🌀 Cuando pienso en los veranos de los 90…
No había notificaciones.
Ni stories.
Ni vídeos en bucle.
Había bicicletas.
El césped de la piscina.
Una Game Boy.
Mi walkman.
Y el libro de Vacaciones Santillana.
Pero sobre todo…
Silencio.
No el solemne de una biblioteca.
Sino uno más vivo.
El de no tener que estar siempre conectado.
El de los días que se estiraban sin culpa.
En ese mundo, éramos dueños de nuestros ratos muertos.
Podíamos aburrirnos sin ansiedad.
Grabar cintas con canciones de la radio.
Escribir cartas que sabíamos que nunca enviaríamos.
El tiempo tenía peso. Y ese peso lo hacía valioso.
Hoy, todo pasa en tiempo real.
Vivimos en directo permanente.
Y lo que no se comparte… casi no existe.
Hemos perdido algo más que privacidad.
Hemos perdido los ritmos que sostenían nuestras ideas, nuestras emociones, nuestras relaciones.
Mientras preparaba esta reflexión, volví a escuchar un episodio del podcast Gabinete de Curiosidades titulado “La última década lenta”.
Y me tocó algo hondo.
Una historia olvidada:
La de River Phoenix.
Cartas sin enviar encontradas tras su muerte.
Silencios que terminaron convertidos en canción por Michael Stipe (R.E.M.).
Una pausa hecha arte.
Y entonces llega la pregunta incómoda: 👉 ¿Qué perdemos cuando todo se optimiza para la velocidad?
Porque no se trata solo de que nos espían.
Como explicó Shoshana Zuboff, se trata de que ya no somos los usuarios. Somos el producto.
Un modelo que empezó, no con Facebook, sino con el miedo:
📍11 de septiembre
📍Seguridad
📍Consentimientos implícitos
📍Y una nueva economía: la del comportamiento observado y manipulado.
Ahora, con la IA generativa, esa lógica se acelera.
Ya no solo consumimos de forma automática.
También producimos así.
Todo más rápido. Más barato.
Pero también… más vacío.
✨ Por eso, valoro más que nunca:
• Las conversaciones sin prisa.
• Las ideas que se cocinan lento.
• Los espacios sin algoritmo.
Porque a veces, lo más revolucionario…
es escribir una carta y no enviarla.
#slowtech #reflexión #IA #capitalismodelavigilancia #tecnología
🧬 Las empresas no se reinician con un clic.
Estas semanas he vivido de cerca una reestructuración.
Nueva estrategia. Nuevos equipos. Nuevos liderazgos.
Y sí, también nuevas certezas… que se tambalean.
Sobre el papel, todo tiene sentido.
Pero en la práctica, lo que se mueven no son casillas en un organigrama.
Son personas. Y las personas sienten. Dudan. Resisten.
Porque las organizaciones no son líneas en PowerPoint.
Son sistemas vivos. Hechos de carne, no de silicio.
📌 Y por eso hay algo que la IA —por muy generativa que sea— no puede hacer:
Acompañar el cambio. Procesarlo. Darle sentido.
Hoy he querido hablar sobre:
🔹 Qué hemos aprendido tras dos cisnes negros
🔹 Por qué el teletrabajo no fue una moda, sino un espejo
🔹 Cómo repensar la estructura como un sistema nervioso, no un mapa jerárquico
🔹 Qué nos enseña el modelo distribuido de Automattic
🔹 Y por qué, pase lo que pase, la biología sigue mandando
📬 Si te interesan las organizaciones que piensan (y sienten), te lo cuento hoy en este nuevo episodio de Innovation by Default .
P.D. ¿A ti qué te ayuda a navegar el cambio cuando todo cambia?
Hay momentos que se graban en la memoria colectiva.
Como ese gol de Maradona en el Mundial del 86.
Para unos, trampa. Para otros, genialidad.
Pero en el fondo, fue una apuesta.
Una decisión tomada en milésimas, bajo presión, sin saber el resultado.
Y eso —dice Annie Duke, campeona de póker— es justo lo que hacemos todos, cada día.
🎲 Vivimos apostando sin darnos cuenta.
Aceptamos trabajos que parecen prometerlo todo.
Invertimos en startups con pinta de unicornio.
Confiamos en personas porque otros lo hicieron antes.
