Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
History
Sports
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/e7/9c/4f/e79c4fcd-f78d-868c-7d06-8a6fc1fbbd39/mza_696667123801878945.jpg/600x600bb.jpg
EgunOn Magazine
Cris Maestro, Leire Argandoña y May Madrazo
50 episodes
1 hour ago
EgunOn Magazine es un programa en el que Cristina Maestro, Leire Argandoña, Iker Torrescusa y May Madrazo os cuentan los temas de la actualidad de la manera más amena y divertida posible.
Show more...
News
RSS
All content for EgunOn Magazine is the property of Cris Maestro, Leire Argandoña y May Madrazo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
EgunOn Magazine es un programa en el que Cristina Maestro, Leire Argandoña, Iker Torrescusa y May Madrazo os cuentan los temas de la actualidad de la manera más amena y divertida posible.
Show more...
News
Episodes (20/50)
EgunOn Magazine
Hablamos con los voluntarios del Banco de Alimentos en sus instalaciones
Este fin de semana, Bizkaia será escenario de la gran recogida anual organizada por el Banco de Alimentos, un evento que este año celebra su 30º aniversario. Con el lema "Lo damos todo", la campaña tiene como objetivo garantizar el suministro de alimentos en los almacenes del Banco. Es un esfuerzo vital para cubrir las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad en Bizkaia. La Gran Recogida contará con la colaboración de miles de voluntarios, quienes estarán presentes en los supermercados de Bizkaia durante los días 7, 8 y 9 de noviembre. Como siempre, se podrá hacer una donación de alimentos no perecederos o realizar una donación económica mediante el sistema de bonos de alimentos. 30 años de solidaridad en Vizcaya El Banco de Alimentos de Bizkaia ha sido un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y a lo largo de estos años ha logrado movilizar a miles de personas para ofrecer su apoyo a quienes más lo necesitan. Desde su almacén principal en Basauri, se distribuyen miles de toneladas de alimentos a más de 50 asociaciones del territorio. Y así llegan a familias, personas con discapacidad, o colectivos en situación de riesgo. Este esfuerzo sería imposible sin el trabajo de los voluntarios, como Mila y Cayetana, quienes nos cuentan cómo llegaron a colaborar con la organización. "Aquí no cobra nadie, todos trabajamos de forma altruista. Lo que nos mueve es la necesidad de ayudar", comentan, mientras trabajan en el almacén clasificando alimentos. Su entusiasmo refleja el espíritu del Banco de Alimentos, donde cada pequeño gesto suma para alcanzar grandes resultados. Colaboración tecnológica y nuevas formas de donar Además de la tradicional donación física de alimentos, el Banco de Alimentos ha modernizado sus métodos de recaudación, permitiendo las donaciones electrónicas mediante bizum o compra de bonos de alimentos. Esta opción facilita la contribución y reduce la huella de carbono al mejorar la logística. Superando las expectativas año tras año En su 30º aniversario, el Banco de Alimentos aspira a superar las cifras del año pasado, que incluyeron 238.000 kilos de alimentos recolectados y más de 562.000 euros en donaciones. "El éxito no se mide solo por los números, sino por la solidaridad de las personas que responden a la llamada cada año", afirma José Manuel, coordinador de la colecta.
Show more...
