En un escenario internacional en el que el cambio es una constante, España se encuentra ante una coyuntura única para redefinir su modelo económico y consolidarse como referente industrial y energético en Europa.
Tras décadas de protagonismo del sector servicios, el país tiene la ocasión de impulsar una industria inteligente, sostenible y digitalizada que ayude a alcanzar la autonomía estratégica europea.
Contar con mix energético equilibrado y soberanía digital, apoyarse en las nuevas tecnologías, reducir las cargas administrativas, simplificar la regulación e invertir en formación se presentan como las palancas de cambio necesarias para conseguir la industria del futuro.
Así se ha puesto de manifiesto en el último podcast ‘Generación de Oportunidades’, un proyecto de Europa Press en colaboración con McKinsey and Company, que en esta ocasión ha contado con el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga; el presidente de Correos, Pedro Saura; la CEO de Engie España, Loreto Ordóñez; el director general de Minsait (Indra Group), Luis Fernández Hernando, y el senior partner de McKinsey, Juan Antonio Bahillo.
En un escenario internacional en el que el cambio es una constante, España se encuentra ante una coyuntura única para redefinir su modelo económico y consolidarse como referente industrial y energético en Europa.
Tras décadas de protagonismo del sector servicios, el país tiene la ocasión de impulsar una industria inteligente, sostenible y digitalizada que ayude a alcanzar la autonomía estratégica europea.
Contar con mix energético equilibrado y soberanía digital, apoyarse en las nuevas tecnologías, reducir las cargas administrativas, simplificar la regulación e invertir en formación se presentan como las palancas de cambio necesarias para conseguir la industria del futuro.
Así se ha puesto de manifiesto en el último podcast ‘Generación de Oportunidades’, un proyecto de Europa Press en colaboración con McKinsey and Company, que en esta ocasión ha contado con el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga; el presidente de Correos, Pedro Saura; la CEO de Engie España, Loreto Ordóñez; el director general de Minsait (Indra Group), Luis Fernández Hernando, y el senior partner de McKinsey, Juan Antonio Bahillo.
En un escenario internacional en el que el cambio es una constante, España se encuentra ante una coyuntura única para redefinir su modelo económico y consolidarse como referente industrial y energético en Europa.
Tras décadas de protagonismo del sector servicios, el país tiene la ocasión de impulsar una industria inteligente, sostenible y digitalizada que ayude a alcanzar la autonomía estratégica europea.
Contar con mix energético equilibrado y soberanía digital, apoyarse en las nuevas tecnologías, reducir las cargas administrativas, simplificar la regulación e invertir en formación se presentan como las palancas de cambio necesarias para conseguir la industria del futuro.
Así se ha puesto de manifiesto en el último podcast ‘Generación de Oportunidades’, un proyecto de Europa Press en colaboración con McKinsey and Company, que en esta ocasión ha contado con el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga; el presidente de Correos, Pedro Saura; la CEO de Engie España, Loreto Ordóñez; el director general de Minsait (Indra Group), Luis Fernández Hernando, y el senior partner de McKinsey, Juan Antonio Bahillo.
La ciberseguridad se ha convertido en una obligación para todas las empresas que quieren ofrecer servicios de calidad de manera fiable en un mundo marcado por la digitalización y la hiperconectividad.
El aumento de amenazas digitales y el auge de nuevas tecnologías, como la IA, lleva a las empresas a hacer de la ciberresiliencia uno de sus objetivos principales y para hacer frente a esos nuevos ataques deben estar preparadas, a nivel tecnológico y humano.
Así se ha puesto de manifiesto en el último episodio del podcast ‘Generación de Oportunidades’, un proyecto de Europa Press en colaboración con McKinsey and Company, que en esta ocasión ha contado con la socia junior de McKinsey & Company, Joana Candina; el jefe de Ciberseguridad de Engie España, Javier Sánchez Salas; el director de Digitalización e Inteligencia Artificial de Enagás, Pedro del Castillo; el director de productos y servicios de ciberseguridad de Telefónica Tech, Juan Campillo; el subdirector de Gestión de Riesgos de Seguridad y Fraude en Mapfre, David Pérez Sánchez; y el responsable de Riesgo Humano en BBVA, Juan Manuel Matalobos Veiga.
La digitalización y los nuevos requisitos de los consumidores, que demandan experiencias fluidas y personalizadas, están transformando los procesos de venta B2B y las empresas deben adaptarse si quieren seguir siendo competitivas.
Según un análisis del mercado B2B realizado por la consultora McKinsey & Company, la omnicanalidad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para las empresas que buscan mantenerse competitivas.
