Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/1a/36/25/1a362543-0cfe-e24c-0783-4a192ddfc330/mza_18162732548706032459.jpg/600x600bb.jpg
Inversión para humanos
Borja Rubí
43 episodes
14 hours ago
Soy Borja Rubí y podría empapelar paredes enteras con títulos, contarte mi experiencia internacional en bancos de inversión y darte la tabarra con más de lo mismo. Sin embargo, prefiero contarte todo lo que sé (y he aprendido en 15 años de experiencia) en este podcast sobre inversiones, finanzas, economía y fondos de inversión. Fácil y sencillo. Para humanos. No para robots ¿De verdad sigues leyendo ese peñazo de informes?
Show more...
Investing
Business,
Careers,
Management
RSS
All content for Inversión para humanos is the property of Borja Rubí and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Soy Borja Rubí y podría empapelar paredes enteras con títulos, contarte mi experiencia internacional en bancos de inversión y darte la tabarra con más de lo mismo. Sin embargo, prefiero contarte todo lo que sé (y he aprendido en 15 años de experiencia) en este podcast sobre inversiones, finanzas, economía y fondos de inversión. Fácil y sencillo. Para humanos. No para robots ¿De verdad sigues leyendo ese peñazo de informes?
Show more...
Investing
Business,
Careers,
Management
Episodes (20/43)
Inversión para humanos
Lección 15: Webinar Noviembre 2023: Riesgos de las criptos
Webinar Noviembre 2023 - Criptomonedas Te doy la bienvenida a la membresía de Inversión para Humanos. Hoy, te traigo una nueva lección extra - bonus debido al fallo que tuvimos en la grabación del webinar de noviembre 2023. Hoy, vamos a hablar de los riesgos de invertir en criptomonedas. De todo lo que tienes que saber antes de comprar un Bitcoin o un Dogecoin. Espero que sea de valor y sirva para que te alejes de todo ese humo y oscurantismo dentro de las cripto en el mundillo de internet. Por qué no invierto en Criptomonedas  | Mi verdad, no tiene por qué ser la tuya. Aquí no hay blancos ni negros. Una escala muy grande de grises Lo primero es por la volatilidad o variabilidad de las criptomonedas. Por lo que se mueven y por el riesgo implícito. Caso de un 10% en cuestión de segundos por un rumor sobre un ETF de BlackRock en Twitter Lo segundo es por el desconocimiento real de todo lo que hay detrás. Tanto de la tecnología Blockchain como del propio funcionamiento de las criptomonedas. No vale que digas “es que la Blockchain es el futuro”. Ese no es un argumento válido para invertir porque estás comprando expectativas futuras Lo tercero es porque no entiendo el subyacente. Es decir, lo que hay detrás. Y la primera regla es invertir en aquello que se conoce y se entiende. Yo puedo entender negocios de retail como Inditex, Wal Mart o Apple pero no entiendo algo que es voluble, volatil y que no se respalda contra nada El ejemplo de la “descentralización” ¿Qué hay de malo en ello? ¿Qué hay de malo en que exista un banco central que gestione y dirija? Esto es necesario. Ya sé que muchos hablan del control de la masa monetaria en circulación y la inflación pero…por ahora es el sistema que hay y a mí me da más tranquilidad que confiar en “la red” Dicha red en muchos casos soporta actividades ilícitas como las drogas, la prostitución y la financiación del terrorismo. Y ven en el anonimato de las criptomonedas como una vía de escape al canal de financiación tradicional Fíjate los virus, SPAM y Hackers. Siempre piden que les pagues en Criptomonedas ¿Realmente por qué se está invirtiendo en criptomonedas? ¿Por todos los buenos argumentos (que los hay) o por el humo y la burbuja? ¿Por la pura especulación? No digo que no haya que comprar pero tienen que conocerse los riesgos, la volatilidad, los movimientos tan salvajes en la cotización y después de ello, invertir o destinar una parte muy pequeña de nuestro patrimonio a este activo. Como máximo, invertiría un 5% para diversificar y descorrelacionar A fin de cuentas, nada puedes hacer hoy con las criptomonedas. No puedes pagar y no están aceptadas como moneda de curso legal (como si estará el euro digital). ¿Para qué las quieres? Salvo países como El Salvador que instauraron las criptomonedas como moneda de curso legal para salir del bache financiero e intentar reducir la hiperinflación que se vive en Latinoamérica Luego, está el tema fiscal ¿Sabías que hay que declarar las ganancias, posiciones y pérdidas en criptomonedas? Si no lo haces, podrás tener graves sanciones. Modelo 720 (llegará) posiciones de más de 50.000 euros El problema de los wallets y las contraseñas perdidas ¿A cuántos les ha pasado? ¿Cuántos millones de dólares hay perdidos y cautivos en wallets sin contraseña? ¿Qué sucede si mueres? El problema del “humo” en internet y la burbuja de los vídeos en Youtube y en los podcasts. Ahora todo el mundo parece ser millonario gracias a las criptomonedas. Escucho a los que me decían que era el momento porque llegarían a 100.000 dólares Nuevo fondo de A&G sobre criptomonedas. Aquí sí que invertiría si lo que quieres es invertir en este activo. Creo que tiene menor riesgo que hacerlo “de forma naked” o directamente eligiendo tú las criptomonedas. Ojo porque es NO armonizado , No - UCITS, es decir, no es traspasable por ahora. Aquí tienes la noticia; https://www.ayg.es/sala-de-prensa/detalle-noticia/6
Show more...
14 hours ago

Inversión para humanos
Lección 14: Depósitos o Fondos de inversión
Introducción Te doy la bienvenida a una nueva lección de Inversión para Humanos. Hoy comparamos depósitos bancarios e inversión en fondos. ¿Qué conviene en un entorno de tipos de interés al alza? ¿Seguirán subiendo? ¿Por qué unos bancos pagan más y otros menos? ¿Cuándo me interesa liquidez y cuándo mantener mi cartera (buy & hold)? No hay blancos o negros: hay muchos grises. Vamos a ordenarlos con ejemplos prácticos, checklist y una FAQ directa. 1) De los tipos al 0% a la “nueva normalidad” Durante años, tras la crisis de 2008, los tipos de interés en Europa estuvieron cerca de cero o incluso en negativo. Con tipos así: A los bancos les costaba mantener liquidez; por eso no remuneraban depósitos (o lo hacían de forma simbólica). Se buscaba estimular consumo e inversión: hipotecas baratas, crédito barato, más inversión empresarial. Este escenario cambia tras el post-Covid y los shocks de precios (energía, cesta de la compra) con inflación alta. Los bancos centrales suben tipos para frenarla. Resultado: los depósitos vuelven a pagar (con decalaje) y la renta fija sufre cuando suben tipos. 2) Inflación en cristiano: “la pérdida que no duele” La inflación es el aumento generalizado de precios (IPC). Si tu dinero no crece por encima de la inflación, pierde poder adquisitivo. Ejemplo simple: con 100.000 € hace 15–20 años quizás comprabas más (vivienda + coche). Hoy, con los mismos 100.000 €, compras menos. No perdiste “números” en la cuenta, perdiste capacidad de compra. ¿Quién “gana” con inflación alta? El Estado, que recauda más vía impuestos ligados al precio (como el IVA). Los bancos, si suben los ingresos financieros (más intereses cobrados por créditos/hipotecas) sin trasladar al mismo ritmo la remuneración del pasivo (depósitos). ¿Y los inmuebles? En alquiler, muchos contratos se actualizan por inflación, de modo que parte del impacto se traslada al inquilino. No es automático ni uniforme, pero explica por qué algunos propietarios resisten mejor la inflación que un ahorrador en cuenta al 0%. 3) Tipos y renta fija: la relación que manda Regla de oro: si suben los tipos, bajan los precios de los bonos (y al revés). Si tenías fondos de renta fija comprados con cupones bajos y suben tipos, el valor de esos bonos cae (tu fondo lo nota). Cuando los tipos bajan de nuevo, los precios suben y la renta fija respira. Es el péndulo natural del mercado de bonos. 4) ¿Por qué los depósitos no suben “al mismo ritmo”? Aunque el tipo oficial haya subido, cada banco decide cuándo y cuánto traslada a sus depósitos. Motivos habituales: Márgenes: si pueden captar pasivo barato, alargarán el tiempo antes de subirlo. Expectativas: si el banco cree que los tipos bajarán pronto, evita “atarse” hoy a una remuneración alta a 12 meses. Objetivos comerciales: algunos priorizan cuentas (bonificadas), otros depósitos a 6–12 meses, otros combinados (depósito + fondos) que no recomiendo mezclar. 5) Depósitos vs. fondos: elige por intención, plazo y riesgo 5.1 Liquidez y plazo Fondos de inversión → Liquidez diaria (con excepciones puntuales). Depósitos → Plazo (6–12 meses típico). Cancelar antes suele quitar intereses o aplicar comisión. 5.2 Riesgos Depósitos → Riesgo entidad/país, cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) hasta 100.000 € por titular y por entidad (dinero). Si repartes entre varias entidades, multiplicas la cobertura. Fondos → Riesgo de mercado (renta fija/mixta/variable). Diversificación global y no dependes del balance de tu banco. 5.3 Rentabilidad esperada Depósitos → Rentabilidad fija conocida si aguantas hasta vencimiento. Fondos → Rentabilidad variable (expectativa mayor a largo plazo, pero con volatilidad y periodos negativos). 5.4 Qué elegir (reglas prácticas) Depósitos si buscas visibilidad 6–12 meses, aparcar liquidez o dormir tranquilo sin oscilaciones. Fondos si tu horizonte es multianual, aceptas
Show more...
1 week ago