20 hours ago
14 minutes 40 seconds

EgunOn Magazine
Conexión con el Hospital Basurto por su tratamiento del Parkinson
La unidad de trastornos del movimiento del Hospital Universitario Basurto ha sido recientemente reconocida con la acreditación de calidad por la Sociedad Española de Neurología. Este galardón valora la calidad asistencial, la humanización en el trato y el uso de innovadoras tecnologías para el tratamiento del Parkinson. May Madrazo ha estado en el hospital, donde ha conversado con médicos, pacientes y familiares sobre los avances en la lucha contra esta enfermedad. Reconocimiento a la Unidad de Trastornos del Movimiento La Sociedad Española de Neurología ha otorgado este prestigioso reconocimiento a la unidad de Basurto, que destaca por su trabajo pionero en la implementación de tecnologías avanzadas en el tratamiento del Parkinson. Este hospital ha sido un referente, no solo por sus avances médicos, sino también por el trato cercano y personalizado que ofrece a los pacientes. El Testimonio de Luis Ángel: Una Vida con Parkinson Luis Ángel Rozas, paciente del hospital, lleva conviviendo con el Parkinson desde 2008. Junto a su mujer, Carmen López, ha sido testigo del impacto que las nuevas tecnologías han tenido en su tratamiento. "Mi mujer me cuida, me acompaña a las citas y me ayuda en todo lo que necesito", comenta Luis Ángel, quien asegura que, aunque el Parkinson ha afectado su movilidad, la ayuda de los médicos y su esposa le ha permitido mantener una vida activa y optimista. Un tratamiento de última generación Luis Ángel es paciente de la unidad de trastornos del movimiento de Basurto, donde se le han ofrecido tratamientos de última tecnología como la sonda PEG (sonda de gastrostomía endoscópica percutánea), que le permite recibir la medicación de manera continua a través de su abdomen. Esta tecnología ha sido fundamental para su tratamiento, y ha mejorado considerablemente su calidad de vida. Carmen, su esposa, asegura que el tratamiento ha sido "fantástico", destacando la profesionalidad de los médicos y su dedicación a la hora de ajustar los tratamientos según las necesidades del paciente. El Testimonio de Carmen: El apoyo incondicional de la familia Carmen, que se dedica por completo al cuidado de su marido, reconoce la importancia de contar con la ayuda de los profesionales de Basurto: "Siempre que tenemos un problema, la doctora está disponible para ajustar el tratamiento. Me siento apoyada y agradecida por el trato recibido", comenta. Su labor de cuidadora no es sencilla, pero ella subraya que la clave es la colaboración constante con el equipo médico. El Avance de la Medicina: Botox y Terapias Avanzadas La doctora Carmona, especialista en trastornos del movimiento, explica que, además del PEG, en la unidad se utilizan otros tratamientos innovadores como la toxina botulínica (Botox), que se emplea para controlar los movimientos involuntarios causados por el Parkinson. "Estos avances permiten que los pacientes lleven una vida más equilibrada y con menos complicaciones", afirma la doctora. Innovación, Investigación y Docencia: Los tres pilares de la unidad La unidad de trastornos del movimiento de Basurto no solo se dedica al tratamiento de enfermedades como el Parkinson, sino que también es un centro de investigación y formación. La doctora Carmona destaca la importancia de la docencia e investigación, que contribuyen a mejorar las terapias y a ofrecer a los pacientes el mejor cuidado posible.
Show more...
20 hours ago
12 minutes 3 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista a la Fundación Etorkintza por el consumo de sustancias en los jóvenes
El consumo de sustancias como el alcohol y el cannabis entre los jóvenes vascos sigue siendo un tema relevante. Según un reciente informe, los adolescentes de Euskadi comienzan a beber alcohol a los 13 años y a consumir cannabis a los 14, posicionando a la comunidad autónoma como la que más se embriaga y consume estas sustancias en España. Un Consumo Normalizado, pero en Descenso La psicóloga Iragartze Garai nos ha dado hoy las claves sobre cómo abordar este fenómeno. La psicóloga en la Fundación Etorkintza, explica que, aunque el consumo de alcohol y cannabis sigue siendo un fenómeno ampliamente extendido, los datos indican que, en términos generales, el consumo de drogas ha disminuido. A pesar de que los datos en Euskadi puedan preocupar, Garai destaca que, en comparación con años anteriores, los niveles de consumo en la población general han descendido. Afrontar el tema con serenidad es clave La psicóloga recalca que tanto las familias como el sistema educativo deben mantener un enfoque equilibrado ante esta realidad. Es fundamental que los padres estén cerca de sus hijos, los escuchen y fomenten un ambiente de confianza para poder abordar temas delicados como el consumo de drogas. La psicolóloga hace un llamado a que los padres conozcan las amistades de sus hijos y el entorno social en el que se mueven. Los adolescentes suelen sentirse presionados por sus círculos sociales para participar en el consumo de alcohol o cannabis, en ocasiones en situaciones de riesgo. La psicóloga también destaca la importancia de generar un diálogo abierto y sin juicios, donde se puedan abordar estos temas con tranquilidad. La Influencia de las Redes Sociales La experta también menciona que los adolescentes tienen acceso a una gran cantidad de información, tanto verdadera como desinformada, a través de Internet y redes sociales. Plataformas como TikTok pueden promover comportamientos de consumo de drogas entre los jóvenes, lo que refuerza la necesidad de que los padres estén informados y alertas sobre lo que sus hijos están consumiendo. Además, el refuerzo de la autoestima en los jóvenes es otro de los factores señala como esencial. Los adolescentes con una autoestima sólida son menos propensos a sucumbir a presiones sociales para consumir drogas. Fomentar que los jóvenes tomen decisiones por sí mismos y se sientan capaces de decir "no" cuando no deseen participar en una actividad peligrosa es fundamental.