En este contexto, la transformación de la figura del agente comercial, la hiperpersonalización de los productos y servicios, la mejora de la experiencia del cliente y el uso estratégico de las nuevas tecnologías se presentan como objetivos empresariales clave.
Así se pone manifiesto en el último podcast de Generación de Oportunidades, un proyecto de Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company, que en esta ocasión cuenta con el socio junior de la consultora Víctor García de la Torre; la directora del Programa de Dirección Comercial en Esade Executive Education en Madrid, Eva Durán; la jefa de Desarrollo de negocio de Voz, Digital Workplace y Colaboración en Telefónica España, Belén Espejo; la directora general de Avos Tech (Prosegur), Gloria Macías-Lizaso, y el responsable de Estrategia y Marketing Engie España, Carlos Martínez Gonzalbo.
La transformación del comercial, la hiperpersonalización y los datos, claves para el futuro del B2B
La inestabilidad forma parte de la nueva normalidad y las empresas deben ser flexibles y prepararse para los nuevos escenarios.
Contar con cadenas de suministro digitalizadas, sostenibles y adaptables a las nuevas realidades es clave en esta etapa de volatilidad.
Además, gana importancia la trazabilidad, la generación de comunidad con los proveedores y contar con líderes y trabajadores preparados para hacer frente a los nuevos desafíos
Así se ha puesto de manifiesto en el último episodio del podcast ‘Generación de Oportunidades’, un proyecto de Europa Press en colaboración con McKinsey and Company, que en esta ocasión cuenta con el socio de la consultora Álvaro Carpintero; el director de Compras de Engie España y Portugal, Antonio Díaz; el director de Business Development de Esade Executive Education, Carlos Pelegrín; el adjunto a la dirección de Gestión Operativa, Siniestros y Proveedores de Mapfre, Haritz Iturralde; y el director global de Cadena de Suministro y Transformación de Compras de Telefónica, Fernando Valero.
En un contexto geopolítico caracterizado por transformaciones constantes y tensiones entre las principales potencias mundiales, tanto España como Europa se enfrentan al desafío de fortalecer su competitividad para reducir la brecha con las regiones más avanzadas.
Orientar la inversión pública al crecimiento de tecnología e innovación, simplificar la regulación, potenciar la colaboración público-privada, avanzar en la transición ecológica y hacer frente al reto demográfico se presentan como cuatro vectores en los que Europa debe centrarse para mantener su posición de liderazgo.
Así se ha puesto de manifiesto en el último episodio del podcast ‘Generación de Oportunidades’, un proyecto de Europa Press en colaboración con McKinsey and Company, que en esta ocasión cuenta con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
Además, han participado el CEO de Aedas Homes, David Martínez; el vicepresidente de Mapfre, José Manuel Inchausti, y el presidente de Pfizer España, Carlos Murillo.
La población mundial está transformándose y las pirámides poblacionales revelan una disminución de las tasas de natalidad y un envejecimiento de la sociedad, un fenómeno que tiene su reflejo en el ecosistema corporativo.
Combinar las potencialidades de los trabajadores jóvenes con el expertise de los empleados senior, mentorización cruzada, formación continua, así como apostar por las nuevas tecnologías y la innovación son algunas de las palancas en las que deben afianzarse las empresas para lograr ser productivas en un mundo en plena transformación.
Así se ha puesto de manifiesto en el último episodio del podcast de Generación de Oportunidades, un proyecto de Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company.
En esta ocasión han participado el associate Partner de McKinsey Global Institute, Marc Canal; la directora de Recursos Corporativos de Aedas Homes, Esther Duarte; el director académico del Program for Management Development de Esade Executive Education, Alberto Alonso Poza; la directora de Recursos Humanos Engie España, Vanesa Sánchez-Ulloa Segura; la directora de Expansión de Ikea Ibérica, María José Martorell, y la directora de Recursos Humanos de Schindler Iberia, Natalia Fernández.
El reto empresarial de adaptarse a la nueva realidad demográfica
La financiación de la lucha contra el cambio climático centró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP29) que el pasado mes de noviembre reunió en Bakú (Azerbaiyán) a representantes de casi 200 países.
El principal acuerdo de la cumbre fue un compromiso de los países desarrollados de entregar 300.000 millones de dólares al año (290.000 millones de euros) a los países en desarrollo hasta 2035 con el objetivo de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger vidas y medios de subsistencia frente a los efectos más graves del cambio climático.
A pesar de que en Bakú los expertos coincidieron en la importancia de atajar el cambio climático, no se hicieron tantos avances como los que se esperan de cara a la COP30, que se celebrará en 2025 en Belém (Brasil), y por eso se ha visto como una cumbre de transición.