Compramos Bitcoin en plena euforia.
Y si sale mal: “¿Cómo no lo vi venir?”.
Y si sale bien: “Sabía que funcionaría”.
Pero… ¿y si no se trata del resultado?
📘 En Thinking in Bets, Annie Duke nos propone cambiar de enfoque:
Juzgar las decisiones por el proceso, no por el final.
Porque la vida no es ajedrez. Es póker.
Jugamos con cartas ocultas, información parcial, y sí… un poco de suerte.
Esa es la pregunta que lo cambia todo.
Porque cuando apuestas, te lo piensas dos veces antes de hablar.
No para tener razón, sino para no perder.
A mí me pasó al salir de Telefónica. Pensé que cerraba una etapa.
Y al llegar a Oracle, dudé de si duraría siquiera un año.
¿Acierto o error? Solo el tiempo lo diría. Pero la decisión… fue una apuesta. Con lo que sabía. En ese momento.
Separar resultado de decisión: no todo lo que sale bien estuvo bien hecho, ni todo lo que sale mal es un error.
Practicar el “mental contrasting”: visualizar obstáculos, no solo éxitos. Eso sí entrena para la realidad.
Crear un grupo de pensamiento crítico: personas que te cuestionan sin filtrar, con verdad por encima del ego (Duke lo llama aplicar los principios de CUDOS).
Admitir que no sabemos: y estar bien con eso. Apostar no es adivinar, es calibrar.
⚽ La Mano de Dios… ¿decisión o trampa?💡 ¿Cuánto apostarías a que tienes razón?🎯 4 ideas clave para decidir mejor
¿Por qué querer ser el nuevo Silicon Valley es un error?
Esta semana hablamos de Innovation in Real Places, el libro del profesor Dan Breznitz, que desmonta la idea de que toda ciudad debe imitar a Silicon Valley para innovar. En lugar de perseguir unicornios y startups glamorosas, Breznitz propone una innovación realista, basada en las capacidades locales y en las múltiples formas —a menudo invisibles— en que una región puede generar valor. Un enfoque incómodo, pero necesario, para repensar el futuro económico de nuestras comunidades.
¿Cómo será la humanidad en el año 5500? En este episodio nos adentramos en un viaje especulativo que cruza filosofía, tecnología, política y biología evolutiva para imaginar una civilización transformada.
Desde la desaparición del trabajo como eje vital hasta la redefinición del alma en un mundo de conciencias replicables, exploramos cómo podrían evolucionar nuestras instituciones, creencias y cuerpos. Hablamos del homo liberatus, del impacto como nueva moneda, de religiones algorítmicas y del humano aumentado que ya no distingue entre silicio y conciencia.
Una reflexión profunda sobre los límites de nuestro pensamiento a largo plazo y sobre cómo el futuro, en realidad, no llega de golpe: se filtra.
Hoy vamos a hablar de cómo un chip pensado para videojuegos terminó alimentando la mayor revolución tecnológica del siglo XXI. Pero, sobre todo, vamos a hablar del hombre detrás de esa historia: Jensen Huang.
Nacido en Taiwán, criado en Tailandia y formado como ingeniero en EE. UU., Huang no es el típico CEO de Silicon Valley. Su historia combina talento técnico, una resistencia casi inhumana al fracaso y una visión estratégica que le permitió ver —antes que nadie— que la inteligencia artificial no se construiría con nuevas ideas, sino con nuevos procesadores.
En este episodio te contamos cómo Nvidia pasó de vender tarjetas gráficas para jugar al Half-Life a convertirse en el esqueleto digital de nuestro presente: desde ChatGPT hasta la computación en la nube, desde la minería de criptomonedas hasta los sistemas de defensa nacional. Hablaremos de liderazgo, riesgos existenciales, geopolítica y de una fe ciega en el código como motor del futuro.
Empezamos.
🌀 ¿Te sientes abrumado por tanta actualización, tanta novedad, tanto cambio?
No estás solo. Eso tiene nombre. Se llama shock del futuro.
Lo acuñó Alvin Toffler en 1970, antes de internet, de los smartphones, de la IA generativa.
Lo definió como la angustia que sentimos cuando el cambio se acelera más de lo que podemos digerir.
Y si lo piensas… ¿no es exactamente lo que estamos viviendo?