Inversión para humanos
Lección 13: Inversión en Valor y Fondos Value
Hoy voy a contarte algo que puede cambiar la forma en la que te relacionas con las finanzas, las inversiones y los fondos de inversión. Algo que muchos de mis clientes de avanzada edad desearían haber descubierto hace muchos años. Incluso, muchos de ellos se lamentan de no haberlo hecho antes. Toma buena nota, papel, boli y café porque hoy hablaremos de la inversión en valor y los fondos value. Lo primero es explicarte qué significa la inversión en valor o Value Investing - Abanderados Benjamin Graham y Warren Buffet. En España, Paco Paramés, Álvaro Guzmán o Iván Martin Su creador es Benjamin Graham en 1928, profesor de la Columbia Business School y el principal objetivo de la inversión Value es generar rentabilidad a medio y largo plazo de manera consistente Comprar acciones baratas o infravaloradas esperando que el mercado lo reconozca y se produzca la convergencia entre precio (cotización) y valor de la compañía La clave está en la capitalización compuesta y el efecto "bola de nieve" La clave es comprar compañías cuya cotización esté por debajo de su valoración intrínseca. Esto es lo que se conoce como “compañías baratas” Como bien sabes, el inversor español invierte tradicionalmente en fondos conservadores de renta fija o incluso no llega ni a eso, quedándose en depósitos y letras del tesoro (RF) Una cosa es lo que vale una compañía (valor intrínseco) y otra cosa es el precio al que cotiza dicha compañía (cotización en bolsa). No debemos de confundir valor y precio ¿Qué tipos de compañía compran los analistas o inversores Value? Compañías con fuertes barreras a la entrada Generadoras de caja (liquidez) recurrente Con poca o nula deuda Con balances saneados Con equipos de gestión profesionales o incluso familiares Con productos de gran calidad o con una característica que los hace especiales Lo contrario es la filosofía de inversión en crecimiento o Growth que comentaré en otra lección más adelante ¿Por qué creo que es una filosofía adecuada para cualquier inversor? Se centra en el principio del Buy & Hold Es un método de inversión consciente y sensato lejos de pelotazos absurdos No busca ganar dinero rápido sino visión a largo plazo y preservación de capital Lejos de lujos, egocentrismos y vídeos de youtube Busca comprar buenas empresas infravaloradas en el mercado donde aún no se les ha reconocido el valor Los gestores suelen tener todo su dinero invertido en el fondo y además son profesionales muy inteligentes con décadas de experiencia a sus espaldas. Generalmente a todos les apasiona la lectura ¿Por qué debería de pagarle la comisión de gestión a un gestor / fondo Value? Por norma general son gestoras y fondos con comisiones elevadas ya que hablamos de "fondos de autor" Hay un equipo gestor real que analiza y visita las empresas allí donde estén. A diferencia de los fondos de gestión pasiva Hay un equipo de analistas por sectores o compañías. Destinan cientos de horas a saber que NO tienen que comprar Tú delegas la gestión en este equipo de profesionales y eso hay que pagarlo Muchas veces tienen haters e inversores que no entienden la filosofía y les critican debido a los "años malos" para el Value. No son años malos realmente sólo que ellos no deciden cuándo el mercado reconoce el valor de esas empresas ¿Y qué sucede cuando lo reconoce? Caso Aritza Hay que tener en cuenta el riesgo de los fondos Value y su volatilidad, aunque según su teoría nadie debería de invertir en fondos de renta fija ni mixtos ya que a largo plazo la renta variable siempre gana dinero ¿Qué haría yo si me tocase un millón de euros? Estos fondos suelen tener comisiones de reembolso del 3% ó 5% si decides vender antes del primer año ¿Cómo comprarlo? ¿Qué sucede si no los tengo disponibles en mi entidad financiera? - ¿Por qué invertir en valor hoy? La idea es simple: comprar buenos negocios a un precio razonable. Empresas que ganan din
Show more...
1 week ago

Inversión para humanos
Episodio 127: NO hagas REBAJAS ni descuentos en tu negocio
🎙️ En este episodio comparto una de las decisiones más estratégicas que hemos tomado en Mooquer, mi marca de ropa de ciclismo y running: nunca hemos hecho rebajas ni descuentos. Muchos emprendedores piensan que rebajar es la vía rápida para vender más… pero la realidad es que puede ser el camino más rápido para destruir el valor de tu marca. Aquí te cuento: Por qué decidimos no hacer descuentos desde el primer día Qué efecto tienen las rebajas en la percepción del cliente Qué responder cuando alguien te pide un precio más bajo Estrategias para mover stock sin perder dinero ni valor Cuándo las rebajas pueden ser útiles (y cuándo jamás deberías hacerlas) Si tienes una marca, un ecommerce o un negocio retail, este episodio te ayudará a proteger tu posicionamiento y construir una comunidad fiel que compra por valor, no por precio. 🎯 Este episodio está patrocinado por Mooquer 👉 www.mooquer.com Ropa de ciclismo y running hecha en Europa. Sin rebajas. Sin prisas. Sin bullshit. ❓  Preguntas frecuentes tratadas en el episodio - ¿Y tú haces descuentos? ¿Por qué sí o por qué no?” Si este episodio te ha hecho replantearte las rebajas en tu negocio, compártelo con otros emprendedores. Y cuéntame en redes: ¿tú haces descuentos? ¿Por qué sí o por qué no?” #RebajasNoGracias #BrandingPremium #Mooquer #EcommerceConValor #EstrategiaDeMarca #EmprenderConSentido Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí: https://www.borjarubi.com Suscríbete: https://borjarubi.com/mail-diario Linkedin de Borja Rubí: https://www.linkedin.com/in/borjarubi/ Instagram de Borja Rubí: https://www.instagram.com/mr_mooquer/ Youtube: https://www.youtube.com/@borjarubi Borja Rubí Emprendedor en serie y Asesor Financiero. Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 14 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
2 months ago