Así se ha puesto de manifiesto en el último episodio del podcast ‘Generación de Oportunidades’, un proyecto de Europa Press en colaboración con McKinsey and Company,
que ha contado con el socio de McKinsey & Company, Bruno Esgalhado; el responsable de Advocacy en Sostenibilidad en BBVA, Emilio Martín-More; la directora de Relaciones Internacionales y Sostenibilidad en Correos, Elena Fernández; el profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad en Esade, Omar Rachedi; el director de cambio climático y alianzas de Iberdrola, Gonzalo Saénz de Miera, y la directora corporativa de Sostenibilidad y Estudios de Redeia, Eva Pagán.
2023 marcó el salto de la inteligencia artificial generativa hacia una presencia destacada en el ámbito social y empresarial. Ahora, en 2024, las organizaciones están pasando de la exploración a la adopción efectiva de esta tecnología, obteniendo un valor comercial real.
Según la última Encuesta Global de McKinsey sobre IA, el 65% de las empresas ya emplea IA generativa de manera habitual, casi el doble que hace diez meses. En este episodio de 'Generación de Oportunidades' —un proyecto de Europa Press y McKinsey & Company—, exploramos cómo esta herramienta está transformando los procesos de trabajo y los desafíos que conlleva.
Lo haremos con la participación del socio junior de McKinsey & Company, Alberto Martín; el profesor del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Science de Esade, Marc Torrens; el director global de Desarrollo de Soluciones de Minsait (Indra Group), Javier Muñoz Lagarón; el director global de Transformación de Prosegur, Miguel Torres, y el responsable de Nuevas Formas de Trabajar de Repsol, Guillermo Lorbada.
La Inteligencia Artificial (IA) Generativa se presenta como una de las grandes protagonistas de la revolución digital y su irrupción impactará de lleno en los procesos empresariales y la gestión del talento corporativo.
Hasta un 30% de las horas de trabajo actuales podrían ser automatizadas de aquí a 2030 con la irrupción de esta tecnología, según revela un informe de la consultora McKinsey and Company, que señala que la llegada de la IA Generativa supondrá una transición ocupacional de hasta 12 millones de trabajadores.
Así se ha puesto de manifiesto en el último episodio del podcast ‘Generación de Oportunidades’, un proyecto de Europa Press en colaboración con McKinsey & Company, que ha contado con la participación del director de Tecnología de Aedas Homes, Javier Sánchez; el director de innovación y operaciones comerciales de GSK España, Jorge Pou; la socia de McKinsey & Company, Gloria Macías; el director de Advanced Analytics en Verti (Mapfre), Alejando Martínez del Mazo; el subdirector general de datos, analítica avanzada y robótica de Mutua Madrileña, Nicolás Oriol; el director del área de Movilidad de Samsung España, David Alonso, y la directora de la unidad de negocio de Inteligencia Artificial y Data de Telefónica Tech, Elena Gil Lizasoain.
En un mercado en constante evolución, es vital que las empresas cuenten con perfiles capaces de ejecutar los planes de transformación necesarios para adaptarse y sobrevivir.
A pesar de ello, únicamente el 60% de las empresas lo consigue y apenas el 12% logra mantener sus beneficios más de tres años. Por ello, es crucial detectar los retos y evitar los fallos comunes en la implementación de transformaciones.
Estas y otras cuestiones se analizan en el nuevo episodio del podcast de Generación de Oportunidades, que en esta ocasión cuenta con la participación de la responsable de Organización de BBVA, Carmen Martín; el director del Programa People Analytics e Innovación Digital en RRHH de Esade Executive Education, Carlos Pelegrín Fernández; la directora de RRHH de GSK España, Ana Valdivieso; la directora global de Desarrollo Directivo, Talento y Formación de Iberdrola, Estrella Martín; el responsable de RRHH de Mercado de Ikea, Luis de la Viuda; la directora de Talento en Mapfre, María Narváez, y el socio senior de McKinsey and Company David González.
La nueva era geoeconómica ha puesto de manifiesto algunas fragilidades de Europa, como una excesiva dependencia energética del exterior o problemas en las cadenas de suministro.
Ante esta situación, el continente debe avanzar hacia la autonomía estratégica, acelerando su crecimiento económico y atajando su déficit de competitividad mientras preserva su modelo de sostenibilidad e inclusión. ¿Cómo puede contribuir a estos objetivos la colaboración público-privada? ¿Qué retos y oportunidades se presentan para España y sus empresas?
