¿Te imaginas recibir un Nigiri a base de un fermento de Yuca con ají ? Juan Camilo Samán trae una experiencia de mestizaje gastronómico a Guayaquil con Ueya y Gugu Sushi.
Se trata de la experiencia Omakase, entregarte a las manos del chef, donde te sientas en una barra, sin carta, en la que te van entregando la pesca del día y pruebas distintos bocados de sushi.
Juan Camilo trae una propuesta donde mezcla la tradición japonesa con productos endémicos de todas las regiones del Ecuador. También nos enseña cómo debe ser la pesca, cómo introduce capas de sabores y qué procesos existen para que cada bocado te entregue el mejor sabor posible.
En el episodio 14 de El Guayacán, nos sumergimos en el mundo del Yoga de la mano de Carlos Pérez, cofundador del estudio de Yoga ATMAN. Carlos nos abre las puertas de su viaje personal, compartiendo sus anécdotas de cómo descubrió el Yoga a través de una casualidad, un curso que su padre lo inscribió en Guayaquil. Desde allí empezó un viaje espiritual que lo llevó a visitar la India, la cuna de esta práctica milenaria.
El episodio trata de tener un primer contacto con el Yoga y Carlos, muy conocedor e instructor de esta práctica, nos esclarece en la esencia del Yoga más allá de las posturas físicas, adentrándonos en su filosofía y la forma en que moldea la vida de quienes lo practican. Nos habla de las distintas tradiciones y disciplinas del Yoga.
Carlos desmitifica el rol del instructor, tocamos el tema de los gurús y el mal uso de este término, que realmente debe ser atribuido a seres iluminados, para seres muy especiales en la historia.
Además, nos ofrece una perspectiva esclarecedora sobre si el Yoga se puede considerar una filosofía de vida y los compromisos que exige a sus practicantes, detallando los principios éticos fundamentales conocidos como yamas y niyamas.
Ya seas un practicante experimentado o alguien que busca un primer contacto con el Yoga, sea desde el ámbito de ejercicio física o de meditación, este episodio es una invitación a reflexionar sobre esta práctica.
Acompáñanos en El Guayacan para descubrir el impacto transformador del Yoga con Carlos Pérez, conocer que en nuestra ciudad existen estudios de esta práctica a través una voz autorizada en el camino hacia el equilibrio y la armonía interior.
Madeleine es una politóloga y abogada de Guayaquil. Desde muy pequeña tuvo experiencias cercanas con la desigualdad, con problemas sociales que afectaban al resto. La abogacía siempre le llamó la atención pero el camino la dirigió a las ciencias políticas.
Con el tiempo, la vida la acercó a personas que le hicieron reconocer cualidades que ella tenía y que no veía.
En este episodio, Madeleine nos cuenta su historia y cómo ahora es una exitosa abogada con vocación en el Derecho de Familia, dentro de la ciudad que ama tanto, General Villamil Playas.
Sigue a El Guayacán Podcast en:
- Instagram: https://www.instagram.com/elguayacanpodcast/
- Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC8isCo2KMrodBeiaCxrdQ
- Spotify: https://open.spotify.com/show/2ovKziqBFcek5l8x4TYOrt?si=d430665554d14292
- Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/gt/podcast/el-guayac%C3%A1n-podcast/id1675172048
Marcos aprovechó la pandemia para desarrollar una pasión que lo acompañaba toda su vida, la música electrónica.
Se inspiró en festivales que pudo asistir como el Ultra y el Tomorrowland, visualizando traer a sus artistas favoritos a su ciudad natal.
Hoy Marcos colabora como promotor en Insane Beats y nos cuenta cómo ha sido el proceso para que Djs como Anabel Englund y Francesca Lombardo hayan llegado a Machala.
En este episodio, conversamos con Henry Cucalón, ex Ministro de Gobierno y Asambleista Ecuatoriano.
Henry muestra su lado personal, desde las huecas guayaquileñas que le apasionan como los encebollados de Valdano y el ceviche de don Kleber, hasta los libros que más ha recomendado.
Fiel a su vocación Henry no escapa de opinar sobre coyuntura nacional, pero también debate sobre justicia y su mirada sobre el servicio público.
Sigue a El Guayacán Podcast en:
- Instagram: https://www.instagram.com/elguayacanpodcast/
- Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC8isCo2KMrodBeiaCxrdk-Q
- Spotify: https://open.spotify.com/show/2ovKziqBFcek5l8x4TYOrt?si=d430665554d14292
- Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/gt/podcast/el-guayac%C3%A1n-podcast/id1675172048
Albert inició un viaje desde su natal España, sin fecha de retorno. Empezó hace 12 años en Brasil, lugar donde encontró su bicicleta Ona. Después de recorrer sudamérica, construye este estilo de vida minimalista en el que aprecia el placer del tiempo, tiempo inagotable que le ayuda a aprender y disfrutar la vida.