Inversión para humanos
Episodio 126: No contestes (nunca) un email así
💣 Cómo responder emails conflictivos sin meter la pata (y cómo la IA puede ayudarte) Hay emails que arden. Te llegan y te suben las pulsaciones, te remueven por dentro. Sabes que si respondes como lo sientes, puedes incendiar media empresa, perder un cliente o quedar como un principiante. Y lo peor: te toca contestar, quieras o no. Porque sí, el mundo profesional está lleno de mensajes con mal tono, que llevan veneno entre líneas, que parecen escritos por gente que desayuna amargura. Y tú ahí, leyéndolo, con el dedo temblando sobre el “responder”. 🎯 Aquí la clave: no ganar la batalla, sino salir con la dignidad (y la autoridad) intacta. Hoy te traigo consejos que valen oro si estás en ese punto. Y además, te explico cómo usar herramientas de IA para que te echen un cable cuando no tienes la cabeza fría, pero necesitas sonar impecable. 🧠 1. Antes de responder, detente (sí, el clásico “no escribas en caliente”) No es solo por quedar bien. Es por eficiencia emocional y reputacional. Contestar en caliente es como conducir con niebla a 200 por hora. Puede que llegues, pero a saber cómo. Haz esto: Sal de la bandeja de entrada Haz otra cosa 10 minutos Luego vuelve, pero como si el email no fuera para ti Esto solo ya te ahorra el 80% de las metidas de pata. 💡 2. Redacta desde la cabeza, no desde el ego El ego quiere tener razón. El profesional quiere resultados. Y los resultados se consiguen siendo claro, firme y educado, aunque el de enfrente haya escrito como si le debieras dinero. Técnicas que funcionan: ✅ Agradece el mensaje, aunque venga torcido ✅ Reformula el problema para mostrar que lo has entendido ✅ Ofrece opciones, no excusas ✅ Cierra con una frase que recupere el control y el tono ⚙️ 3. ¿Y si no sabes cómo contestar? La IA puede ayudarte (y mucho) Aquí entra en juego tu nueva mejor amiga: la Inteligencia Artificial. Y no, no hablo de que te escriba textos robóticos ni frases vacías de LinkedIn. Puedes pedirle que: Reescriba tu borrador para sonar más neutral Detecte si hay frases pasivo-agresivas que deberías suavizar Genere respuestas con enfoque profesional pero firme Te dé alternativas si quieres suavizar o endurecer el tono 👉 Por ejemplo, puedes decirle: “Actúa como un experto en atención al cliente y reescribe esta respuesta para que suene firme, pero profesional. Mantén el contenido.” Y voilà. En segundos, tienes una versión que no te va a hacer perder una venta ni ganarte un enemigo. ✉️ Frases que puedes usar cuando te escriben con mala leche Porque a veces lo que necesitas es un banco de frases bien calibradas. Aquí van algunas: “Gracias por tu mensaje. Entiendo tu malestar y valoro que lo compartas con tanta claridad.” “Mi intención es encontrar una solución, no generar más fricción.” “Por respeto al equipo y a los objetivos comunes, prefiero centrarme en lo que sí podemos resolver.” “Si algo de lo que he dicho ha sonado mal, te pido disculpas. No era mi intención. Pero me gustaría seguir adelante con esto de forma constructiva.” 🚀 ¿Por qué esto es clave para tu desarrollo profesional? Porque un email mal escrito puede cerrarte puertas. Y uno bien resuelto puede convertir un problema en una oportunidad. Hoy más que nunca, saber comunicarte por escrito es una habilidad de poder. Y usar la IA para mejorar esa habilidad no te hace débil, te hace más eficiente. Cierra bien cada email, y estarás abriendo más oportunidades Hay gente que por responder mal, pierde clientes, socios, incluso amistades. Hay gente que por saber contestar bien, gana respeto, reputación y negocio. Tú decides de qué lado estás. Emprendimiento #DesarrolloProfesional #IA #InteligenciaArtificial #EmailProfesional #ComunicaciónEfectiva #Productividad #ResoluciónDeConflictos #Copywriting #MarcaPersonal Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí: https://www.borja
Show more...
3 months ago

Inversión para humanos
Lección 95: Crowdfunding – Cómo funciona y para qué te puede servir
Crowdfunding: una oportunidad desde ambos lados, emprendedor e inversor Hoy vamos a hablar del Crowdfunding desde dos ángulos esenciales: el del emprendedor que busca financiación para lanzar su proyecto, y el del inversor que quiere poner su dinero a trabajar en ideas con potencial. Crowdfunding para emprendedores: financia tu idea sin bancos Si tienes una idea de negocio, un producto o servicio que quieres sacar al mercado, el crowdfunding puede ser tu primer aliado. Se trata de una alternativa a la financiación tradicional (como préstamos bancarios o líneas de crédito), que te permite obtener el capital necesario directamente del público, a través de plataformas como Kickstarter, Indiegogo o Verkami. Ventajas para ti como emprendedor: Validar tu idea antes de lanzarla. Crear una comunidad en torno a tu marca. No cedes participación accionarial ni te endeudas. Pero cuidado: hacer una campaña de crowdfunding no es simplemente subir tu proyecto y esperar. Requiere estrategia, comunicación clara, recompensas atractivas y un buen plan de difusión. Y sobre todo, cumplir lo prometido. Crowdfunding para inversores: apoya ideas con retorno potencial Desde el punto de vista del inversor, el crowdfunding también ha abierto nuevas puertas. A través de crowdfunding de inversión (equity crowdfunding), puedes apoyar startups y pymes a cambio de una participación en su capital. Sitios como Crowdcube o Seedrs ofrecen este tipo de oportunidades. ¿Qué beneficios tienes como inversor? Accedes a proyectos con gran potencial desde fases tempranas. Puedes diversificar tu cartera con pequeñas cantidades. Participas del crecimiento de empresas reales. Eso sí, no todo es oro: el riesgo es alto. Muchas startups no llegan a consolidarse. Por eso es clave informarte bien, diversificar y tener una visión a largo plazo. Crowdfunding: ¿moda pasajera o revolución financiera? El crowdfunding no es una moda, es una evolución del sistema financiero. Democratiza el acceso al capital tanto para quien emprende como para quien invierte. Se trata de una herramienta poderosa, pero que exige responsabilidad desde ambos lados. Si eres emprendedor, es una manera de arrancar sin endeudarte. Si eres inversor, una vía para entrar en el mundo del capital riesgo con poco dinero. Pero en ambos casos, la clave es el conocimiento, el análisis y la estrategia. Borja Rubí Emprendedor y Asesor Financiero Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar – European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 14 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
4 months ago

