y alegórico, donde predomina la atmósfera sombría, la decadencia y la sensación de inexorable paso del tiempo.

En cuanto al contexto histórico, Lovecraft vivía en una época marcada por fuertes transformaciones sociales en Estados Unidos. La Primera Guerra Mundial había terminado apenas un año antes, en 1918, y el país atravesaba tensiones vinculadas al regreso de los soldados, la influenza de 1918, la inmigración masiva desde Europa y los profundos cambios en la estructura urbana. Estas tensiones derivaban en contrastes entre lo viejo y lo nuevo, lo tradicional y lo extranjero, lo estable y lo incierto.

En la Nueva Inglaterra de Lovecraft, que siempre aparece como telón de fondo de sus historias, existía una preocupación constante por la preservación de la herencia cultural anglosajona y la memoria de los colonos. Lovecraft, con su marcada sensibilidad hacia el pasado, reflejó en “La calle” ese choque entre la antigüedad venerada y la modernidad que parecía amenazarla. El cuento funciona, entonces, como una alegoría sobre el paso del tiempo y el deterioro de valores que para él eran fundamentales.

Literariamente, el relato bebe de la tradición gótica y simbolista, pero también se inserta en el clima cultural de comienzos del siglo XX, cuando muchos escritores exploraban la decadencia de las ciudades y la nostalgia por un orden social perdido. Lovecraft se inspira en esa visión romántica y pesimista de la historia, empleando la ciudad y, en particular, una calle, como protagonistas y testigos del cambio de los siglos.

Show more...
1 month ago
17 minutes 4 seconds

Logos Verbum
Arthur Jermin (Narrativa Completa H.P. Lovecraft)

Contexto del relato

  • Título original: Facts Concerning the Late Arthur Jermyn and His Family.

  • Fecha de publicación: 1921 en la revista The Wolverine.

  • Autor: Howard Phillips Lovecraft (1890–1937).

  • Género: Terror gótico y horror cósmico en una etapa temprana de la obra de Lovecraft.

  • Tema central: El miedo a los orígenes prohibidos, la degeneración de la sangre familiar y la revelación de verdades insoportables.

Arthur Jermyn es el último descendiente de una familia aristocrática británica marcada por la locura y la excentricidad. Su linaje proviene de exploradores obsesionados con África.

  • Uno de sus antepasados, Sir Wade Jermyn, viajó al Congo en el siglo XVIII y afirmó haber encontrado una civilización de simios inteligentes.

  • Su descendiente trajo a Inglaterra a una misteriosa mujer africana de noble porte, que fue aceptada como esposa en la familia.

  • Varias generaciones después, Arthur hereda rasgos extraños y una apariencia peculiar que lo separa de los demás hombres.

Personaje principal: Arthur Jermyn

Show more...
1 month ago
59 minutes 45 seconds

Logos Verbum
El Templo (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1925

"El templo" es un cuento de horror cósmico escrito por H.P. Lovecraft en 1920 y publicado en 1925. Es narrado desde la perspectiva del capitán Karl Heinrich, un oficial alemán de submarino durante la Primera Guerra Mundial.SinopsisLa historia comienza con el capitán Heinrich y su tripulación a la deriva en el Atlántico después de hundir un barco aliado. A medida que los días pasan, la moral de la tripulación se deteriora y comienzan a surgir tensiones. Eventualmente, un motín estalla y Heinrich se ve obligado a matar a varios de sus hombres.En medio de la desesperación, el submarino se hunde a una profundidad inusual, donde Heinrich descubre una estructura submarina: un templo antiguo y misterioso. A medida que explora el templo, encuentra artefactos extraños y jeroglíficos que sugieren una civilización antigua y desconocida. Heinrich se obsesiona con el templo, creyendo que contiene secretos profundos y trascendentales.A medida que se adentra más en el templo, Heinrich comienza a experimentar visiones y alucinaciones. Se convence de que está siendo llamado por una fuerza sobrenatural y que está destinado a desentrañar los misterios del templo. Sin embargo, su obsesión lo lleva a la locura y a un final trágico.****************************************************************************Créditos Música:Kevin McLeod - RedLetterCO-AG Music: Ambient Background Music - The Deephttps://www.youtube.com/watch?v=KdmJ3bY84JU&t=461s**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
3 months ago
41 minutes 47 seconds

Logos Verbum
Los gatos de Ulthar (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1920

