¿Qué pasa cuando la psicología se sube al escenario y transforma la "locura" en arte?
En este episodio nos sentamos con Karla Pimadazin, psicóloga, comunicadora y comediante de Stand Up, para desvelar cómo la vulnerabilidad, lejos de ser una debilidad, es el motor más potente de la creatividad.
Karla comparte la honestidad brutal de su diagnóstico de TDAH, el miedo a la adicción en una industria que normaliza el alcohol, y la lucha constante por construir su identidad sin ceder a la aprobación o el "cangrejismo" del gremio.
Óscar Trani y Juan Zepeda nos comparten cómo es levantar una obra desde la convicción, el deseo de decir algo, y el impulso por experimentar. No es solo ensayo y error: es poner el cuerpo, la mente y la creatividad para que la escena suceda.
Hablan de su proceso de formación escénica, de cómo han creado producciones que comunican con fuerza, sin dejarse llevar por fórmulas ni caminos preestablecidos. Lo suyo es hacer con lo que hay, sí, pero también con lo que creen, con lo que sienten necesario y urgente.
Un episodio sobre dirección, proceso creativo y la voluntad de construir algo que resuene.
En este episodio, Hannia Corey nos habla de lo que significa abrirse camino en una industria que ya te tiene puesta una etiqueta. De crecer en el medio, de comenzar su carrera a los 14, y de cargar (sin pedirlo) las expectativas de un apellido con historia.
Hannia ha aprendido a dirigir, producir y construir espacios a su manera. Y lo ha hecho desde la intuición, el talento y la necesidad de no parecerse a nadie. Porque sí, se puede nacer en el medio y aún así tener que pelear cada paso.
En este episodio, Alberto Trujillo comparte una visión frontal, honesta y profundamente humana sobre lo que implica hacer cine y construir una carrera creativa sin perder la brújula interna. Hablamos de intuición, de no saber pero aún así crear, de sostenerse entre estructuras rotas sin perder el sentido, ni el alma.
Desde la actuación hasta la dirección, del set a la vida misma, un episodio para quienes siguen creando, aunque el sistema no sepa qué hacer con ellos.
Aída Treviño nos muestra lo que hay detrás de cada función: cansancio, rigor, compañerismo y mucho corazón. Hablamos de lo que no se ve desde la butaca: el compromiso que exige actuar bien incluso cuando nadie lo aplaude, la ética escénica como acto de resistencia, y la sonrisa como armadura y declaración.
Porque el escenario también cansa… pero sigue siendo sagrado.
🎬 En este episodio, hablamos de dirección de cine desde la vulnerabilidad, la intuición y el caos creativo. Rudd del Pino nos comparte cómo es dejar de imponer, escuchar más y confiar en que las películas también se construyen solas (aunque tú las dirijas).
Dejar el control no es rendirse: es hacer cine con el corazón, y a veces, con el estómago apretado.
#LoQueCallamosLosCreativos #RuddDelPino #DirecciónDeCine #CineIndependiente #PodcastCreativo #CineMexicano
Fey Unda nos cuenta cómo es diseñar mundos desde cero para que el cine se vea como se siente. Hablamos de la dirección, el diseño de producción, la locura de los rodajes y ese punto exacto donde la creatividad se encuentra con la frustración (y con la cinta doble cara).
Desde maquetas y muebles hasta decisiones emocionales, Fey comparte el detrás de lo que nunca se ve... pero siempre se nota.
👑 En este episodio, Norma Varrington se pone la peluca (y el discurso) para hablarnos del drag como arte, como escape y como forma de resistencia. Nos cuenta cómo es habitar la cuerpa disidente, cómo se arma una rutina desde el discurso y por qué el escenario es su lugar seguro... aunque a veces también duela.🪞Risa, política, tacones y verdad. Así se vive el drag desde adentro.
En este episodio, Manu NNa nos recuerda que reír también puede ser un acto de sanación. Entre tacos, escenarios, choques con el ego y verdades incómodas, hablamos de la comedia como trinchera, del arte como resistencia y de cómo una cuerpa disidente puede cambiar el rumbo... con un buen punchline.
💥 Honestidad, risa y mucho corazón. Así, simplemente Manu NNa.
En este episodio, Regina Saénz nos abre las puertas a su mundo interior, donde la música no solo se interpreta, también se confiesa. Hablamos sobre lo difícil que es mostrarse auténtica en un entorno que exige filtros, del vértigo que provoca ser vulnerable y de cómo las canciones pueden convertirse en espacios seguros para lo que no se dice en voz alta. Una charla honesta sobre crear desde la emoción, habitar el arte con todo lo que somos y hacer del escenario un lugar íntimo, aunque esté lleno de gente.
🎭 En este episodio, Alfredo Horn nos cuenta la verdad sin filtro sobre lo que implica vivir de una carrera creativa. Entre castings, frustraciones, ensayos eternos y muchas dudas existenciales, descubrimos que el arte no siempre brilla... pero sí sacude.
💥 Spoiler: no, no es tan glamoroso (y sí, cansa bastante).
Tanya Selmen, actriz y directora, nos cuenta con honestidad cómo es enfrentar las múltiples exigencias que recaen sobre las mujeres creativas. Tanya comparte sus experiencias y reflexiones sobre la búsqueda constante de equilibrio entre la vida profesional, personal y creativa. Descubre cómo aprender a soltar, respirar y disfrutar del proceso sin caer en la trampa del perfeccionismo.