Inversión para humanos
Lección 1 – Por qué no invertir en planes de pensiones
Te doy la bienvenida a la membresía de Inversión para Humanos, la membresía de inversión en la que te cuento de manera fácil, sencilla y amena todo lo que tiene que ver con las inversiones, la educación financiera, la economía y las finanzas en general. Incluso a veces igual, hasta te cuento algo relacionado con el emprendimiento. Como bien sabes, yo soy Borja Rubí asesor financiero independiente registrado en la CNMV (Comisión Nacional de Mercado de Valores en España y Banco de España). Para precisamente hacer esto que hago, que es asesorar a clientes, a familias, a empresas en términos de inversión y específicamente en fondos de inversión. Bueno hoy voy a hablarte de los planes de pensiones. Los planes de pensiones por norma general a mí no me gustan y te voy a explicar por qué. Intentaré convencerte de por qué no invertir en planes de pensiones. El principal motivo es la iliquidez de los planes de pensiones. Es decir, no tienes la posibilidad de pedir el rescate de ese plan de pensiones. Si te vas a ir de vacaciones o tienes una necesidad puntual de liquidez o incluso necesitas comprar un coche nuevo, no puedes abrir el plan de pensiones y decirle a la gestora que lo rescate. Por eso no me gustan, porque son líquidos. Luego, además, la gran mayoría de los planes de pensiones no están bien gestionados por las gestoras de planes de pensiones porque son muy poco transparentes. Es decir, digamos que los planes de pensiones suelen ser muy escasos en la información que aportan a los partícipes. Al final, tampoco tienen la amplitud de la gama ni la flexibilidad que tienen los fondos inversión en España. Recuerda que en España hay más de 19.000 fondos inversión registrados. Puedes encontrar fondos de inversión de cualquier categoría, de cualquier clase, de multitud de gestoras internacionales y nacionales, de diferentes gastos, etc. - Algunos detalles de los plantes de pensiones Los planes de pensiones son productos de inversión diseñados para garantizar ingresos adicionales en la jubilación En España, los planes de pensiones están regulados por la Ley 35/2002, y su gestión está supervisada por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) Los inversores pueden elegir entre diferentes tipos de planes de pensiones, como los de renta fija, renta variable, mixtos o garantizados, según su perfil de riesgo y objetivos financieros Las aportaciones a los planes de pensiones permiten desgravaciones fiscales en la declaración de la renta, lo que supone un incentivo para ahorrar para la jubilación Existen límites máximos de aportación anual, establecidos por ley, que pueden variar según la edad del titular y otros factores Los planes de pensiones ofrecen distintas opciones de liquidez, aunque generalmente los fondos quedan bloqueados hasta la jubilación o en casos de contingencias específicas, como desempleo prolongado o enfermedad grave Al rescatar el plan de pensiones en la jubilación, los beneficiarios pueden elegir entre diferentes modalidades de percepción, como el rescate en forma de renta o en forma de capital Es importante considerar los costos asociados a los planes de pensiones, como las comisiones de gestión y depósito, ya que pueden afectar la rentabilidad a largo plazo Aunque los planes de pensiones son una opción de ahorro para la jubilación, es recomendable diversificar las inversiones y considerar otras alternativas, como fondos de inversión, acciones o propiedades, para alcanzar una estrategia de inversión más equilibrada y adaptada a las necesidades individuales Yo personalmente, hablando a nivel profesional con los clientes a los que asesoro, solo utilizo dos gestoras en España. Las demás gestoras no me interesan. Me interesan estas dos porque a su vez son gestoras de fondos inversión que tienen un reconocimiento, un prestigio y un track récord. Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente d
Show more...
4 months ago

Inversión para humanos
Episodio 125: No seas precioaceptante
Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast Inversión para Humanos con Borja Rubí. Hoy quiero hablarte de un problema que enfrentan muchos emprendedores cuando quieren fabricar su producto: las fábricas exigen pedidos mínimos enormes. Esto puede parecer una buena oportunidad para producir a menor costo por unidad, pero ¿qué pasa si no vendes lo suficiente? Aquí está el gran riesgo: te quedas con stock inmovilizado, pierdes liquidez y te conviertes en precioaceptante, lo que significa que tienes que vender al precio que el mercado dicta, no al que realmente te gustaría. Si eres un emprendedor pequeño y decides fabricar en grandes cantidades sin tener garantizadas las ventas, te enfrentas a varios peligros: Falta de liquidez: Inviertes todo tu capital en producción y te quedas sin margen para marketing, imprevistos o incluso para seguir operando. Stock muerto: Si no vendes rápido, el producto se queda almacenado, perdiendo valor y ocupando espacio. Dependencia de malos clientes: Al verte presionado por vender, puedes terminar aceptando condiciones desfavorables de clientes que no son rentables. Es un error común aceptar las condiciones de fabricación sin negociar o sin evaluar si realmente puedes asumir el pedido. Muchas fábricas imponen mínimos altos porque su modelo de negocio está diseñado para grandes volúmenes, pero hoy en día existen alternativas. Puedes buscar proveedores más flexibles, negociar producciones escalonadas o incluso trabajar con lotes pequeños para validar el mercado antes de comprometerte con grandes pedidos. Además, es clave seleccionar bien con qué clientes quieres trabajar. No todos los clientes son buenos para tu negocio. Hay quienes exigen demasiado, pagan tarde o piden condiciones que te perjudican. En lugar de aceptar cualquier venta, enfócate en clientes que realmente valoren tu producto y te permitan crecer de forma sostenible. Si estás en esta situación o piensas fabricar tu producto, recuerda esto: fabricar más no siempre es mejor. Lo importante es fabricar de manera inteligente, asegurando que cada unidad producida tenga una alta probabilidad de venderse. Espero que este episodio te ayude a tomar mejores decisiones en tu negocio. Si te ha sido útil, compártelo con otros emprendedores y síguenos para más consejos sobre emprendimiento y finanzas. Nos escuchamos en el próximo episodio. ¡Un abrazo! ¡Gracias por escucharnos y que disfrutes del episodio! ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí: https://www.borjarubi.com Suscríbete al email diario: https://borjarubi.com/mail-diario Linkedin de Borja Rubí: https://www.linkedin.com/in/borjarubi/ Instagram de Borja Rubí: https://www.instagram.com/mr_borja_rubi/ Youtube: www.youtube.com/@borjarubi Borja Rubí Asesor Financiero registrado en la CNMV y el Banco de España como agente financiero. Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 14 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
8 months ago

Inversión para humanos
Episodio 124: Consejos para invertir desde cero | Inversión para novatos
Bienvenidos a un nuevo episodio en el que abordamos "Cómo invertir con poco dinero" desde la perspectiva de un principiante. En el programa de hoy, profundizaremos en aspectos cruciales para quienes están dando sus primeros pasos en el mundo de las inversiones. Comenzaremos analizando el modelo 720 y los riesgos asociados al envío de más de 50.000 euros fuera de España, ya que incumplir esta normativa puede acarrear serios problemas con Hacienda. Este tema es vital para mantener una inversión segura y en regla. Asimismo, discutiremos la importancia de no obsesionarse con el seguimiento constante de las inversiones. Revisar continuamente los fondos de inversión o acciones puede generar decisiones impulsivas y no contribuye a una estrategia sólida a largo plazo. La paciencia y la visión estratégica son indispensables en este camino. También destacaremos las ventajas que ofrecen los fondos de inversión: diversificación de riesgos, acceso a la experiencia de gestores profesionales y la posibilidad de participar en mercados que, de otro modo, serían difíciles de alcanzar para un inversor novato. Por último, abordaremos una creencia común en el ámbito de las inversiones: la idea de que invertir te hará millonario de la noche a la mañana. La realidad es que la creación de riqueza requiere disciplina, constancia y una estrategia bien fundamentada. Si deseas profundizar en estos temas y recibir contenidos exclusivos en formato de audio cada semana, te invito a suscribirte a mi membresía en borjarubi.com. Nuestra comunidad de ahorradores, emprendedores e inversores está diseñada para ayudarte a crecer de manera informada y responsable. ¡Gracias por escucharnos y que disfrutes del episodio! ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí: https://www.borjarubi.com Suscríbete al email diario: https://borjarubi.com/mail-diario Linkedin de Borja Rubí: https://www.linkedin.com/in/borjarubi/ Instagram de Borja Rubí: https://www.instagram.com/mr_borja_rubi/ Youtube: www.youtube.com/@borjarubi Borja Rubí Asesor Financiero registrado en la CNMV y el Banco de España como agente financiero. Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 14 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
8 months ago