"Los gatos de Ulthar" (The Cats of Ulthar) es un cuento corto escrito por H. P. Lovecraft en junio de 1920 y publicado por primera vez en noviembre de ese mismo año en la revista Tryout. Este relato es uno de los más conocidos dentro de la llamada "mitología de Lovecraft" y forma parte de sus historias oníricas, ambientadas en el llamado "Ciclo de los Sueños".La historia se sitúa en el mítico pueblo de Ulthar, donde, según la leyenda, está prohibido matar gatos. Lovecraft narra cómo se instauró esta ley: una pareja de ancianos crueles solía matar a los gatos del pueblo, hasta que un joven huérfano, Menes, invoca una misteriosa venganza que termina con la desaparición de los ancianos y la protección definitiva de los felinos.El cuento refleja la fascinación personal de Lovecraft por los gatos, animales que aparecen recurrentemente en su obra y a los que el autor tenía un gran aprecio. Además, "Los gatos de Ulthar" es un ejemplo temprano de su estilo, donde mezcla lo fantástico, lo macabro y lo moralizante, enmarcado en un universo propio y onírico.Históricamente, este cuento es relevante porque muestra la transición de Lovecraft desde relatos más convencionales de terror hacia la creación de mundos propios, con leyes y mitologías particulares. También es una de las historias más accesibles y breves del autor, lo que la ha hecho popular tanto entre lectores habituales de Lovecraft como entre quienes se acercan por primera vez a su obra.En resumen, "Los gatos de Ulthar" es un cuento fundamental para entender la evolución literaria de Lovecraft y su universo, así como su particular relación con los gatos y el simbolismo que les otorga en su narrativa.****************************************************************************Créditos Música:CO-AG Music: Dark Atmospheric Soundscape - Omenhttps://www.youtube.com/watch?v=C_ejkBhmmJECanal CO-AG Musichttps://www.youtube.com/@co.agmusic**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
3 months ago
12 minutes 37 seconds

Logos Verbum
El Ärbol (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1920

"El árbol" (The Tree) es un cuento breve escrito por H. P. Lovecraft en 1920 y publicado por primera vez en octubre de 1921 en la revista The Tryout. Este relato pertenece a la primera etapa creativa de Lovecraft, cuando aún experimentaba con estilos y temáticas antes de consolidar el llamado "horror cósmico" que lo haría famoso.La historia se ambienta en la antigua Grecia y narra la rivalidad artística entre dos escultores, Kalos y Musides, quienes son reconocidos por su talento y amistad. Tras la muerte de Kalos, un misterioso olivo crece sobre su tumba, trayendo consigo un aura de fatalidad y venganza sobrenatural. El cuento mezcla elementos de la tragedia clásica, el simbolismo y el horror sutil, mostrando la influencia de autores como Lord Dunsany y la fascinación de Lovecraft por la antigüedad y el arte.Históricamente, "El árbol" es relevante porque refleja la transición de Lovecraft desde el modernismo y el romanticismo hacia el desarrollo de su propio universo literario. Aunque no es uno de sus relatos más conocidos, es un ejemplo temprano de su habilidad para crear atmósferas inquietantes y su interés por los temas de la muerte, el arte y lo inexplicable. Además, muestra cómo Lovecraft utilizaba escenarios históricos y mitológicos para explorar el terror desde una perspectiva más universal y atemporal.****************************************************************************Créditos Música:CO-AG Music: Don't Fear your Fears - Haunting Atmospheric Soundscapehttps://www.youtube.com/watch?v=8xme2NH5vEsCanal CO-AG Musichttps://www.youtube.com/@co.agmusic**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
3 months ago
13 minutes 13 seconds

Logos Verbum
El Viejo Terrible (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1920

"El viejo terrible" es un cuento corto escrito por H.P. Lovecraft en 1920. La historia transcurre en la pequeña y ficticia ciudad de Kingsport, Massachusetts, y gira en torno a un anciano misterioso conocido por todos como "el viejo terrible". Este personaje es un hombre solitario, de aspecto extraño y temido por los habitantes del pueblo debido a su comportamiento excéntrico y su aura inquietante. Vive en una antigua casa llena de objetos extraños, entre ellos unas botellas de vidrio con péndulos en su interior, a las que parece hablarles como si contuvieran las almas de sus antiguos compañeros de mar.La trama se centra en tres forasteros que, al enterarse de la supuesta riqueza del viejo, deciden asaltarlo para robarle. Sin embargo, subestiman el poder y la naturaleza sobrenatural del anciano. Durante la noche, los criminales irrumpen en la casa, pero lo que encuentran allí desafía toda lógica y termina en un destino espantoso para ellos. El cuento es un ejemplo clásico del horror lovecraftiano, donde el misterio, la atmósfera opresiva y lo inexplicable se combinan para crear una sensación de terror y fatalidad.****************************************************************************Créditos Música:Music Lost Place Atmospheres 001 by Sascha EndeWebsite httpsfilmmusic.iosong7664-lost-place-atmospheres-001Licensed under CC BY 4.0 httpsfilmmusic.iostandard-license**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
3 months ago
28 minutes 12 seconds