Estas y otras cuestiones se analizan en el nuevo episodio del podcast de Generación de Oportunidades, que en esta ocasión cuenta con la participación del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; el socio sénior de McKinsey Tomás Calleja; el presidente de Correos, Pedro Saura; el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo; y el presidente de Indra, Marc Murtra.
Grandes empresas destacan el papel de España en el impulso de una Europa competitiva y autónoma
Integrar la sostenibilidad en la estrategia corporativa es uno de los principales retos a los que se enfrenta el mundo empresarial, que para lograrlo debe afrontar desafíos como las transiciones ecológica y digital o la nueva regulación europea.
En un contexto geopolítico marcado por la inestabilidad, las empresas ven la sostenibilidad como un reto que puede brindar oportunidades de negocio. Para ello, apuestan por implicar a toda la cadena de valor y a los diferentes grupos de interés.
Sobre estos aspectos reflexiona el nuevo episodio del podcast de Generación de Oportunidades, un proyecto de Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company, que en esta ocasión cuenta con la presencia de representantes de la consultora, Aedas Homes, Aena, Enagás, GSK, Mapfre, Mutua Madrileña y Telefónica.
La guerra en Ucrania, la pandemia de Covid-19 y una inflación disparada son tres de los factores que han marcado la agenda política, económica y social en los últimos años. La volatilidad ha sido el denominador común y las empresas han tenido que adaptarse al cambio.
En este contexto de incertidumbre, las estrategias de las compañías deben mirar al largo plazo, ser flexibles y adaptables e involucrar a todos los miembros de la organización. Además, deben tener en cuenta conceptos como la Inteligencia Artificial (IA), la digitalización o el análisis del incierto escenario macroeconómico con un nuevo enfoque.
Sobre estos aspectos reflexiona el nuevo episodio del podcast de Generación de Oportunidades, un proyecto de Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company, que en esta ocasión cuenta con la presencia de representantes de la consultora, Enagás, Esade, GSK, Iberdrola, IKEA y Mutua Madrileña.
Estrategias empresariales flexibles y a largo plazo, cruciales en tiempos de incertidumbre
La reducción de los trámites burocráticos y la reorganización de la Administración para ponerla al servicio de las necesidades reales de los ciudadanos y de las empresas es uno de los retos a los que se enfrentan las instituciones para fomentar la innovación e impulsar la inversión y la actividad empresarial.
Sobre estos aspectos reflexiona el nuevo episodio del podcast de Generación de Oportunidades, un proyecto de Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company, que en esta ocasión cuenta con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y representantes de la consultora, Aedas Homes, Fujitsu e Indra
La mejora de la experiencia del cliente (‘customer experience’) comienza a tener una importancia estratégica para las organizaciones, que analizan y trabajan en campos como la personalización, la omnicanalidad o la medición pero también en las necesidades o expectativas de consumidores y clientes y en la cultura y organización de la propia empresa.
Sobre estos aspectos han hablado las empresas participantes en el duodécimo episodio del podcast de Generación de Oportunidades. Concretamente, participan el director de Innovación y Experiencia del Cliente de Aena, Luis Cañón; la responsable de commercial digital & tech de Tech de GSK en España, Ana Salgado; el responsable de diseño para clientes particulares en BBVA, Anxo López; la directora del Executive Master en Marketing y Ventas de Esade Executive Education, Alicia Ortega; la directora de Experiencia de Cliente de IKEA, María Bahamonde, y la socia de McKinsey & Company, Joana Carluccio.
Las organizaciones maduras se encuentran ante la necesidad imperante de introducir innovaciones, crear nuevos negocios y transformar tanto su cultura como su tecnología empresarial para satisfacer las necesidades del cliente y, por tanto, para poder crecer como negocio.
Sobre este planteamiento hablan en este undécimo episodio del podcast ‘Generación de Oportunidades’, el director del Programa People Analytics e innovación digital en RRHH de Esade Executive Education, Carlos Pelegrín Fernández; el director de Desarrollo y Transformación de Ikea, José Luis Rivas; el socio de Mckinsey & Company, Santiago Fernández; el director de Innovación de Mapfre España, Juan Cumbrado, y el director de Transformación de Negocio de Empresas en Telefónica España, Agustín Cárdenas Fernández.
La recapacitación profesional o ‘reskilling’ es uno de los grandes retos a los que se enfrenta Europa, inmersa en un proceso de transformación digital y energética que va a suponer oportunidades, pero también desafíos.
Adaptarse a esta nueva realidad es una tarea indispensable para millones de trabajadores y para los equipos encargados de gestionar los recursos humanos de las diferentes corporaciones, ya que la valía de sus empleados influye en sus posibilidades de éxito.