Inversión para humanos
Episodio 123: Quizá nunca te (puedas) jubilar
En este episodio hablamos de lo complicado que puede ser planificar la jubilación cuando eres emprendedor. No es lo mismo que tener un trabajo fijo: entre gestionar tu negocio, lidiar con las cuotas de autónomos y la incertidumbre sobre el futuro, el camino hacia una jubilación segura puede parecer todo un reto. ¿Aportar Más a la Cuota de Autónomos o Gestionarlo Tú Mismo? La Duda Constante Muchos se preguntan si conviene destinar más dinero a la cuota de autónomos cada mes o buscar alternativas para gestionar mejor esos ahorros. Es un debate que vale la pena tener, ya que cada opción tiene sus ventajas y desventajas, y depende mucho de tu situación personal y financiera. Los Mini Jobs y Otras Fuentes de Ingresos Complementando el Ahorro Para algunos emprendedores, los mini jobs pueden ser una forma de diversificar ingresos y, a la vez, ahorrar para el futuro. Aunque no son la solución definitiva, pueden ayudar a completar ese colchón que necesitarás en el retiro. ¿Podrá el Estado Sostenernos en la Jubilación? Inquietudes sobre el Futuro de las Pensiones Una de las grandes preocupaciones es si el Estado podrá pagarnos lo suficiente durante tantos años de jubilados. Con el envejecimiento de la población y los cambios económicos, la duda sobre la viabilidad de las pensiones públicas es cada vez mayor. La Importancia de Ahorrar y Planificar Desde Joven Un Llamado a la Acción Si hay algo que resalta este episodio es la necesidad de empezar a ahorrar y planificar desde joven. No esperes a que sea tarde: mientras antes comiences a construir tu estrategia de jubilación, más opciones tendrás en el futuro para vivir tranquilo. Mira el vídeo en mi canal de Youtube. No te olvides suscribirte y darle al like! ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí: https://www.borjarubi.com Suscríbete al email diario: https://borjarubi.com/mail-diario Linkedin de Borja Rubí: https://www.linkedin.com/in/borjarubi/ Instagram de Borja Rubí: https://www.instagram.com/mr_borja_rubi/ Youtube: www.youtube.com/@borjarubi Borja Rubí Asesor Financiero registrado en la CNMV y el Banco de España como agente financiero. Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 14 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
8 months ago

Inversión para humanos
Episodio 122: NEGOCIO online RENTABLE con INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2025 | Analizo Cuentia: MEMBRESÍA con IA (AI)
💡 ¿Quieres ser tu propio jefe y generar ingresos online? En esta lista de reproducción descubrirás IDEAS de NEGOCIO rentables para emprendedores digitales que buscan formas innovadoras de ganar dinero desde casa. 🔹 Aprende cómo montar tu empresa desde cero. 🔹 Descubre negocios online rentables con inteligencia artificial (IA). 🔹 Inspírate con casos de emprendedores exitosos y estrategias para crear negocio sin necesidad de grandes inversiones. 🔹 Explora negocios millonarios con IA y cómo usar la tecnología para escalar tus ingresos. 📌 Si estás buscando emprendimientos desde casa o formas de crear negocio en el mundo digital, este podcast es para ti 📖✨ ¿Puede la IA revolucionar la forma en que contamos historias? Hoy te hablo de Cuentia, una aplicación que envía un cuento diario para niños generado con IA generativa directamente al correo electrónico de suscriptores. Una idea interesante, pero que plantea un debate clave: ¿es realmente una oportunidad de negocio rentable o está condenada a la saturación? 🚀 Beneficios de la IA en los negocios Automatiza la creación de contenido sin esfuerzo. Personaliza historias para cada niño sin necesidad de un escritor. Escalabilidad sin costes elevados. 💰 El modelo de membresía Ingresos recurrentes y previsibles. Fidelización de clientes sin necesidad de vender constantemente. Potencial para negocios digitales con bajo coste inicial. ⚠️ Pero aquí está el problema… A pesar de que la IA facilita el crear negocio y lanzar productos digitales, la baja barrera de entrada y la falta de especialización pueden hacer que proyectos como este sean difíciles de escalar y diferenciar. ¿Cómo compites cuando cualquiera puede hacer lo mismo con un simple prompt? En este vídeo te cuento las oportunidades y los riesgos de negocios como este y lo que realmente necesitas para que un modelo de membresía basado en IA sea sostenible a largo plazo. ¿Es Cuentia el futuro? ¡Te leo en comentarios! 👇 Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente financiero. Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 14 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
8 months ago

Inversión para humanos
Episodio 121: Cambio de aires
Los cambios que vienen en 2025: lo que debes saber Hoy quiero hablarte de los cambios importantes que traerá 2025 en mi servicio y en nuestra comunidad. 🔹 Nuevo precio en la membresía A partir de 2025, el precio de la membresía pasará de 100 € a 20 € al mes. Esto se debe a que ya no incluirá soporte personalizado para resolver dudas. Además, el contenido no se centrará exclusivamente en finanzas e inversión, sino que abarcará otros temas de interés para emprendedores y empresarios. 🔹 Fin de la membresía de cartas financieras He decidido cerrar la membresía de cartas financieras. Hasta ahora, enviaba una carta postal mensual a mis clientes con información sobre inversión y finanzas, pero es momento de dar paso a nuevos formatos y contenidos más dinámicos. 🔹 Posibles cambios en mi entidad financiera Estoy planteándome dejar el sector financiero para siempre 🔹 Nuevos enfoques en la consultoría Las consultorías cambiarán su enfoque. A partir de ahora, ya no incluirán asesoramiento financiero, sino que se centrarán en temas como emprendimiento, negocios, branding y marketing online. La idea es aportar valor en áreas clave para tu desarrollo profesional y empresarial. 🔹 Nuevos temas en la membresía de audios Además de las finanzas, incluiré nuevos temas en la membresía de audios: ✅ Emprendimiento ✅ Negocios ✅ Branding ✅ Marketing online Estos cambios buscan ofrecerte un contenido más enriquecedor y adaptado a las necesidades actuales del mercado. Si llevas tiempo en la membresía, quiero agradecerte por formar parte de esta comunidad. Y si eres nueva, bienvenida a una nueva etapa llena de aprendizajes valiosos. ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí Suscríbete al email diario Linkedin de Borja Rubí Instagram de Borja Rubí Spotify iVoox Apple Podcast Youtube Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente financiero. Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 14 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
9 months ago