📱 Una app que cambia su interfaz y ya no sabes usar.
👨👩👧 Tus hijos dominan un entorno digital que para ti es ciencia ficción.
🧠 El trabajo, la identidad, las relaciones… todo parece estar en modo beta.
Hoy en Innovation by Default buceamos en el libro de Toffler y en cómo sus ideas siguen (dolorosamente) vigentes.
💡 Hablamos de velocidad, desorientación, identidad líquida, “adhocracia”, ansiedad tecnológica y qué podemos hacer para navegar sin naufragar.
💬 ¿Tú también sientes que todo cambia demasiado rápido? ¿Qué haces para encontrar anclaje en medio del caos?
Te leo 👇
#InnovationByDefault #newsletter #shockdelfuturo #AlvinToffler #innovacion #estrésdigital #cambiotecnológico #futuro #reflexiones #tecnología #estrategia
𝙀𝙢𝙥𝙧𝙚𝙣𝙙𝙚𝙧 𝙣𝙤 𝙚𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙩𝙧𝙪𝙞𝙧. 𝙀𝙨 𝙘𝙖𝙧𝙜𝙖𝙧 𝙪𝙣𝙖 𝙘𝙧𝙪𝙯.
Lo que nadie te cuenta es que el viaje emprendedor se parece más al viacrucis que a un éxito de portada de Forbes o Emprendedores.
👉 Al principio todos te aplauden.
👉 Luego llegan las dudas, las traiciones, el cansancio.
👉 Después, la caída.
👉 Y si tienes suerte… también llega la resurrección.
No lo digo yo. Lo cuenta Ben Horowitz en The Hard Thing About Hard Things (o Emprender y liderar una startup, en español).
Y lo vivieron fundadores como Travis Kalanick (Uber) o el propio Horowitz en Loudcloud.
Una lucha brutal, muchas veces silenciosa.Una batalla interna donde liderar significa sufrir por algo en lo que crees… y seguir creyendo, incluso cuando ya no puedes más.
🎧 En esta edición de Innovation by Default comparto las claves más crudas, reales y valiosas de ese libro que no es para soñadores.Es para los que ya han soñado, han caído… y aún así siguen en pie.
➡️ Escúchalo aquí y compártelo con quien sepa de lo que estamos hablando.
🗣 ¿Tú también has vivido esa lucha
🖊 ¿Qué libro te ayudó a seguir cuando todo parecía tambalearse?
Déjalo en los comentarios. Porque en esta guerra invisible, compartir también es resistir.
¿Y si te dijera que Silicon Valley no fue el primer gran centro de innovación tecnológica?
¿Y si te dijera… que ni siquiera fue el más importante?
Antes de Steve Jobs.
Antes de los garajes.
Antes del hype.
Ya existían lugares donde la innovación no era tendencia.
Era política de Estado. Cultura. Misión.
📍 Alejandría.
📍 Florencia.
📍 Manchester.
📍 Bell Labs.
Sí, Bell Labs: el laboratorio de AT&T que inventó el transistor, desarrolló el radar, la energía solar moderna, la telefonía móvil, UNIX… e incluso la teoría de la información.
Y lo hizo sin pitch decks.
Sin likes.
Sin capital riesgo.
👉 Esta semana en Innovation by Default vamos a desmitificar Silicon Valley y viajaremos al pasado para rescatar las verdaderas raíces de la innovación.
Un recorrido por siglos de historia… que te hará mirar la tecnología de hoy con otros ojos.
📬 Léelo aquí y suscríbete a la newsletter: https://www.innovationbydefault.com/
💬 ¿Crees que hoy es posible crear otro “Bell Labs”?
¿O el modelo murió con su tiempo?
Te leo en comentarios.
♻️ Si este tema te interesa tanto como a mí, compártelo.
La historia de la innovación merece algo más que un garaje mítico.
¿Qué tienen en común correr una maratón y lanzar un proyecto personal?
Mucho más de lo que parece.
Este domingo corro mi quinta maratón.
Y no, esta no es una publicación para sacar pecho.
Mis marcas no son espectaculares.
Terminar sano y completo ya es suficiente.
Hace años, correr largas distancias y escribir en mi blog personal eran dos de mis rutinas favoritas. Luego vinieron las lesiones, el COVID… y las pausas. Pero algo nunca cambió: nunca dejé de correr.