Logos Verbum
El testimonio de Randolph Carter (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1919 - 1920

Título: El testimonio de Randolph CarterTítulo original: The Statement of Randolph CarterAutor: Howard Phillips LovecraftFecha de escritura: 1919Primera publicación: Mayo de 1920, en The VagrantGénero: Terror, relato gótico, horror sobrenaturalPersonaje principal: Randolph Carter (uno de los pocos personajes recurrentes de Lovecraft)Breve referencia:Basado en un sueño real de Lovecraft, este cuento presenta el testimonio de Carter ante la policía tras perder a su amigo en una exploración de lo oculto. Su atmósfera tensa y final inquietante lo convierten en un clásico del horror subjetivo.****************************************************************************Créditos Música:Horror Ambiance - Ominous Background Musichorrorambiance3https://www.youtube.com/watch?v=xAO3x-UhfooAnxiety - Madness Paranoia de Kevin MacLeod cuenta con una licencia Creative Commons Atribución 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100328Artista: http://incompetech.com/**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
6 months ago
19 minutes 25 seconds

Logos Verbum
La maldición que cayó sobre Sarnath(Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1919

Título: La maldición que cayó sobre SarnathTítulo original: The Doom That Came to SarnathAutor: Howard Phillips LovecraftFecha de escritura: 3 de diciembre de 1919Primera publicación: Junio de 1920, en The Scot, un fanzine amateur.Género: Fantasía oscura, horror cósmicoAmbientación: Tierra del Sueño (Dreamlands)Breve referencia:Un relato mítico que narra la decadencia de una gran ciudad construida tras la masacre de una raza extraña. Lovecraft crea aquí un mundo de civilizaciones olvidadas, con una atmósfera de castigo ancestral y venganza sobrenatural.**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
6 months ago
20 minutes 42 seconds

Logos Verbum
La Nave Blanca (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1919

La Nave BlancaAutor: H.P. Lovecraft"La nave blanca" (The White Ship) es un cuento breve escrito por H. P. Lovecraft en noviembre de 1919, durante su primera etapa como autor de ficción. Fue publicado por primera vez en The United Amateur en noviembre de 1919, una revista amateur donde Lovecraft colaboraba activamente antes de alcanzar reconocimiento más amplio en revistas pulp como Weird Tales.Este relato se enmarca dentro de lo que hoy se conoce como el "Ciclo onírico" de Lovecraft, una serie de cuentos caracterizados por su tono lírico, fantástico y fuertemente influenciado por autores como Lord Dunsany. A diferencia del horror cósmico que predominaría en su obra posterior, La nave blanca se mueve en un plano más poético y alegórico, con reminiscencias a la literatura simbolista y decadentista de finales del siglo XIX.Resumen temático:El protagonista, Basil Elton, es un farero solitario que, durante las noches de luna llena, ve llegar una nave blanca sin timón, tripulada por un enigmático hombre de barba blanca. Este lo invita a embarcarse, y juntos surcan mares desconocidos visitando tierras exóticas y oníricas, cada una con sus maravillas y advertencias. Finalmente, ignorando las advertencias del capitán, el narrador desea alcanzar la mítica y prohibida tierra de Cathuria, lo que conlleva la destrucción de la nave y su brusco retorno al mundo real.Importancia en la obra de Lovecraft:"La nave blanca" representa la temprana exploración de temas como el anhelo por realidades superiores, la fragilidad de los sueños frente a la realidad y la futilidad del deseo humano por alcanzar lo inalcanzable. Aunque no está conectado explícitamente con el universo de los Mitos de Cthulhu, comparte con ellos la noción de mundos más allá del entendimiento humano.Este cuento es significativo porque muestra a Lovecraft aún en búsqueda de su voz definitiva, ensayando una prosa más poética que posteriormente abandonaría por una más sobria y lúgubre. También ilustra su fascinación con los mundos oníricos, que desarrollaría más plenamente en cuentos como "Celephaïs", "Los gatos de Ulthar" o "La búsqueda onírica de la desconocida Kadath".****************************************************************************Créditos Música:Background Music - The Sea Ran Redhttps://www.youtube.com/watch?v=oyXFYFp_YLcthe white chamber OST - Station Ambiencehttps://www.youtube.com/watch?v=E9VHEzaYm7g**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
6 months ago
20 minutes 14 seconds