Show more...
21 hours ago
11 minutes 55 seconds

EgunOn Magazine
Manuel Balsera presenta el libro "Mediocres & Cía
En un mundo que celebra los avances y el desarrollo humano, la mediocridad parece haberse convertido en una constante en nuestras organizaciones y sociedades. Esta reflexión surge del libro Mediocres y Cía de Manuel Balsera, profesor, autor y exdirectivo, que aborda cómo la mediocridad se ha instalado en puestos clave, a menudo ocupados por quienes no aportan valor, pero sí saben cómo manejarse para ascender en la jerarquía. La obra pone el foco en la facilidad con la que los mediocres se colocan en lugares de poder, a pesar de que, como explica Balsera, no destacan por sus capacidades o innovaciones. El propio autor nos ha contado los detalles de su manual en entrevista para el programa EgunOn Magazine de Radio Popular - Herri Irratia El fenómeno del mediocre en las organizaciones Según Balsera, la mediocridad no se manifiesta en falta de inteligencia, sino en la incapacidad de generar valor o de tomar riesgos. Los mediocres suelen sobresalir por su habilidad para camuflarse dentro de las estructuras organizativas, evitando ser un desafío, lo que les permite ascender sin generar problemas. A pesar de que no siempre son malas personas, el mediocre trabaja en su propio beneficio, priorizando la estabilidad y el control del entorno más que el progreso o la innovación. ¿Por qué los mediocres no desaparecen? La respuesta a esta pregunta es compleja. Aunque las organizaciones suelen premiar el talento y la innovación, el mediocre sabe cómo adaptarse y mantenerse dentro de la estructura. Esto se debe, según Balsera, a la falta de liderazgo auténtico y a un sistema que permite que la mediocridad prospere al no desafiar el status quo. En ocasiones, los mediocres llegan a cargos de responsabilidad no por sus logros, sino por la proximidad con quienes toman las decisiones. El dilema de los equipos de trabajo Una de las principales dificultades que surgen de esta mediocridad estructural es el impacto negativo sobre aquellos que realmente aportan valor en la organización. Muchas veces, las personas talentosas son desplazadas o limitadas por el control que los mediocres ejercen sobre el entorno. A pesar de que los mediocres puedan liderar, las personas con talento siguen siendo fundamentales para que la organización avance, aunque su trabajo no siempre sea reconocido. Enfrentarse a la mediocridad: ¿cómo actuar? Para aquellos que se ven rodeados por la mediocridad, Balsera ofrece varios consejos clave. Uno de los más importantes es hacer visible tanto la aportación de valor como la falta de ella. Si bien confrontar directamente con un mediocre no siempre es la solución, es fundamental que se reconozcan las pequeñas victorias que surgen de la lucha por la mejora, aunque no se logren cambios estructurales inmediatos. El mensaje es claro: aunque la mediocridad sea un mal colectivo difícil de erradicar, existen formas de sobreponerse a ella. Sin duda, Mediocres y Cía ofrece una lectura imprescindible para comprender cómo enfrentarse a este fenómeno dentro de nuestras organizaciones. El libro y su autor Mediocres y Cía es un manual que se adentra en las dinámicas de la mediocridad y sus efectos en las organizaciones, escrito por Manuel Balsera, quien aporta su visión de exdirectivo y consultor. Una obra que, a través de su análisis, invita a reflexionar sobre cómo, a pesar de la innovación y el talento, la mediocridad sigue ocupando un lugar destacado en las estructuras de poder.
Show more...