Hoy tengo otro proyecto paralelo: mi newsletter Innovation by Default.
Y he descubierto que, aunque ha cambiado la forma… la esencia es la misma.
👉 Buscarme a mí mismo en el proceso.
👉 Avanzar en algo que no siempre es agradable.
👉 Crear sin certezas, pero con compromiso.
En 2018 escribí:“Las cuatro cosas que tienen en común preparar una maratón y lanzar tu blog personal.”
Y hoy lo reafirmo:
🎯 Ambos requieren foco, constancia, humildad y tolerancia al sufrimiento.
🎯 No se trata de lo que consigues, sino de en quién te conviertes mientras lo haces.
🎯 No lo haces por aplausos, lo haces porque te transforma.
Hay días de gloria.
Otros, solo se llega a la meta.
Y en muchos más… solo queda seguir.
Pasito a paso.
Página a página.
📌 La rutina no mata la creatividad, la cultiva.
📌 El hábito hace al monje.
📌 La disciplina es la madre de la libertad.
En la carrera, como en los proyectos, llega siempre el muro:
→ Kilómetro 32.
→ Mes 6 sin resultados.
→ Episodio sin escuchas.
→ Post sin likes.
Ahí decides si paras… o sigues.
Porque como en las maratones, crear también duele.
Te roba tiempo. Te exige energía.
Pero te da propósito. Y eso… no se compra.
Este domingo, cuando cruce la meta, no miraré el cronómetro.
Pensaré en esto: he vuelto. A correr. A crear. A comprometerme conmigo mismo.
Si tú también estás en ese punto donde tu blog, tu podcast, tu newsletter parece no ir a ningún lado…
Recuerda:💡 No lo haces por lo que obtienes. Lo haces por quién te convierte.
💬 ¿Tú también tienes un side project que te transforma desde dentro? Me encantaría leerte.
♻️ Si esto te inspiró, compártelo. Quizá alguien de tu red necesite leerlo hoy.
🔁 ¿Crees que ya es tarde para emprender?
Entonces necesitas conocer estas historias:
🚀 Morris Chang fundó TSMC a los 55 años.
🍔 Ray Kroc convirtió McDonald’s en un imperio a los 52.
🍗 Harland Sanders lanzó KFC a los 62.
📰 Arianna Huffington creó su imperio digital a los 55.
💸 Warren Buffett se hizo billonario a los 55.
👗 Vera Wang empezó en la moda… a los 40.
Todos ellos alcanzaron su mayor impacto cuando otros ya pensaban en retirarse.
No fueron la excepción. Fueron la señal.
🔟 ¿Qué tenían en común?
Decisiones más sabias, gracias a la experiencia.
Redes de contactos más sólidas.
Acceso a capital.
Mentalidad abierta al cambio.
Aprendizaje del fracaso.
Riesgos calculados.
Adaptabilidad.
Ética de trabajo.
Urgencia.
Y autenticidad.
💥 El éxito no tiene edad. Tiene un momento.
Y ese momento empieza con una decisión.
Quizá hoy no sea el día que llegues…
✨ Pero puede ser el día que empieces.
#Emprendimiento #Liderazgo #Inspiración #CarrerasTardías #TSMC #Chang #Innovación #NuncaEsTarde #DiarioDeInnovación #Mindset #Crecimiento
🎯 De liderar 10.000 personas… a solo 60.
Esa fue la propuesta que Morris Chang, fundador de TSMC, le hizo a uno de sus altos ejecutivos.
Cambiar la producción de chips avanzados por la dirección de marketing.
Un equipo mucho más pequeño, sí. Pero con un impacto… gigantesco.
La respuesta fue inmediata:
“¿Quieres que pase de liderar 10.000 personas a solo 60?”
Y esa fue también —según el propio Chang— el final de la conversación.
Porque quien no ve el valor estratégico detrás del tamaño de un equipo, probablemente tampoco está listo para el siguiente nivel de liderazgo.
🔍 Esta historia es mucho más que una anécdota.
Es una lección brutal sobre puntos ciegos en las organizaciones, visión empresarial… y qué distingue a los líderes de los jefes.
El cargo finalmente fue para Che-Chia (C.C.) Wei.
