
“Ex Oblivione” fue escrito entre 1920 y 1921 y publicado por primera vez en 1921 en la revista amateur The United Amateur. Es uno de los textos breves más representativos de la etapa temprana y filosófica de Lovecraft, en la que predominan la introspección, la melancolía y el simbolismo. El cuento se asocia comúnmente al ciclo onírico del autor, aunque su tono es más meditativo que narrativo, cercano al poema en prosa o a la reflexión existencial.
Históricamente, Lovecraft escribió este texto en una época de profunda crisis cultural y espiritual posterior a la Primera Guerra Mundial. La guerra había quebrado muchas de las certezas racionales y científicas del siglo XIX, dejando un ambiente de desencanto generalizado en el pensamiento occidental. Intelectuales, artistas y escritores buscaban nuevos lenguajes para expresar la desilusión y el vacío que había dejado la modernidad. “Ex Oblivione” se inscribe dentro de ese clima: un deseo de trascender la realidad cotidiana y un cuestionamiento del sentido de la existencia.
En el plano literario, el relato está influido por el simbolismo europeo y por el pesimismo filosófico de autores como Arthur Schopenhauer y Edgar Allan Poe. De Schopenhauer, Lovecraft toma la idea de que la vida es sufrimiento y que la única liberación posible se encuentra en la disolución del yo; de Poe hereda el tono lúgubre, musical y contemplativo. También se advierten ecos de Lord Dunsany, cuya obra inspiró la dimensión onírica y visionaria de los primeros relatos lovecraftianos.
“Ex Oblivione” pertenece al mismo período creativo que textos como “Celephaïs” y “La nave blanca”, en los que Lovecraft explora la evasión hacia mundos de sueño y el anhelo de disolución ante la futilidad de la vida material. A diferencia de su horror cósmico posterior, aquí no hay criaturas ni entidades exteriores, sino una búsqueda interior que revela el pensamiento más nihilista y filosófico del autor.
El contexto de su publicación en el ámbito amateur también es relevante: Lovecraft formaba parte de una red de escritores y editores independientes que intercambiaban ensayos, poesía y relatos breves fuera del circuito comercial. Ese entorno le permitió experimentar con formas literarias más libres y reflexivas, en las que se expresan con claridad sus inquietudes metafísicas.
En suma, “Ex Oblivione” refleja el momento en que Lovecraft, aún antes de formular su mitología cósmica, se aproxima al nihilismo absoluto y a la noción de que la realidad es apenas una ilusión pasajera frente a la eternidad del olvido.