1 day ago
16 minutes 20 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista con Haiekin sobre la proposición de ley sobre los espectáculos taurinos populares
La presidenta de la asociación animalista Haiekin, Ana Moreno, ha criticado en EgunON Magazine la proposición de ley impulsada por EAJ-PNV y PSE-EE para regular y fomentar los festejos de tauromaquia popular en Euskadi, incluida la participación de menores de 16 años con reses pequeñas. Según ha señalado, el texto “no regula, impone” y pretende blindar prácticas que la Ley de Protección Animal vigente ya ha limitado o prohibido. Qué propone el texto La proposición presentada por EAJ-PNV y PSE-EE quiere “conservar una larga tradición” y regular festejos populares con reses de pequeño tamaño para asegurar la continuidad generacional. En ese marco, se mencionan prácticas como las soka-muturrak. “Esto no viene a regular; viene a imponer. Además, fomenta festejos para niños que actualmente están prohibidos”, ha afirmado Ana Moreno. Choque con la Ley vasca de Protección Animal Moreno ha recordado que el Reglamento de festejos taurinos de 2008 ya prohíbe la participación de menores de 16 años y excluye a los bovinos de menos de 60 kilos. Con la Ley vasca de Protección Animal de 2022, los espectáculos sin reglamento específico han quedado prohibidos, y la sancionadora considera infracción grave la participación de animales menores de seis meses. “Estos festejos con becerros no son festejos taurinos y, por lo tanto, están prohibidos. Lo que hacen ahora es sacarse una ley de la manga para saltar lo que marca la protección animal”, ha asegurado. Menores, becerros y reses de hasta 18 meses Para Haiekin, el texto abre la puerta a menores y a reses muy pequeñas, e incluso habla de animales de hasta 18 meses, con el consiguiente riesgo. “Un becerro de 18 meses ya tiene un volumen importante. ¿Van a participar niños con esos animales? Puede pasar algo”, ha advertido Moreno. La proposición prohíbe “maltratar” a las reses mientras autoriza y fomenta los juegos y agarres a becerros, con o sin cuerda. Para los animalistas, la contradicción es evidente.“¿Cómo puedes prohibir el maltrato cuando esto es un festejo de maltrato? Son cachorros sacados de la madre, viajando horas en verano, estresados y asustados”, ha denunciado. Impacto educativo y social Haiekin ha alertado de que, al presentar estos festejos como aprendizaje de crianza y etología, se estaría “eliminando la empatía” en la infancia. “Se cosifica al animal y se fomenta la violencia. Si a un niño le dices que eso es cuidar, cuando ve que el animal sufre, le estás transmitiendo un mensaje equivocado”, ha explicado. La asociación ha cuestionado que se hable de “mucha afición” mientras se pretende blindar y fomentar por ley estos festejos, lo que podría derivar en subvenciones y apoyo institucional. “Si hay tanta participación, no haría falta una ley. Con una norma así, lo pondrán hasta en la sopa y lo pagaremos todos”, ha indicado Moreno. Tramitación de urgencia y control real Haiekin ha señalado que el proyecto prevé tramitación de urgencia, lo que reduce el debate público, y ha dudado de que se vaya a controlar de forma efectiva la edad de los menores o las condiciones de los animales. “A día de hoy no se controla. ¿Quién va a verificar la edad?”, ha planteado.
Show more...
1 day ago
17 minutes 45 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista a responsable de Ok en Casa
El equipo de EgunON Magazine ha hablado con Íñigo Kortabitarte, responsable de OK en Casa, sobre Zaindoo, el servicio gratuito del Gobierno Vasco que ha apoyado y apoya a quienes cuidan en casa a sus mayores dependientes. Cuidar en casa es un reto y la sobrecarga ha sido real El cuidado familiar ha supuesto y supone un esfuerzo enorme. En Euskadi hay 107.000 personas cuidadoras que han dedicado y dedican una media de seis horas diarias a sus mayores. Kortabitarte recuerda que la mayoría han sido y son mujeres y que la sobrecarga o burnout ha afectado y afecta a su salud física, emocional y social. "Nadie nace sabiendo cómo afrontar esta situación; el apoyo preventivo marca la diferencia". Apoyo psicoeducativo validado por la UPV/EHU y la LSE Zaindoo ha aplicado y aplica una metodología multicomponente con base psicoeducativa. UPV/EHU y London School of Economics la han validado científicamente. El servicio ha reducido y reduce la sobrecarga, la ansiedad y la sintomatología depresiva. Además, ahorra casi 10 horas semanales en tareas de cuidado gracias a entrenamientos y herramientas prácticas. "El efecto en el bienestar es muy importante y medible", subraya Kortabitarte. Cómo funciona: evaluación, plan con IA y especialistas Cada usuaria ha realizado y realiza una evaluación biopsicosocial cada cuatro meses. Con esos datos, la IA ha generado y genera un plan personalizado. El plan incluye formación en vídeo, entrenamientos de habilidades, sesiones periódicas con especialistas en psicología del cuidado familiar y una comunidad online de apoyo entre pares. "Utilizamos tecnología para un acompañamiento humano y cercano", explica. El 28% de las personas usuarias ha comenzado y comienza con brecha digital. Pese a ello, la app ha resultado y resulta sencilla y eficaz. La navegación es simple en smartphone o tablet, con videollamadas integradas y menús claros. Requisitos de acceso y gratuidad Zaindoo es gratuito para familias de Euskadi. Para acceder, la persona atendida tiene 60 años o más, grado de dependencia reconocido (1, 2 o 3) y residencia en Euskadi. La persona cuidadora debe ser familiar, residir también en Euskadi y disponer de smartphone o tablet con internet. Alta rápida: teléfono 900-840-126 y euskadi.eus La solicitud se facilita en el 900 840 126 (llamada gratuita). También se puede tramitar en euskadi.eus."En el 900 840 126 un equipo especializado acompaña el alta de forma muy sencilla".En Bizkaia, miles de cuidadoras afrontan soledad y cargas invisibles. Zaindoo acerca apoyo profesional, formación útil y tiempo ganado para el autocuidado. “¿Quién cuida a quien cuida?” En nuestro territorio, la respuesta es comunidad, ciencia y acompañamiento.