Hoy, es el CEO de TSMC.
📻 Esta semana en Innovation by Default, repasamos la biografía del hombre que convirtió una pequeña isla en el corazón tecnológico del mundo: Morris Chang.
Su historia es una combinación única de humildad, visión estratégica y una comprensión profunda del valor real de cada decisión.
#TSMC #Liderazgo #Estrategia #Innovación #MorrisChang #SiliconShield #InnovationByDefault #Semiconductores #Taiwan
🔴 En la caja ponía: “Frágil. Manejar con cuidado.”
Pero… ¿cuál es el verdadero antónimo de frágil?
No es resistente. Lo resistente aguanta, sí. Pero no mejora. No aprende. No evoluciona.
💥 Lo antifrágil no solo sobrevive al caos… lo necesita para fortalecerse.
Correr bajo la lluvia. Invertir tiempo en algo incierto. Apostar por una idea que aún no entiendes del todo. Pequeños estresores que, como los músculos en el gimnasio, crecen si se enfrentan con la dosis justa de incomodidad.
Nassim Taleb lo explica así: En un mundo obsesionado con la previsión y el control, olvidamos que lo que nos transforma no son los planes perfectos… sino los golpes inesperados que nos obligan a recomponernos mejor de lo que éramos antes.
No es solo teoría. Lo vemos en startups que pivotan tras un fracaso. En profesionales que reinventan su carrera tras un despido. En personas que atraviesan un momento duro… y no solo sobreviven: crecen.
🌱 No todo el estrés es malo. Lo importante es qué haces con él.
¿Y tú? ¿Estás construyendo algo antifrágil?
#Antifragilidad #Taleb #DesarrolloPersonal #Innovación #GrowthMindset #InnovationByDefault
¡Qué edición tan potente! Cerraste con una reflexión que se queda dando vueltas en la cabeza. Si te animas a compartirla en LinkedIn, aquí tienes una propuesta de publicación que resume el impacto y despierta conversación:
💥 ¿Cuánto estás arriesgando tú?
Hace unos días escribí sobre uno de esos libros que no se leen, se digieren: “Skin in the Game” de Nassim Taleb.
Un libro que te hace preguntarte si quienes toman decisiones… realmente pagan el precio cuando se equivocan.
Hablamos de:
🔹 La diferencia entre estar involucrado y estar comprometido.
🔹 Por qué respetamos más a Elon Musk que a ciertos ejecutivos de traje impecable.
🔹 La trampa de las apariencias frente a la competencia real.
🔹 Cómo las minorías inflexibles transforman industrias (sin gritar).
🔹 Y por qué muchos viven rodeados de lujos, pero sin conexión con lo que importa.
Taleb nos recuerda que sin riesgo, no hay juicio. Sin consecuencias, no hay brújula.
Y que la única ética que vale es esta: tener algo que perder.
📍La próxima vez que tomes una decisión importante —un médico, un mentor, una inversión—, hazte esta pregunta:
👉 ¿Tiene esta persona algo que perder si yo pierdo?
Si no lo tiene, quizás seas tú el único con skin in the game.
🧠 ¿Te resuena esta idea? ¿Dónde más ves esa asimetría de riesgos en tu entorno?
💬 Te leo en los comentarios 👇
#InnovationByDefault #SkinInTheGame #NassimTaleb #Liderazgo #Ética #Decisiones #Newsletter
🚪 Un garaje. 538 dólares. Y una moneda al aire.
Así comenzó una de las empresas más influyentes de la historia: HP.
Pero lo más valioso no fue su tecnología. Fue su manera de hacer las cosas.
🛠️ El “HP Way” no fue solo una filosofía empresarial.
Fue un manifiesto de integridad, innovación y propósito.
Una forma de liderar que priorizaba a las personas por encima de los beneficios.
En la nueva edición de Innovation by Default 💡 repaso esta historia desde una mirada personal (sí, yo también viví una parte de ella desde dentro)
y destilo las lecciones que hoy siguen vigentes para cualquiera que quiera emprender con valores.
📌 No construyas para ganar. Construye para contribuir.
📌 No copies. Innova.
📌 No lideres con miedo. Lidera con integridad.
Quizás no estés hoy en un garaje…
Pero si estás creando con propósito, puede que estés más cerca del legado de Hewlett y Packard de lo que imaginas.