Inversión para humanos
Episodio 120: Quiebras
Las quiebras empresariales son un tema delicado, pero crucial para emprendedores y empresarios. Comprender las causas más comunes y las estrategias para prevenirlas puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un negocio. A continuación, exploraremos aspectos esenciales para evitar quiebras, detectarlas a tiempo y aprender de ellas cuando ocurren. 1. Las raíces de la quiebra: problemas comunes Muchos negocios enfrentan quiebras debido a una combinación de errores estratégicos, financieros y de gestión. Estas son las causas más frecuentes: Falta de control financiero: No entender el flujo de caja y los márgenes de ganancia puede llevar a gastos descontrolados y falta de liquidez. Endeudamiento excesivo: Muchas empresas recurren a préstamos o créditos sin calcular el impacto a largo plazo en sus finanzas. Modelos de negocio inviables: Invertir en ideas que no generan rentabilidad real, incluso si parecen prometedoras a primera vista. Egos y falta de flexibilidad: Decisiones guiadas por el orgullo en lugar de datos sólidos suelen llevar a inversiones o expansiones innecesarias. 2. Los errores más comunes en la gestión empresarial Ignorar las señales tempranas: A menudo, los problemas financieros dan señales claras antes de convertirse en crisis. Facturas impagadas, disminución de clientes y falta de respuesta del mercado son indicadores clave. Crecimiento desmedido: Expandirse demasiado rápido sin recursos o planificación adecuada puede hundir el negocio. Gestión ineficiente del equipo: Desconexión entre el liderazgo y los empleados, o la falta de comunicación, genera desmotivación y bajo rendimiento. 3. Consejos para evitar la quiebra Aquí te dejamos estrategias prácticas para blindar tu negocio: Controla tus finanzas: Monitorea constantemente el flujo de caja. Invierte en software o asesores que te ayuden a entender tu situación financiera en tiempo real. Sé selectivo con la financiación: Si buscas deuda o inversión, asegúrate de que los fondos sean realmente necesarios y estén destinados a áreas estratégicas, como infraestructura o marketing con alto retorno. Diversifica tus ingresos: Apoyarte en una sola fuente de ingresos puede ser peligroso. Desarrolla productos o servicios complementarios para aumentar la estabilidad. Prioriza la rentabilidad sobre el crecimiento rápido: Ser sostenible a largo plazo es más importante que crecer rápidamente, especialmente si eso implica altos riesgos. Construye relaciones sólidas con proveedores y clientes: Esto puede garantizar términos flexibles y lealtad en tiempos difíciles. 4. Lecciones clave de las quiebras Si una quiebra ocurre, no tiene por qué ser el fin del camino. Estas lecciones son esenciales para cualquier emprendedor: Analiza las causas: Identifica qué salió mal y documenta las lecciones aprendidas. Esto te ayudará a no repetir errores en futuros proyectos. Mantén tu reputación: Una quiebra no es un fracaso absoluto. Manejarla con honestidad y ética puede preservar relaciones valiosas con socios, clientes e inversores. Adopta un enfoque a largo plazo: Peter Thiel, cofundador de PayPal, afirmó: "No importa ser el negocio que más rápido crezca, importa ser el último que quede". Enfócate en la sostenibilidad y en decisiones estratégicas para el futuro. Reflexión final Evitar la quiebra requiere una combinación de planificación cuidadosa, decisiones informadas y una mentalidad flexible. Sin embargo, incluso si llega, las quiebras pueden ser una plataforma para aprender y construir algo mejor. Recuerda, el camino del emprendimiento es un proceso constante de mejora. ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí Suscríbete al email diario Linkedin de Borja Rubí Instagram de Borja Rubí Spotify iVoox Apple Podcast Youtube Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). L
Show more...
10 months ago

Inversión para humanos
Episodio 119: El propósito para emprender
El propósito como motor del emprendimiento: encuentra tu porqué y triunfa Emprender no es un camino fácil. Cualquiera que haya montado un negocio o lanzado un proyecto sabe que habrá más días malos que buenos al principio. Entonces, ¿qué impulsa a las personas a levantarse cada mañana y seguir adelante a pesar de las dificultades? La respuesta está en el propósito. Ese “porqué” que guía cada decisión, cada esfuerzo y cada sacrificio. ¿Por qué emprendes? Cuando decides emprender, no solo estás buscando dinero o éxito rápido. Lo que de verdad sostiene a un emprendedor es un propósito claro, un objetivo que va más allá de lo material. Para algunos, puede ser el deseo de pasar más tiempo con su familia, como el caso del creador del podcast "Inversión para Humanos", quien prioriza estar presente en la vida de sus hijos. Para otros, es la necesidad de crear algo significativo, dejar un legado o demostrar que pueden transformar una idea en realidad. Sin un propósito bien definido, es fácil perder el rumbo. Cuando las cosas se ponen difíciles (y lo harán), el propósito se convierte en la brújula que te ayuda a seguir adelante. Pasión e ilusión: los aliados del propósito La pasión y la ilusión son esenciales para mantener vivo ese propósito. Como se mencionó en el podcast, los negocios no siempre generan ingresos inmediatos, y los retos pueden llegar a ser abrumadores. Sin embargo, aquellos que sienten verdadera pasión por lo que hacen encuentran la energía para persistir. La ilusión, por otro lado, es la chispa que mantiene la motivación a largo plazo. Es lo que diferencia a los emprendedores que resisten las pruebas del tiempo de aquellos que se rinden en el camino. El sacrificio como parte del camino Tener un propósito también implica renunciar a otras cosas. ¿Qué estás dispuesto a sacrificar para alcanzar tus metas? En el caso del creador del podcast, significó abandonar una carrera prometedora en la banca internacional para dedicarse al emprendimiento y a su familia. Estas decisiones no siempre son fáciles, pero están alineadas con lo que realmente importa. El éxito no llega de la noche a la mañana Un propósito claro también ayuda a mantener una visión a largo plazo. Como bien señala la regla de las 10.000 horas, alcanzar la maestría en cualquier campo requiere tiempo y esfuerzo. Los negocios exitosos no se construyen de la noche a la mañana; se forjan tras años de trabajo duro, fracasos y aprendizajes. La clave es entender que el éxito es el resultado de un proceso constante y de una paciencia inquebrantable. Cómo encontrar tu propósito Identifica tus valores principales: ¿Qué es lo más importante para ti? ¿Familia, independencia, creatividad, impacto social? Define tus metas a largo plazo: ¿Qué esperas lograr en 10 años? Tener claridad sobre tus objetivos a largo plazo te ayudará a mantenerte enfocado. Conecta tus pasiones con tus habilidades: Encuentra una actividad que te apasione y en la que puedas destacar. Piensa en el legado que quieres dejar: ¿Cómo quieres ser recordado? Reflexiona sobre el impacto que deseas tener en el mundo. Reflexión final El propósito es el pilar fundamental del emprendimiento. Es lo que te ayuda a superar los momentos difíciles, a mantener la ilusión viva y a dar sentido a cada sacrificio. Define tu propósito y conviértelo en tu motor para avanzar. Recuerda, no se trata solo de ganar dinero, sino de crear algo que tenga un significado real para ti y para los demás. ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí Suscríbete al email diario Linkedin de Borja Rubí Instagram de Borja Rubí Spotify iVoox Apple Podcast Youtube Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Famil
Show more...
11 months ago

Inversión para humanos
Episodio 118: Skin in the Game
Claves para equilibrar emprendimiento y vida personal: Consejos prácticos Emprender puede ser una de las aventuras más emocionantes y gratificantes, pero también una de las más desafiantes. Cuando te sumerges en el mundo empresarial, mantener el equilibrio entre tu vida personal y profesional puede convertirse en una lucha constante. Aquí exploramos las claves para lograrlo y mantener tu bienestar. El desafío de emprender sin perder el equilibrio Emprender implica pasión, dedicación y, muchas veces, largas jornadas de trabajo. Sin embargo, esta intensidad puede pasarte factura si no estableces límites claros. Dormir poco, descuidar tus relaciones personales y tu salud física y mental son errores comunes en los emprendedores que pueden llevar al agotamiento. Estrategias para lograr un equilibrio saludable Establece prioridades claras Define qué es realmente importante en tu vida profesional y personal. Concéntrate en tareas que aporten valor y evita dispersarte en proyectos secundarios. Crea un horario flexible pero disciplinado Diseña un plan de trabajo que respete tiempo para descansar, hacer deporte y pasar tiempo con tu familia. Aprende a desconectar, especialmente los fines de semana. Delegar es clave No intentes hacerlo todo por ti mismo. Apóyate en herramientas tecnológicas o en tu equipo para liberar tu carga laboral y centrarte en lo que realmente importa. Cuida tu salud mental y física Duerme lo suficiente (7-8 horas diarias). Mantén una alimentación equilibrada. Practica deporte regularmente. Considera actividades relajantes como la meditación o el yoga. Rodearte de personas afines Busca una red de apoyo entre personas que compartan tus valores y objetivos. Esto incluye tanto en el ámbito profesional como personal. Lecciones de emprendedores exitosos El éxito no se mide por las horas que trabajas, sino por el valor que aportas. Como destacan grandes empresarios, aprovechar eficientemente las 24 horas que tiene el día es más importante que trabajar sin descanso. El equilibrio es esencial para mantener la creatividad y la productividad. Reflexión final El tiempo vuela, y es fácil perderlo en tareas que no aportan verdadero valor. Concéntrate en disfrutar del presente, cuidar tus relaciones y encontrar satisfacción en cada paso del camino. Recuerda que el éxito empresarial no tiene sentido si no puedes disfrutar de los frutos de tu esfuerzo. ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí Suscríbete al email diario Linkedin de Borja Rubí Instagram de Borja Rubí Spotify iVoox Apple Podcast Youtube Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 13 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
11 months ago