Show more...
1 day ago
13 minutes 9 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista sobre el informe sobre acoso a mujeres en Euskadi
La última encuesta oficial sobre acoso contra las mujeres en Euskadi ha revelado que el 57% de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso. El estudio diferencia el acoso sexual, el acoso reiterado, el ciberacoso y el acoso en el ámbito laboral. Claves del estudio: qué se considera acoso El técnico Jorge Aramendi ha explicado que el informe distingue el acoso sexual, el acoso reiterado y su contexto. Si ocurre en redes o por mensajería, se considera ciberacoso. Si sucede en el trabajo, se analiza como acoso laboral. “Este es el segundo informe de la estadística oficial y el primero ya ha abordado la violencia psicológica, física y sexual”, ha recordado. El trabajo no siempre es seguro: acoso laboral y quién agrede Hasta el 8% de las mujeres ha reconocido acoso en el trabajo. Entre quienes han trabajado alguna vez, el dato sube al 11,5%. Sumando situaciones de violencia física o sexual en el empleo, el porcentaje alcanza el 13,2%. “La violencia física afecta al 2,1% y la sexual al 1,4%”, ha detallado Aramendi. Los agresores son, en su mayoría, hombres. En el entorno laboral, el 37,4% de los casos apunta a compañeros. El 32,9% a clientes o proveedores y el 29% a un superior. “La jerarquía no lo explica todo”, ha subrayado Aramendi. Formación y protocolos: mucho margen de mejora Solo el 26,2% de las mujeres ha recibido formación sobre acoso en su empresa. El 28,9% conoce a una persona o departamento de referencia. Para Miren Elgarresta, directora de Emakunde, la prevención pasa por identificar las conductas y activar los protocolos. “La mera existencia de un protocolo ya tiene un carácter preventivo”, ha señalado. Las empresas están obligadas a contar con estas herramientas y a comunicarlas. Las consecuencias: ausencias, secuelas y medicación El 9,3% ha estado un tiempo sin poder acudir al trabajo tras sufrir acoso. El 12% ha declarado limitaciones o discapacidad. El 6,4% ha tenido que tomar medicación o drogas para superar la situación. El impacto es mayor cuando el acoso es reiterado. Antes de los 15 años: alarma en edades tempranas Más del 21% ha sufrido acoso antes de los 15 años. Elgarresta ha insistido en que se trata de violencia machista de base estructural. “Necesitamos educación en igualdad, implicar a ellos y empoderar a ellas”, ha dicho. Ciberacoso: el anonimato no lo hace menos real El 14,3% ha sufrido ciberacoso sexual en algún momento. El 9% ha recibido insinuaciones inapropiadas en redes. El 6,3% mensajes o correos de contenido sexual explícito. El 5,3% exposición a imágenes o vídeos no deseados. “La violencia digital no es menos real”, ha advertido Elgarresta. Entre quienes sufren acoso digital reiterado, el 10% recibe llamadas molestas o amenazantes. El 6% padece comentarios ofensivos o vergonzosos en público. Identificar, no normalizar y pedir ayuda La normalización de actitudes hostiles dificulta que muchas mujeres identifiquen el acoso. Aramendi ha señalado que la incidencia es menor en mujeres de mayor edad, lo que apunta a factores educativos y culturales. El 24% de quienes han sufrido acoso reiterado reconoce que debería haber pedido ayuda psicológica aunque no lo ha hecho. Implicación de los hombres y seguimiento periódico Elgarresta ha puesto en valor la macroencuesta, que se actualizará cada cuatro años. “Es clave implicar a los hombres por la igualdad y por vidas libres de violencia y acoso”, ha concluido.