¿Es necesaria la colaboración público-privada? ¿Es recomendable que las empresas aúnen fuerzas para sacar adelante la recapacitación de los trabajadores?
Sobre estos temas han conversado las empresas invitadas al décimo episodio del podcast de Generación de Oportunidades que ha contado con la presencia del socio senior de McKinsey & Company, Tomás Calleja; la directora de Talento y Cultura de Endesa, María Rodríguez-Navarro; el director de Esade Madrid y del Centro de Gobierno Corporativo, Mario Lara; la directora de RRHH de GSK, Ana Valdivielso; la directora global de desarrollo y experiencia de Empleado de Iberdrola, Gema Góngora Bachiller; el director de Talento de Ikea, Luis Ángel de la Viuda; la directora de Talento de Mapfre, María Narváez; y el coordinador R4E de la ERT en Telefónica, Ignacio Aberg Cobo.
La inteligencia artificial, la última gran revolución tecnológica, avanza rápidamente y su uso se extiende cada vez más. Las empresas son conscientes de las grandes posibilidades que ofrecen estas herramientas para automatizar procesos y aumentar la productividad.
Sin embargo, se abren una serie de debates. ¿Cómo utilizar la IA de forma ética? ¿Cuál será su impacto en el ámbito laboral? ¿Hacia dónde evolucionará en el futuro?
Sobre estos temas han conversado las empresas invitadas al noveno episodio del podcast de Generación de Oportunidades, en el que participan el director de Aplicaciones y Data de Aedas Homes, Jorge Valero; el director ejecutivo en la disciplina de Advanced Analytics de BBVA, Marco Bonilla; la gerente de Digitalización, Observatorio Tecnológico y Financiación de Enagás, María Gonzalez; el director de Custom Programs de Esade Executive Education, Josep Lluís Cano; el socio sénior de McKinsey & Company Benjamim Vieira; la adjunta a la Dirección de Innovación Disruptiva de Mapfre y responsable de insur_space, Bárbara Fernández; y la directora global de producto y operaciones de negocio de IoT (internet de las cosas) y Big Data en Telefónica Tech, Elena Gil Lizasoain.
Generar confianza y diferenciarse es clave para las empresas en un mundo globalizado marcado por la sobreexposición a la información. En esta tarea, el director de comunicación o ‘dircom’ es esencial, ya que es el nexo de unión entre la compañía y el público objetivo.
Además, en los últimos años ha crecido el interés por los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), y el ‘dircom’ ha asumido la labor de contar qué está haciendo su compañía para implementarlos.
La innovación en los formatos, la lucha contra la desinformación, la escucha activa y la integración de las medidas ESG en la comunicación corporativa son algunas de las cuestiones presentes en el octavo episodio del ‘podcast’ de Generación de Oportunidades, que ha reunido al responsable de Comunicación de Acerinox, Íñigo Rodríguez; el director de Comunicación y Tecnología de Aedas Homes, Javier Sánchez; la coordinadora del área de Comunicación Externa y Digital de Endesa, Cristina García; el director corporativo de Comunicación de Mapfre, Javier Fernández; la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ikea en España, Laura Ruiz de Galarreta; el vicepresidente de GSK España y director de Comunicación y Relaciones Institucionales (RRII) de GSK España y Portugal, Guillermo de Juan; el subdirector general de Comunicación, RRII, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Mutua Madrileña, Lorenzo Cooklin; la directora de Comunicación y Acciones Institucionales del Grupo Tragsa, Paloma López-Izquierdo; y la directora de Comunicación, Marca y RRII de Esade, María Díaz.
El talento femenino y cómo impulsarlo en las empresas es el tema elegido para el séptimo episodio del podcast de Generación de Oportunidades. Aún queda camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género real, y las compañías están llamadas a desempeñar un papel fundamental para lograr este objetivo, que, además, tiene claros beneficios para ellas.
Las medidas de conciliación, la brecha salarial, los programas de liderazgo para mujeres o el valor de la diversidad son algunas de las cuestiones sobre las que ha versado la conversación entre la directora de Organización y Personas de Aena, Begoña Gosálvez; la responsable global de Cultura y Compromiso en BBVA, Imma Catalá; la directora de Talento y Cultura de Endesa, María Rodríguez-Navarro; el director de Esade Madrid, Mario Lara; la directora de Recursos Humanos de Ikea España, Virginia Garrido; y la directora de Personas de Mutua Madrileña, Ana Gallardo.
Solo el 6% de las direcciones generales de empresas en España están ocupadas por mujeres