💬 ¿Conocías el “HP Way”? ¿Cuál es el valor más importante en tu forma de liderar o emprender?
#Innovación #Liderazgo #SiliconValley #HPWay #EmpresasConValores #InnovationByDefault #Emprendimiento #Newsletter #Reflexiones #HistoriasQueInspiran
En 1928, Alexander Fleming regresó a su laboratorio tras unas vacaciones y descubrió algo inesperado: en una de sus placas de Petri, las bacterias habían desaparecido en ciertas zonas. Lo que para muchos habría sido un simple error, para Fleming fue el inicio de una revolución médica: el descubrimiento de la penicilina.
Y este no es un caso aislado. A lo largo de la historia, los grandes avances no han sido solo cuestión de suerte, sino de un proceso estructurado para buscar la verdad: el método científico.
Pero… ¿qué tiene que ver esto contigo? Mucho más de lo que crees.
📌 El método científico no es solo para científicos. Es la base del pensamiento crítico y la innovación.
Lo aplicamos cuando tomamos decisiones basadas en datos y no en suposiciones, cuando probamos estrategias en un negocio o cuando buscamos mejorar nuestra productividad.
🧪 El método en acción: 5 pasos para pensar como un científico
🔍 Observación: Empieza con una pregunta. ¿Por qué pasa esto? ¿Cómo podría mejorarse?
🤔 Hipótesis: Formula una posible explicación basada en lo que ya sabes.
🧪 Experimentación: Prueba tu idea, recopila información y analiza los resultados.
📊 Análisis de datos: Observa si los resultados confirman o refutan tu hipótesis.
📝 Conclusión y comunicación: Aprende, ajusta y comparte lo que descubriste.
¿Por qué es clave en el mundo de hoy?
🌍 Vivimos en un mundo saturado de información. Fake news, tendencias de negocio dudosas, decisiones basadas en intuiciones sin fundamento… En este contexto, pensar como un científico es más importante que nunca.
🚀 Las mejores decisiones no son impulsivas. Se prueban, se analizan y se optimizan. Lo hacen las startups más exitosas, lo hacen los mejores líderes… y puedes hacerlo tú también.
💡 El método científico no es solo un proceso, es una mentalidad. Nos ayuda a cuestionar, a innovar y a ver más allá de lo obvio.
🎯 Reflexión final: ¿Cómo aplicar esto en tu vida? La próxima vez que te enfrentes a un desafío, pregúntate:
🔹 ¿Estoy tomando esta decisión con datos o con suposiciones?
🔹 ¿Puedo probar esta idea antes de asumir que funcionará?
🔹 ¿Cómo puedo aprender de los errores y mejorar?
💬 ¿Qué opinas? ¿Crees que pensar como un científico puede ayudarte en tu trabajo o en tu día a día? Déjamelo en los comentarios 👇
#Innovación #PensamientoCrítico #Ciencia #Liderazgo #MétodoCientífico #Decisiones #Aprendizaje #Curiosidad #Estrategia
Cuando la ciencia se convierte en un experimento personal 🔬🧪Imagina que decides hacer un experimento con tu propio cuerpo. No por accidente ni por necesidad, sino por curiosidad científica. Quieres probar una teoría, desafiar una creencia, demostrar algo que nadie más ha podido comprobar.Suena extremo, pero a lo largo de la historia, muchos científicos han tomado este camino. Algunos lo hicieron por convicción, otros por falta de voluntarios. Y en el proceso, cambiaron para siempre la ciencia y la medicina.Aquí algunos de los más fascinantes:💊 Barry Marshall (1984) – Demostró que las úlceras estomacales eran causadas por bacterias, no por estrés. ¿Cómo lo hizo? Bebió un cultivo de Helicobacter pylori, enfermó de gastritis y luego se curó con antibióticos. Este experimento le valió el Premio Nobel de Medicina.🦟 Stubbins Ffirth (1800s) – Quiso demostrar que la fiebre amarilla no era contagiosa… frotándose vómito de pacientes infectados en la piel y hasta bebiéndolo. No se enfermó, pero su conclusión fue errónea: la fiebre amarilla sí es contagiosa, pero se transmite por mosquitos.❤️ Werner Forssmann (1929) – Sin permiso para probar en pacientes, se insertó un catéter en su propio corazón, observándose en un espejo. Lo que parecía una locura sentó las bases de la cardiología moderna.🤯 Morgan Spurlock (2004) – Decidió comer solo comida rápida durante 30 días en el documental Super Size Me, para exponer el impacto del fast food en la salud. Lo que empezó como un experimento personal se convirtió en un punto de inflexión en la industria de la alimentación.⚡ La gran pregunta: ¿Qué tan lejos estarías dispuesto a llegar para probar una idea?📢 ¿Crees que estos experimentos fueron visionarios o imprudentes?