Show more...
2 days ago
20 minutes 39 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista a autor de libro sobre las faraonas egipcias
El egiptólogo Vicente Barba ha presentado el libro colectivo Faraonas: las mujeres que cambiaron la historia del Antiguo Egipto, una obra que reúne a 16 especialistas para demostrar que el trono egipcio también ha sido de ellas. “El poder no ha sido cuestión de género, sino de legitimidad” Barba subraya que, en el Antiguo Egipto, la clave del gobierno ha sido la legitimidad y la conexión con lo divino. “El poder en Egipto no ha sido una cuestión de género, sino de legitimidad”, ha explicado. Según el egiptólogo, las reinas han encarnado la continuidad sagrada y han podido reinar cuando su linaje y su vínculo religioso lo han avalado. “Los faraones y las faraonas han sido encarnaciones de los dioses”, recuerda. Estado, panteón y mujer: una relación de poder Egipto ha venerado a más de 2.000 deidades, y la mujer del faraón se ha identificado con Isis, una de las figuras más relevantes del panteón. Esa dualidad ha situado a la reina consorte “tan importante como él”, según Barba. Aun así, no todos los periodos han sido iguales: ha habido tensiones políticas y religiosas y etapas menos favorables para el acceso femenino al trono. Derechos y vida cotidiana: un adelanto histórico Barba ha recordado que las mujeres egipcias han disfrutado de derechos avanzados para su tiempo. Han podido poseer bienes, administrar herencias y participar en decisiones políticas. “La historia las ha silenciado a menudo”, admite, y reivindica que la investigación actual está recuperando su papel en manuales y relatos históricos. Para Barba, Hatshepsut es una de las figuras más apasionantes. “Su padre la ha preparado para reinar”, señala. Ante la oposición de parte de las élites, ha consolidado su poder y ha gobernado con estabilidad y prosperidad. La tradición la representa con atributos reales, “hasta con la barba postiza”, y su legado incluye obras arquitectónicas como el templo mortuorio de Deir el-Bahari, que ha maravillado a generaciones de visitantes. Cleopatra: mito, política y un tiempo decisivo La imagen popular de Cleopatra se ha alimentado del cine, pero Barba la define como una mujer culta y políglota, con visión política extraordinaria. “Le ha tocado reinar en la expansión de Roma”, recuerda el egiptólogo. Las anécdotas —“la alfombra”, “los baños en leche de burra”— no reflejan su complejidad histórica. El misterio sobre su tumba y la de Marco Antonio permanece abierto y sigue inspirando búsquedas arqueológicas. Nefertiti: belleza, reforma y enigmas por resolver Barba destaca también a Nefertiti, “ensombrecida por la belleza del célebre busto” y por la figura de Akenatón, impulsor de una reforma religiosa monoteísta. La reina ha participado en decisiones cruciales “junto a él”, en un periodo que aún plantea preguntas y líneas de investigación abiertas. Un proyecto coral con 16 especialistas Faraonas ha reunido a 16 expertos —egiptólogos, historiadores, periodistas e ingenieros— bajo la coordinación de Vicente Barba. El investigador ha trabajado en excavaciones en Egipto (proyectos europeos y norteamericanos en oasis de Dakhla, entre otros) y ha firmado una obra de rigor científico con narrativa accesible y divulgativa. “Ha sido una experiencia apasionante”, resume Barba.
Show more...