Logos Verbum
La Transición de Juan Romero (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1919

La Trancisión de Juan RomeroAutor: H.P. Lovecraft"La transición de Juan Romero" es un relato breve escrito por H.P. Lovecraft en 1919, aunque no fue publicado en vida. Ambientado en una mina del suroeste estadounidense, el narrador —un trabajador anglosajón— relata un suceso misterioso ocurrido durante su estancia en el campamento minero. Una noche, junto a un enigmático obrero mexicano llamado Juan Romero, descienden por una grieta abierta en el suelo, atraídos por una fuerza desconocida. Lo que encuentran en las profundidades desafía toda explicación: una vasta cámara subterránea y un fenómeno que termina arrastrando a Juan Romero en una especie de ritual cósmico o tránsito entre planos de existencia. Al regresar a la superficie, el narrador descubre que no queda rastro alguno de su compañero.Este cuento explora uno de los temas recurrentes en la obra de Lovecraft: la existencia de realidades ocultas bajo el velo de lo cotidiano. Aunque más cercano al misterio sobrenatural que al horror cósmico pleno, ya se perciben elementos que anticipan su universo mitológico, como el simbolismo de las profundidades y el contacto con fuerzas inhumanas. La figura de Juan Romero, tratado de forma algo estereotipada por el narrador, se convierte en el receptáculo de lo inexplicable, como si su destino estuviera sellado por su vínculo con lo ancestral. "La transición de Juan Romero" es una pieza menor pero interesante dentro de la evolución literaria de Lovecraft, en la que el miedo brota del abismo, tanto literal como metafísico.****************************************************************************Créditos Música:Long note One by Kevin MacLeodLink: https://filmmusic.io/song/3992-long-note-oneLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseLong Note Two by Kevin MacLeodLink: https://filmmusic.io/song/3994-long-note-twoLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseLong Note Three by Kevin MacLeodLink: https://filmmusic.io/song/3993-long-note-threeLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseAnxiety - Madness Paranoia de Kevin MacLeod cuenta con una licencia Creative Commons Atribución 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100328Artista: http://incompetech.com/**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
6 months ago
20 minutes 56 seconds

Logos Verbum
El Viejo Bugs (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1919

El Viejo Bugs...Autor: H.P. Lovecraft"El Viejo Bugs" es un relato corto escrito por H.P. Lovecraft en 1919, aunque fue publicado póstumamente. Es un cuento atípico dentro de su obra, con un tono más moralizante y humano que sus acostumbradas narraciones de horror cósmico. La historia transcurre en una taberna ruinosa de Chicago llamada "Sheehan's", frecuentada por borrachos y marginados. El personaje central es un anciano alcohólico conocido como "el viejo Bugs", quien un día, al ver que un joven prometedor llamado Joe Slater está a punto de arruinar su vida al dejarse arrastrar por la bebida y la mala compañía, le implora que recapacite. Cuando el joven se burla de él, Bugs reacciona con una furia desesperada, lo que termina revelando que alguna vez fue un hombre brillante y respetado, hasta que una tragedia personal lo llevó a la ruina.El cuento funciona como una fábula sombría sobre la decadencia y la redención fallida. A diferencia de los horrores cósmicos habituales de Lovecraft, aquí el miedo proviene de la destrucción del potencial humano por la desesperación y el vicio. Es un relato con tintes autobiográficos, en el que algunos críticos han visto un reflejo del propio Lovecraft en la figura de Bugs: alguien atormentado por ideales elevados y una sensibilidad herida por el mundo que lo rodea. Aunque no es representativo del Lovecraft maduro, "El Viejo Bugs" ofrece una mirada distinta, más trágica y melancólica, de un autor más versátil de lo que a veces se cree.***************************************************************************** H.P. Lovecraft – El Maestro del Horror CósmicoHoward Phillips Lovecraft (1890-1937) fue un escritor estadounidense de literatura de terror y ciencia ficción, considerado el padre del horror cósmico. Nació en Providence, Rhode Island, y desde joven mostró una fascinación por la literatura y la astronomía.A lo largo de su vida, Lovecraft escribió relatos que exploraban la insignificancia del ser humano frente a entidades cósmicas antiguas e incomprensibles. Su mitología, conocida como los Mitos de Cthulhu, incluye criaturas como Nyarlathotep, Azathoth y el mismo Cthulhu, que han influenciado el terror moderno.Publicó la mayoría de sus historias en revistas pulp como Weird Tales, sin alcanzar el éxito en vida. Murió en la pobreza en 1937, pero su legado creció con el tiempo, convirtiéndolo en una figura clave de la literatura de terror y la cultura pop.****************************************************************************Créditos Música:Ancient Basement by Tim KuligLink: https://filmmusic.io/song/8486-ancient-basementLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseSad Piano Background by MusicLFilesLink: https://filmmusic.io/song/9035-sad-piano-backgroundLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseSad by MusicLFilesLink: https://filmmusic.io/song/7700-sadLicense: https://filmmusic.io/standard-license"lost-place-atmospheres-004" de Sascha EndeEnlace: https://filmmusic.io/esLicencia: https://filmmusic.io/standard-licenseCO-AG Music: no more love lost Background Musichttps://www.youtube.com/watch?v=f7xqWQtldOYCO-AG Music: Dark Ambient Music - The Shadow Peoplehttps://www.youtube.com/watch?v=zZyJOgFbVrg**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
6 months ago
22 minutes 45 seconds