Cómo Daniel Kahneman Descubrió el Poder de las Historias sobre los Hechos
Las empresas suelen basarse en datos y hechos para persuadir: enumeran características, precios y estadísticas en anuncios y presentaciones. Pero los hechos, por sí solos, rara vez convencen a las personas. Las historias, en cambio, sí lo hacen.
Esta fue una lección que el Premio Nobel de Psicología Daniel Kahneman aprendió en 1974 mientras asesoraba a líderes israelíes tras la Guerra de Yom Kippur.
La Guerra de Yom Kippur y el Fracaso de las Probabilidades
La inteligencia israelí no anticipó el ataque de Egipto porque creía firmemente en un principio: su superioridad aérea era un disuasivo absoluto. Pero la guerra ocurrió de todos modos.
Tras el conflicto, los líderes buscaban evaluar la posibilidad de un futuro enfrentamiento con Siria. Kahneman, experto en la toma de decisiones, pensó que la mejor manera de orientarlos era proporcionando probabilidades concretas. Un número claro sobre el riesgo de guerra debía ser la mejor herramienta para la planificación estratégica.
Pero el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel rechazó los números. No confiaban en las estadísticas. En su lugar, se aferraban a su intuición y a la narrativa que ya conocían: la idea de que el poder aéreo evitaría cualquier conflicto futuro. Su historia era más convincente que cualquier dato.
El Nacimiento de Pensar Rápido, Pensar Despacio
Esta experiencia influyó profundamente en el trabajo de Kahneman sobre el juicio humano. Descubrió que las personas no toman decisiones basadas en números, sino en historias.
A lo largo de múltiples experimentos, demostró que, incluso frente a datos sólidos, la gente tiende a ignorarlos si una narrativa más vívida y fácil de imaginar les resulta convincente.
Como escribió más tarde en su influyente libro Pensar Rápido, Pensar Despacio:
“La confianza que las personas tienen en sus creencias depende principalmente de la calidad de la historia que pueden contar sobre lo que ven, incluso si ven muy poco.”
Los datos y la lógica son fundamentales, pero rara vez bastan para influir en las decisiones. Si quieres cambiar la percepción de alguien—ya sea en negocios, marketing o liderazgo—no te limites a presentar cifras frías. Convierte esos datos en una historia poderosa.
🤯 Deja de preocuparte por todo: el arte sutil de priorizar lo importante
Vivimos en una sociedad que nos empuja a quererlo todo: éxito, felicidad, validación, reconocimiento… Pero, ¿qué pasaría si la clave para una vida más plena fuera preocuparnos menos?
📌 Eso es lo que Mark Manson nos dice en su libro “El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda”.
Con su estilo directo, Manson nos enfrenta a una verdad incómoda pero liberadora:
💡 No podemos tenerlo todo, y eso está bien.
La vida no se trata de ser felices todo el tiempo ni de perseguir ideales impuestos por otros. Se trata de encontrar esas pocas cosas que realmente nos importan y centrarnos en ellas.
🧠 La Campana de Gauss de la Opinión Ajena
Si lo piensas, nuestra relación con la validación social sigue un patrón curioso:
👶 Infancia: No nos importa lo que piensen los demás.
🎭 Adolescencia: Nos obsesiona la validación social.
🎓 Adultez temprana: Intentamos cumplir expectativas ajenas.
🎯 Madurez: Volvemos a preocuparnos menos.
La pregunta es: ¿Por qué esperar?
Manson nos propone adelantar ese proceso y dejar de dar importancia a lo irrelevante.