2 days ago
17 minutes 34 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista a la asociación Eguzki por la gripe aviar
El colectivo ecologista Eguzki ha instado a las diputaciones forales a decretar una moratoria total de la caza de especies migratorias ante el brote de gripe aviar que se ha detectado en Europa y también en nuestro entorno. El portavoz Garikoitz Plaza ha explicado que “lo más adecuado sería que se acabaran de cazar las especies migratorias para que así el contacto sea el menor posible”. Precaución en los sectores sensibles Plaza ha señalado que piden “especial precaución en los sectores más sensibles”, con mención expresa al sector aviar y al de la caza. Recuerda que las granjas avícolas tienen protocolos activados en varias ocasiones en los últimos años y que, “en casos muy graves, se ha llegado a sacrificar toda la cabaña de una granja o incluso de una zona”. Riesgo de transmisión entre especies Eguzki advierte que la gripe aviar está saltando de forma puntual a otras especies. “No es masiva ni desenfrenada, pero poco a poco se está viendo en mamíferos”, ha indicado, citando referencias europeas como zorros o focas, y la experiencia de Estados Unidos en vacas lecheras y ganado porcino. Según Plaza, reducir el contacto con las aves migratorias es la medida más eficaz para dificultar el salto interespecies. Casos en Bizkaia y necesidad de información pública Sobre la situación local, el portavoz ha apuntado que se han identificado positivos en fauna salvaje, “principalmente gaviotas y cormoranes” en Bizkaia. Añade que no ha encontrado datos actualizados en las páginas institucionales y reclama un plan de información accesible para seguir la evolución del brote y unificar recomendaciones para los sectores implicados y para la ciudadanía. Recomendaciones a la ciudadanía y mascotas Eguzki subraya la importancia de evitar el contacto con aves enfermas o muertas y no manipular fauna salvaje, recordando que perros y gatos pueden tocar restos contaminados “a través de las mucosas” y contagiarse. También incide en no ofrecer alimento a aves silvestres y seguir las pautas de bioseguridad que difundan las autoridades. La petición a las diputaciones forales La asociación solicita a las diputaciones que paralicen temporalmente la caza de especies migratorias mientras el virus permanece activo en las rutas de paso hacia nuestro territorio. “Los cazadores están en contacto directo con las aves migratorias, que ahora son los principales vehículos de transmisión”, ha remarcado Plaza, por lo que reducir ese contacto se considera prioritario. Contexto: protocolos y bioseguridad El colectivo ve prudente mantener y reforzar las medidas de bioseguridad que ya se han pedido desde las instituciones al sector aviar y a la población general. Desde Eguzki han insistido en que la prioridad es minimizar el riesgo asociado al tránsito de aves migratorias en esta fase de la temporada.
Show more...
2 days ago
7 minutes 22 seconds

EgunOn Magazine
Hablamos con usuarios de los talleres para cuidadores en Getxo
El Ayuntamiento de Getxo ofrece un programa de acompañamiento emocional y talleres prácticos para familiares cuidadores de personas dependientes. Las inscripciones se realizan durante el mes de septiembre y los interesados pueden realizar su inscripción a través del correo getxonzaindu@getxo.eus o llamando al teléfono 689 338 038. Los grupos ya están funcionando desde el mes pasado. Y nos hemos "colado" en uno de ellos para conocer los testimonios de estas personas cuidadoras que tienen a su cargo a un familiar dependiente. Un espacio para compartir y aprender Los talleres, desarrollados en el Centro de Voluntariado de Romo, ofrecen un lugar de encuentro donde los cuidadores pueden compartir experiencias y encontrar apoyo emocional. En esta ocasión, hemos conocido el taller de acompañamiento emocional grupal. Aunque también se ofrecen talleres de relajación, estimulación cognitiva, gestión emocional en procesos de duelo, café en compañía y excursiones. “Cuidar a quien cuida es cuidar a la comunidad” La concejala de Cohesión Social del Ayuntamiento de Getxo, Carmen Díaz, ha subrayado que este programa municipal “nace de la convicción de que cuidar a quien cuida es cuidar al conjunto de la comunidad”. Díaz ha recordado que el apoyo a las personas cuidadoras está reconocido como servicio básico en el decreto de cartera de servicios sociales. Y ha insistido en la necesidad de mejorar la comunicación institucional para que la información llegue a todos los hogares. Testimonios que emocionan Entre los asistentes, la diversidad de historias personales refleja la magnitud y el compromiso de quienes cuidan. Uno de los participantes ha contado que cuida de su esposa, con parálisis supranuclear progresiva: “Estos talleres me permiten tomar un respiro y aprender de otras personas”.Otra mujer, que atiende a su marido con cuerpos de Lewy, ha señalado que para ella “el lunes es sagrado”, porque es el día del taller, su momento de alivio y aprendizaje. También se ha escuchado la voz de José Antonio, que lleva 59 años casado con su esposa, afectada por Alzheimer: “Vengo por mí, porque lo necesito para poder seguir ayudando a mi mujer. Si yo caigo, ya somos dos”. El valor del grupo y la experiencia compartida En el encuentro también ha participado Arantxa, que cuida a su marido desde hace 38 años tras un accidente de tráfico, y Jorge, que acompaña a su madre con demencia: “Esto es un aprendizaje absoluto. Aquí hay gente que está en capítulos más avanzados de esta historia, y de todos se aprende”, ha reconocido.  