Nos sentamos a platicar con Emilio Treviño: actor, cantante, y una de las voces más reconocidas del doblaje en Latinoamérica. Desde su infancia en el teatro musical hasta convertirse en Miles Morales en Spider-Man: Into the Spider-Verse, Emilio nos comparte lo que hay detrás del micrófono —más allá del personaje y más cerca del alma.
Hablamos de ego, autenticidad, errores que enseñan y la búsqueda de identidad en un mundo que muchas veces no entiende lo diferente. Un episodio cargado de anécdotas, reflexión y ese toque honesto que tanto nos gusta.
💥 Spoiler: No todo es “cómo suena”, a veces solo hay que sentirlo.
En este episodio, Daniela y Samantha nos cuentan cómo es enfrentar convocatorias imposibles, gestionar diferencias creativas y mantenerse a flote en el mundo del teatro independiente en México, sin contactos ni padrinos mágicos. Una charla honesta sobre por qué algunos siempre parecen llevarse el pastel y qué hacer cuando tu talento es lo único que tienes a la mano. Ideal para quienes alguna vez han sentido que la creatividad es un deporte extremo.
Hacer cine es fácil... si tienes millones, contactos y cero escrúpulos. Para el resto de los mortales, es un camino de resistencia, rechazos y años de paciencia (o deudas). En este episodio, Misael Morales conversa con Hill Díaz, director, guionista y docente, sobre la eterna pelea entre el cine como arte y el cine como producto de consumo.¿Se puede hacer cine sin vender el alma? ¿Cuántas puertas cerradas puede aguantar un cineasta antes de replantearse la vida? ¿Por qué nadie te dice que hacer una película puede tomar más tiempo que criar un hijo? Todo esto y más en una charla donde la crudeza de la industria se encuentra con la pasión por contar historias.
Nos sentamos a charlar con Yazmín Jáuregui, una actriz, productora y relacionista pública mexicana que básicamente ha hecho de todo menos vender tamales en la esquina (aunque no lo descartamos). Desde su amor por las artes escénicas hasta sus experiencias produciendo obras de teatro en plena pandemia, Jazmín nos cuenta cómo ha sobrevivido en una industria que no perdona... y donde nadie te aplaude por ser productora (pero sí te echan la culpa de todo).
Con un toque de humor ácido y mucha sinceridad, Jazmín nos comparte cómo logró mantenerse en pie mientras su vida personal se caía a pedazos. ¿La clave? Actuar como si nada estuviera mal... literalmente. Hablamos de su lucha para encontrar un equilibrio entre sus múltiples roles, desde actriz hasta productora y gurú de relaciones públicas.
Además, nos revela la cruda realidad de trabajar en un ambiente donde el drama no solo está en el guion. Ah, y cómo ha aprendido a elegir cuidadosamente a su equipo para evitar “piedritas en el zapato” que hacen la vida laboral un infierno.
En este episodio, hablamos con Javier Martínez, fotógrafo y creador del Catrina Fest MX, el festival que ha llevado la tradición de la Catrina a otro nivel, logrando incluso un Récord Guinness. 🎉
Descubre cómo el arte y la fotografía se entrelazan en este festival para rendir homenaje a nuestras raíces y difundir la riqueza cultural de México. Hablamos sobre el amor por el arte, la importancia de preservar nuestras tradiciones y cómo este evento ha impactado a miles de personas.
Si amas la cultura mexicana y el Día de Muertos, este episodio es para ti. 🎶💀✨
El mundo del arte puede ser tan inspirador como implacable. En este episodio, desenmascaramos la glamorosa fachada y exploramos lo que realmente significa sobrevivir en una industria llena de altas expectativas, redes sociales engañosas y comparaciones constantes.
Mafer Millán nos cuenta sin filtros cómo es vivir del arte, enfrentarse a rachas que harían dudar al más apasionado y cómo la hipersensibilidad puede ser tanto un don como una maldición. Si alguna vez te has preguntado qué hay detrás de los reflectores, aquí lo descubrirás.
En este episodio de Lo Que Callamos Los Creativos, arrancamos el 2025 con una conversación con Martín Saracho, actor mexicano que ha navegado las aguas turbulentas del teatro, el cine y la televisión. Desde anécdotas sobre directores que deberían estar en terapia hasta reflexiones sobre cómo los personajes "te eligen para enseñarte algo" (¿profundo o cliché? Tú decides), este episodio mezcla sinceridad, ego creativo y una buena dosis de drama de la industria. Martín y Misael discuten cómo sobrevivir en la jungla creativa de la Ciudad de México, el papel de las redes sociales en la vida de un actor moderno y el constante dilema de crear para uno mismo versus para el mercado. Si alguna vez te has preguntado qué tan terapéutico puede ser el arte o por qué en los castings importa cuántos seguidores tienes, este episodio te dará mucho qué pensar... o con qué indignarte.
En este episodio, Cheryl Sue, actriz, locutora, improvisadora y docente, se une a Misael Morales para explorar los desafíos, verdades y aprendizajes que definen una carrera en el mundo artístico. Descubre cómo la improvisación y la versatilidad han sido pilares fundamentales en su trayectoria multifacética, y cómo navega entre diferentes disciplinas como el teatro, la locución y la enseñanza.