🎸 Dos formas de medir el éxito: Megadeth vs. Pete Best
📍 Caso 1: Dave Mustaine y el éxito amargo
Mustaine fue expulsado de Metallica en 1983 y, con sed de venganza, fundó Megadeth, una banda legendaria con más de 25 millones de discos vendidos. Pero… nunca fue feliz. ¿Por qué? Porque se comparaba con Metallica, y en su cabeza, solo podía sentirse exitoso si era más grande que ellos.
📍 Caso 2: Pete Best y la felicidad real
Pete Best fue expulsado de The Beatles antes de que la banda despegara. Entró en depresión, pero con el tiempo redefinió su éxito. Se dio cuenta de que lo que realmente quería era una familia estable y hacer música por placer, sin compararse con otros. Hoy es feliz.
🔑 La lección: Si defines tu éxito en función de los demás, nunca será suficiente.
🚀 Entonces, ¿cómo encontramos los valores correctos?
1️⃣ Deja de perseguir la felicidad por sí misma. No es un objetivo, sino un efecto secundario de vivir alineado con lo que realmente importa.
2️⃣ Redefine lo que significa el éxito para ti. No midas tu vida con la regla de otros.
3️⃣ Acepta que el sufrimiento es inevitable. La clave no es evitarlo, sino elegir las luchas que realmente valen la pena.
En resumen: Cuando todo nos importa por igual, nada importa de verdad.
🔹 ¿Cuál es la métrica con la que mides tu vida? Déjamelo en los comentarios.
#Psicología #Liderazgo #Mentalidad #CrecimientoPersonal #Éxito #Innovación
🚆💡 De los trenes de Londres a la IA: Lo que el mercado (des)regulado nos enseña sobre la tecnología.
El pasado fin de semana hice una escapada a Londres con la familia y hubo algo que me sorprendió enormemente: el precio del transporte público, en particular el tren.
Comparado con España, los billetes en Reino Unido son desproporcionadamente caros. No es casualidad. En los años 90, Margaret Thatcher impulsó la privatización de los ferrocarriles británicos, y hoy su sistema es uno de los más caros y fragmentados de Europa.
Este dilema entre lo público y lo privado, entre lo abierto y lo cerrado, no solo se manifiesta en el transporte. Es una constante en la evolución de la tecnología y la sociedad.
🚗 El problema de los incentivos mal diseñados
El transporte público en Londres es tan caro que ir al trabajo en coche puede ser más económico, lo cual genera efectos colaterales evidentes: más tráfico y congestión, mayor desgaste de infraestructuras viales,...
Un mercado sin intervención ni regulación ha llevado a que el incentivo económico favorezca el uso del coche sobre el tren. Y cuando el incentivo está mal diseñado, el comportamiento colectivo lo refleja.
Pero este no es solo un problema del transporte. También sucede en el mundo digital.
El internet que conocemos hoy no habría sido posible sin una base de protocolos abiertos y sin permisos. Desde su nacimiento, internet fue libre y descentralizado. No había que pedir permiso a ninguna empresa o gobierno para crear una página web o intercambiar información. Pero algo cambió. Las plataformas ganaron terreno.
La pregunta clave es: ¿Hacia dónde vamos?
La revolución actual de la IA no habría sido posible sin la apertura.
Este es un claro ejemplo de cómo la apertura impulsa el progreso tecnológico. Pero, ¿qué pasa cuando las grandes empresas intentan volver a cerrar el acceso a la tecnología
Hoy, el control de internet está en manos de unas pocas corporaciones. Pero Blockchain busca devolver la propiedad a los usuarios, permitiendo que la información, las transacciones y los contenidos sean de quienes los crean, sin intermediarios.
Blockchain podría ser la respuesta a este problema. Pero, como todo, dependerá de si se mantiene fiel a sus principios originales o si, como en el caso de los trenes en Reino Unido, se convierte en otra infraestructura privatizada con tarifas prohibitivas.
Pero, te has planteado alguna vez la siguiente pregunta: ¿De quién es internet?
Si tratamos el agua, la naturaleza y el arte como patrimonio de la humanidad, ¿no deberíamos hacer lo mismo con internet y la información digital?
Internet no es un recurso natural, pero sí es una de las creaciones más valiosas de la humanidad. Y la pregunta que deberíamos hacernos es:
📌 ¿Estamos dispuestos a protegerlo como un bien universal?📌 ¿O seguiremos permitiendo que su destino quede en manos de unas pocas corporaciones?