A través de este minimalismo ha logrado conocer paisajes y ciudades maravillosas, viviendo y adentrándose en la culturla local sin necesidad de muchos recursos. Sin embargo, él también cuenta que debe buscar la manera de solventarse, lo que le ha hecho aprender distintos oficios. Es así, que Albert aprendió producción audiovisual y lanza un documental de su travesía llamado Vidaje - Tras la Mirada Nómada, que ganó innumerables premios.
Ven a escuchar su Vidaje.
Entre los planes de Hugo estaba estudiar Diseño en Italia, lo tenía todo listo. Recorrería sudamérica, a modo de semestre sabático, hasta llegar a Brasil y de allí partir a Europa. Sin embargo, en el camino se topó con Guayaquil, ciudad de la que se enamoró y en la que se quedó. Hugo nos cuenta cómo fue llegar a la perla del pacífico de los 80s y con qué personajes se topó.
Nuestro invitado se ha dedicado toda su vida a la construcción y ha sido partícipe de obras muy importantes del área metropolitana de Guayaquil, como la regeneración del Cerro Santa Ana, la creación del barrio Panorama en Durán, entre otros. Hoy, junto a otros residentes del barrio El Paraíso, se dedica a incentivar la protección de la zona y del cerro del mismo nombre. Son muchas las anécdotas que nos cuenta nuestro invitado.
José Luis es el fundador del estudio jurídico Impegno, una firma corporativa a la que busca agregarle valores modernos en su prestación de servicios.
Muchos abogados recien graduados no conocen cómo conseguir sus primeros clientes, qué estrategias usar para mantenerlos y conseguir ingresos periódicos. José Luis, además, nos cuenta cómo organiza su trabajo y a dónde apunta en el futuro inmediato.
En esta segunda parte, nos adentramos a la vida política de Cecilia Calderón. Una carrera de superación y mucho valor, en la que lideró el movimiento Frente Radical Alfarista y luchó para llamar a juicio a militares inmiscuidos en el asesinato de su padre durante la dictadura. Conoceremos también su faceta como agricultora y cuáles son sus propuestas para mejorar el litoral ecuatoriano. Ven y conoce esta historia.
El Dr. Washington Alemán, es un reconocido infectólogo guayaquileño. Fue uno de los médicos que estuvieron al frente del combate a la pandemia de Covid-19 durante su etapa más crítica. Esta conversación con Washington Alemán transcurre por diversos temas, desde su decisión por estudiar medicina y los caminos que tomó en su carrera, hasta las medidas de salud pública que pueden prevenir las enfermedades infecciosas y el combate contra el VIH/SIDA.
El Dr. Alemán, fiel a su vocación de educador, nos enseña que conductas se deben cambiar y cuál es el rol de la educación en la prevención.
"Las enfermedades infecciosas son un marcador del nivel de vida de una sociedad".
Nos sumergimos en la fascinante industria del Ron. En este episodio nos acompañó Máximo López-Oliver, miembro de una familia de tradición ronera y quien ahora lidera el Grupo Oliver.
El ron ultra premium también se ve influenciado por la materia prima, es cuidadosamente elaborado y envejecido durante años constituyendo una expresión sublime del arte ronero. En este episodio descubrimos como la industria ronera constituye una mezcla de ciencia, arte y tradición.
Uno de los aspectos más destacados de nuestra conversación fue la influencia de las barricas y de los maestros roneros en la creación del producto. Estas barricas aportan distintos perfiles de sabor, añadiendo capas de complejidad y matices. Su dedicación a este proceso de envejecimiento se traduce en un producto final que encanta a los conocedores y conquista paladares exigentes.
¡Acomáñanos en este episodio, Salud!
Cecilia fue legisladora en múltiples ocasiones, siendo la única mujer en un congreso de 80 diputados. En esta primera parte nos adentramos a su infancia. Es un recorrido detallado que nos transporta a las tradiciones de Guayaquil, porque Cecilia cree que no se ama lo que no se conoce. También trata sobre la influencia de sus padres en su vida cívica, ya que de ambos heredó la lucha liberal. Desde muy pequeña organizaba junto a su madre las campañas y avanzadas del movimiento y acompañaba a su padre a sus recorridos. Ven y conoce su historia.
Jorge es uno de los violinistas más reconocidos, no solo de Ecuador, sino de Latinoamérica. Ha conquistado las mejores salas de conciertos, entre ellas el Carnegie Hall y el Kennedy Center. Jorge nos cuenta de los maestros que tuvo en Guayaquil, su etapa de conservatorio, las oportunidades que se le presentaron en la Universidad Católica de América, entre otras anécdotas de su profesión. Ven y conoce esta historia.
En este capítulo conversamos con Florencio Compte, quien nos ilustra sobre el valor del patrimonio arquitectónico, los modelos de organización urbana y cómo mejorarla, cómo la arquitectuctura sigue las necesidades de la ciudad, el valor de la tradición barrial y mucho más. ¡Acompáñanos!
En este episodio nos acompaña Fabrizio Paredes y nos cuenta cómo se ha desarrollado la escena musical independiente en la ciudad de Guayaquil. Descubriremos los diversos eventos que se dan en la ciudad, sus influencias musicales y los proyectos que tiene con la banda Ludovico y Wachinero.