Inversión para humanos
Lección 66: Plataformas útiles para operar e invertir en fondos y acciones
Bienvenidos a una nueva lección de Inversión para Humanos, donde desentrañamos el mundo de las finanzas de una forma clara y sin complicaciones. Hoy, vamos a hablar sobre plataformas de inversión: esas herramientas que nos permiten invertir en fondos, acciones y otros activos, y que cada vez más personas usan para gestionar su dinero de manera autónoma. Comenzaremos mencionando algunas de las plataformas más conocidas en el mercado español, como MyInvestor, Renta 4 e Indexa Capital. Cada una tiene sus propias características, ventajas y desventajas, así que vamos a profundizar un poco en cómo funcionan y cómo decidir cuál es la más adecuada según nuestras necesidades. 1. Conoce el tipo de plataforma que necesitas No todas las plataformas son iguales. Hay plataformas que se especializan en fondos de inversión, otras en acciones y renta variable, y algunas ofrecen ambos. Por ejemplo, MyInvestor y Indexa Capital son conocidas por su enfoque en fondos de inversión indexados y gestión pasiva, lo que significa que facilitan la inversión en productos de bajo coste y a largo plazo. En cambio, Renta 4 es una plataforma mucho más amplia, que ofrece acceso a un abanico mayor de productos, incluyendo acciones, fondos de inversión de diferentes gestoras y otros productos financieros. 2. Evalúa las comisiones y costes ocultos Las comisiones son uno de los factores más importantes a tener en cuenta al elegir una plataforma de inversión, ya que impactan directamente en el rendimiento de nuestra inversión. En plataformas como MyInvestor e Indexa Capital, la gestión pasiva y el enfoque en fondos indexados tienden a tener comisiones más bajas. Renta 4, por su parte, al ofrecer un abanico mayor de productos y herramientas, puede tener comisiones algo más elevadas. Analiza bien si la comisión es fija, si hay costes de mantenimiento o si existen costes por transacción. Recuerda que, a largo plazo, las comisiones pueden reducir significativamente la rentabilidad de tu inversión, por lo que elegir una plataforma con una estructura de costes clara y transparente es clave. 3. Facilidad de uso y acceso a herramientas de educación Para muchos, especialmente quienes comienzan, la facilidad de uso es un punto muy importante. Indexa Capital, por ejemplo, ofrece una experiencia de usuario simplificada y accesible, ideal para quienes prefieren invertir sin complicarse demasiado. Renta 4, al ser más compleja y tener una oferta más amplia, puede ser ideal para personas con mayor conocimiento o experiencia, que busquen operar directamente en los mercados. Considera, además, si la plataforma ofrece recursos educativos, como artículos, vídeos o guías, que te ayuden a aprender más sobre tus inversiones. 4. Soporte y servicio al cliente El soporte que brinda la plataforma también es un factor importante. Algunas plataformas, como Renta 4, cuentan con oficinas físicas donde puedes recibir asesoramiento personalizado, algo que puede ser útil si prefieres un trato más cercano. MyInvestor e Indexa, por su parte, tienen un modelo más digital, lo que puede suponer una ventaja en cuanto a rapidez en la gestión, pero ten en cuenta que el soporte suele ser online o telefónico. Valora qué tipo de soporte te resulta más conveniente según tus necesidades. 5. Mira el perfil de riesgo y tipo de inversión En función de tu perfil de riesgo, algunas plataformas pueden ser más adecuadas que otras. Indexa Capital, por ejemplo, realiza una evaluación de tu perfil antes de ofrecerte una cartera personalizada, ayudando a que tu inversión sea más adecuada para ti. MyInvestor, en cambio, permite seleccionar fondos indexados sin un perfilado tan específico, ofreciendo flexibilidad para quienes tienen una estrategia ya definida. Saber qué tipo de inversión quieres realizar y cuánto riesgo estás dispuesto a asumir te ayudará a elegir la plataforma adecuada. 6. Opiniones de otros usuarios Finalmente, no subestimes el valor de las opiniones de otros usuar
Show more...
11 months ago

Inversión para humanos
Episodio 116: No será bonito
Bienvenidos a "Inversión para Humanos", el podcast donde hablamos sin filtros sobre el camino del emprendimiento, sus desafíos y lo que implica realmente montar un negocio. Soy Borja Rubí, y hoy vamos a abordar una realidad que muchas veces se oculta detrás del glamour del éxito empresarial: el impacto que el emprendimiento puede tener en nuestra salud y bienestar. En los inicios de Nike, el entonces CMO (Chief Marketing Officer) usó la frase "It won't be pretty" como una declaración de intenciones para definir el enfoque de la marca. Con esta frase, transmitía la crudeza y autenticidad del deporte, el esfuerzo, y el compromiso necesario para alcanzar el éxito. No se trataba de crear una imagen idealizada, sino de mostrar el lado real y desafiante del rendimiento atlético. "It won't be pretty" simbolizaba el viaje duro, sin adornos, que enfrentan los atletas, alineándose perfectamente con la filosofía de Nike de abrazar la lucha y perseverar. Todos hemos escuchado las historias de éxito, de esas personas que dejaron todo para seguir sus sueños y, tras años de esfuerzo, lograron el reconocimiento, la estabilidad y la libertad financiera. Pero, ¿qué pasa entre el punto de inicio y el éxito? ¿Qué sucede en esos días, semanas y años de incertidumbre, cuando el estrés y la presión pueden llegar a ser abrumadores? Emprender es un acto valiente, pero también tiene un costo. Uno de los aspectos más duros de este camino es lidiar con el estrés constante. Cuando tienes una empresa, especialmente en los primeros años, el estrés se convierte en tu compañero diario. Hay que pagar facturas, cumplir con los clientes, resolver problemas inesperados y, en muchos casos, gestionar cada aspecto del negocio uno mismo. Todo esto genera una tensión que afecta tanto la mente como el cuerpo. El impacto de este estrés en la salud física y mental es real. Al principio, puede parecer que se puede manejar, que basta con "aguantar" o con trabajar un poco más. Pero con el tiempo, el cuerpo empieza a pasar factura. Estudios muestran que los emprendedores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, debido al estrés continuo y la falta de descanso. A menudo, trabajamos largas horas, sacrificando el sueño, la alimentación y hasta las relaciones personales en nombre de nuestro proyecto. Este desequilibrio no solo afecta nuestro rendimiento, sino que también puede tener graves consecuencias para la salud a largo plazo. Pero no es solo el estrés físico. La presión psicológica también juega un papel crucial. La incertidumbre sobre si el negocio tendrá éxito o no, si lograremos mantenernos a flote, si podremos pagar las deudas y ganar lo suficiente para vivir… Todos estos pensamientos pueden llevar a la ansiedad e incluso a la depresión. El miedo al fracaso es constante, y para muchos, especialmente en una sociedad que glorifica el éxito, aceptar que a veces no todo va como esperábamos es una carga emocional enorme. Además, el emprendimiento puede ser un camino solitario. Aunque muchas veces se trabaja con socios o empleados, la responsabilidad última suele recaer sobre uno mismo. Esa carga mental de saber que el futuro del negocio depende de tus decisiones y esfuerzo puede ser abrumadora. La falta de tiempo y energía para socializar o desconectar del trabajo también contribuye al desgaste emocional y al aislamiento. En momentos de dificultad, puede parecer que no hay nadie que entienda realmente la presión que sientes. Sobrevivir a este proceso requiere más que solo determinación y habilidades empresariales; también exige cuidarse. Priorizar la salud física y mental no es un lujo, sino una necesidad. Si no estamos bien, no podemos rendir al máximo en nuestro negocio. Es esencial aprender a gestionar el estrés, buscar formas de desconectar y dar prioridad al descanso. Al final, nuestro negocio depende de nosotros, y si no estamos en condiciones óptimas, la calidad de nuestro trabajo se verá afectada. Es importante re
Show more...
12 months ago