Logos Verbum
Al otro lado de la barrera del sueño (Narrativa Completa H.P. Lovecraft) 1919

"Beyond the Wall of Sleep" (título original en inglés) es un relato corto escrito por H.P. Lovecraft en 1919, aunque fue publicado por primera vez en octubre de 1919 en la revista amateur Pine Cones.Este cuento pertenece a una de las primeras etapas literarias de Lovecraft, cuando su narrativa todavía mezclaba fantasía onírica y ciencia especulativa, influenciado por autores como Lord Dunsany.Lovecraft tenía un enorme interés en la idea de que la conciencia humana podía trascender el cuerpo físico, especialmente durante el sueño, y en este relato explora esa noción: que nuestros sueños podrían ser auténticos viajes a otras dimensiones de existencia.En el aspecto biográfico, Lovecraft se inspiró en su fascinación por el subconsciente, la vida después de la muerte, y su amor por las regiones montañosas de los Apalaches, en especial en los llamados "hillbillies", comunidades rurales que a veces consideraba misteriosas y atávicas.Este cuento, aunque breve, ya anticipa muchos de los temas que serían centrales en su obra futura: el contacto con realidades desconocidas, el miedo a lo inexplicable y la pequeñez del ser humano frente a lo cósmico.El cuento mezcla ciencia (aunque rudimentaria y fantástica) con misticismo cósmico, lo que le da un aire único de melancolía y maravilla. La prosa es densa y rica en imágenes oníricas. Lovecraft logra transmitir la idea de que nuestra percepción de la vida y del universo es apenas una sombra de lo que realmente existe "más allá de la barrera del sueño".***************************************************************************** H.P. Lovecraft – El Maestro del Horror CósmicoHoward Phillips Lovecraft (1890-1937) fue un escritor estadounidense de literatura de terror y ciencia ficción, considerado el padre del horror cósmico. Nació en Providence, Rhode Island, y desde joven mostró una fascinación por la literatura y la astronomía.A lo largo de su vida, Lovecraft escribió relatos que exploraban la insignificancia del ser humano frente a entidades cósmicas antiguas e incomprensibles. Su mitología, conocida como los Mitos de Cthulhu, incluye criaturas como Nyarlathotep, Azathoth y el mismo Cthulhu, que han influenciado el terror moderno.Publicó la mayoría de sus historias en revistas pulp como Weird Tales, sin alcanzar el éxito en vida. Murió en la pobreza en 1937, pero su legado creció con el tiempo, convirtiéndolo en una figura clave de la literatura de terror y la cultura pop.****************************************************************************Créditos Música:CO-AG Musichttps://www.youtube.com/watch?v=E9tUelDXRoINo sleep tonight - dark ambient sound scape**************************************************************************Si me quieres apoyar de forma monetaria puedes unirte al canal o bien hacer una colaboración en patreon...Si quieres apoyar el canal: https://patreon.com/logosverbum?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLinkTodas mis redes Sociales las puedes ubicar como ‪@LogosVerbum‬ Espero que les guste, suscribanse si les gusta mi canal, dejenme un like y un comentario... Eso me ayuda muchisimo a crecer...Gracias por esta alli...Un abrazo para todos.

Show more...
6 months ago
36 minutes 16 seconds

Logos Verbum
Canal de curiosidades, historias, misterios, audiolibros y ¡mucho más!. Ouedes ver mas videos en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCYgimvICYK5iJxH-p2bDfKA