Inversión para humanos
Episodio 115: Cambios en el podcast Inversión para Humanos
¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí Suscríbete al email diario Linkedin de Borja Rubí Instagram de Borja Rubí Spotify iVoox Apple Podcast Youtube Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 13 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
1 year ago

Inversión para humanos
Episodio 114: ¿Tu marca es rentable? Con Paty Cabal (ex – CEO de Mr. Wonderful)
En el capítulo de hoy hablo con una buena amiga, una mujer que es una absoluta referencia en el campo empresarial. A sus números me remito, comenzó en el proyecto familiar Mr. Wonderful cuando apenas estaban naciendo para posicionarla como una marca líder de referencia tanto online como offline. Hoy, es CEO Fundadora de la consultora Growing Together y trabaja con las principales marcas de España como consultora. Hoy en Inversión para Humanos, hablamos con Paty Cabal para resolver la gran duda: ¿Es rentable tu empresa? Nos cuenta cómo afronta en la consultoría esa labor de "cirujano financiero" y cómo entra a fondo en diferentes departamentos, procesos y sistemas de las compañías para hacerlas más rentables y sostenibles a largo plazo. Hablamos de marcas, de productos, de innovación y cómo no, de escalabilidad de marcas y proyectos. Un conocimiento profundo de negocio. De ventas y producto, donde su capacidad analítica le sirve para realizar una radiografía empresarial y saber en qué punto se encuentra la empresa para atacar en los puntos críticos. También hablamos de la necesidad de trabajar el producto, de revisar los equipos y de potenciar aquellos departamentos que quizá, se hayan quedado en un segundo plano. - ¿Físico u online? No podíamos acabar el capítulo sin abrir este melón. Una duda que me atormenta es si el negocio tiene que ser online o físico. ¿O una mezcla de ambos? Recordamos la apertura de la tienda Mr. Wonderful en Oviedo y cómo de importante es el aspecto físico para cualquier marca. No sólo vende el online. Ser una marca nativa digital es muy complicado y necesitas mucha inversión. El apoyo físico te da una serie de impactos que indirectamente repercute en tus ventas. Al final, la tienda física está emitiendo un mensaje continuo. Tu mensaje, tu marca y tu filosofía. - ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí Suscríbete al email diario Linkedin de Borja Rubí Instagram de Borja Rubí Spotify iVoox Apple Podcast Youtube Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 13 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido al público general
Show more...
1 year ago

Inversión para humanos
Episodio 113: Recompra de acciones
Recompra de Acciones: Pros y Contras para tu Estrategia de Inversión ¿Qué es la Recompra de Acciones? La recompra de acciones, también conocida como buyback, es una estrategia utilizada por las empresas para adquirir sus propias acciones en el mercado. Este movimiento puede tener un impacto significativo tanto en el valor de las acciones como en la percepción de los inversores. Entender los pros y contras de esta práctica es fundamental para tomar decisiones informadas en tu camino hacia la educación financiera. Enlace al podcast de El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/mercados/2024-06-19/ballenas-bitcoin-criptobros-podcast_3891040 Pros de la Recompra de Acciones 1. Aumento del Valor por Acción Cuando una empresa recompra sus propias acciones, reduce el número de acciones en circulación. Esto puede aumentar el valor de cada acción restante, ya que hay menos acciones entre las que repartir los beneficios. 2. Señal de Confianza de la Empresa La recompra de acciones a menudo se percibe como una señal de que la empresa confía en su futuro y cree que sus acciones están infravaloradas. Esto puede atraer a más inversores y mejorar la percepción del mercado. 3. Beneficio Fiscal En algunos casos, la recompra de acciones puede ser más beneficiosa desde el punto de vista fiscal que pagar dividendos. Los inversores podrían preferir esta opción para reducir su carga impositiva. Contras de la Recompra de Acciones 1. Uso Ineficiente del Capital Una de las principales críticas a la recompra de acciones es que puede ser un uso ineficiente del capital. En lugar de reinvertir en el crecimiento de la empresa, en investigación y desarrollo o en nuevas adquisiciones, la empresa está gastando dinero en sus propias acciones. 2. Impacto a Corto Plazo Aunque la recompra de acciones puede aumentar el valor de las acciones a corto plazo, no necesariamente mejora el rendimiento a largo plazo. Los inversores deben considerar si la empresa está sacrificando oportunidades de crecimiento futuro. 3. Señal Equivocada Si una empresa realiza recompras de acciones para inflar artificialmente el precio de sus acciones sin un fundamento sólido, esto puede ser una señal de problemas subyacentes. Los inversores deben estar atentos a la motivación detrás de la recompra. Cómo Evaluar la Recompra de Acciones en tu Estrategia de Inversión Paso 1: Analiza los Motivos de la Empresa Antes de tomar una decisión basada en una recompra de acciones, investiga por qué la empresa ha optado por esta estrategia. ¿Es una señal de confianza o un intento de ocultar problemas? Paso 2: Considera el Contexto Financiero Evalúa la salud financiera de la empresa. ¿Tiene suficiente liquidez y un balance sólido? Una recompra de acciones no debe comprometer la estabilidad financiera de la empresa. Paso 3: Mira el Largo Plazo No te dejes llevar solo por el aumento inmediato en el valor de las acciones. Considera si la recompra de acciones es parte de una estrategia a largo plazo que beneficiará a la empresa y a sus accionistas. Conclusión: La Educación Financiera es Clave Entender los pros y contras de la recompra de acciones es crucial para cualquier inversor. Este conocimiento te ayudará a tomar decisiones y a construir una estrategia de inversión sólida. Te invito a suscribirte a mi email diario, donde comparto consejos y estrategias sobre inversión, educación financiera y cómo gestionar tu patrimonio de manera efectiva. Recuerda, la clave de una buena inversión es la información y la educación. Con los recursos adecuados y una estrategia bien pensada, puedes alcanzar tus objetivos financieros y asegurar tu futuro económico. - ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí Suscríbete al email diario Linkedin de Borja Rubí Instagram de Borja Rubí Spotify iVoox Apple Podcast Youtube Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de Es
Show more...
1 year ago

Inversión para humanos
Soy Borja Rubí y podría empapelar paredes enteras con títulos, contarte mi experiencia internacional en bancos de inversión y darte la tabarra con más de lo mismo. Sin embargo, prefiero contarte todo lo que sé (y he aprendido en 15 años de experiencia) en este podcast sobre inversiones, finanzas, economía y fondos de inversión. Fácil y sencillo. Para humanos. No para robots ¿De verdad sigues leyendo ese peñazo de informes?