Show more...
3 days ago
12 minutes 40 seconds

EgunOn Magazine
Encuesta con los usuarios del puente colgante tras su cierre por un mes desde hoy
El Puente Bizkaia ha iniciado el parón previsto de su barquilla para el cambio de los 18 cables de acero, y el primer día deja una imagen curiosa: vecinos prevenidos y turistas sorprendidos, mientras la pasarela superior permanece abierta y los botes refuerzan la frecuencia en la ría entre Portugalete y Getxo. Obras a pie de ría y actividad en Areeta El grueso de la intervención se está llevando a cabo en Areeta, donde la barquilla permanece amarrada mientras avanzan los trabajos. Una docena de operarios con chalecos reflectantes ha trabajado desde primera hora en el cambio de cables. Pasarela superior abierta: la visita continúa Aunque el transbordador no está operativo, la visita peatonal por la pasarela superior sigue abierta. Se puede acceder en ascensor y recorrer la estructura a gran altura. Varios visitantes han comprado su ticket esta mañana para “subir por arriba” y sacar la foto:"Se puede hacer la visita por arriba del puente, para quien no tenga vértigo". Plan B por la ría: botes con más frecuencia Los botes de la ría están operativos y han aumentado su frecuencia. A lo largo del día se prevé reforzar el servicio en horas punta con dos embarcaciones. Un usuario habitual resume el sentir general: "Si no hay puente, hay que ir por el gasolino; está muy bien también". Vecindario prevenido, turistas despistados Entre el vecindario habitual sí se conocía el cierre desde hace días gracias a los avisos en el propio transbordador. Sin embargo, se ha visto a turistas con cara de desconcierto en las taquillas. Una visitante ha explicado que “no se han enterado” del parón. Otro grupo ha comentado que seguirá la recomendación y cruzará en bote: "Pusieron la nota dentro del transbordador y la gente que lo usa a diario se ha enterado". Testimonios a pie de puente Usuarios diarios del entorno de Santurtzi y Areeta han señalado que ajustarán sus rutinas a la afluencia y horarios de los botes. Turistas de Italia han confirmado que seguirán con la visita por la pasarela superior, mientras viajeros de Ciudad Real han dicho que lo cruzarán a pie por arriba: "Vamos a pasar por encima del puente".
Show more...
3 days ago
7 minutes 33 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista a la autora de 'Momias egipcias. Objetivo: la vida eterna'
Las momias egipcias siguen despertando una fascinación que hoy pervive en museos y libros. En EgunON Magazine, la autora e ilustradora Berta Páramo ha presentado su obra divulgativa sobre el Antiguo Egipto y ha compartido claves tan sorprendentes como el origen mítico de la momificación además del interesante tema de su premiado último libro, el curioso “papel” de los piojos en la historia. Del mito de Osiris al taller de embalsamamiento Páramo ha recordado que el mito de Osiris explica el nacimiento simbólico de la momificación: “Isis ha reunido los pedazos de Osiris y, gracias a la magia, le ha devuelto la vida”. A partir de esa idea, el rito convierte al difunto en “un Osiris” para continuar en el más allá. La autora ha detallado que, con el tiempo, Egipto ha perfeccionado la técnica desde las momificaciones naturales en la arena del desierto hasta procesos complejos en las casas de embalsamamiento de la orilla oeste del Nilo. Se han extraído las vísceras, se ha deshidratado el cuerpo con sales y se han aplicado ungüentos antes de vendar con lino y colocar amuletos, ha explicado. El corazón permanece en su lugar por su papel en el juicio del más allá, mientras que estómago, hígado, pulmones e intestinos se han depositado en vasos canopos. Industria funeraria y ‘tarifas’: no todas las momias son iguales La egiptomanía ha existido también en vida: no todas las familias han podido pagar el mismo rito. “Había distintos tipos de momificación; algunas eran casi simbólicas”, ha señalado Páramo. La calidad del lino, la extracción de vísceras y el ajuar variaban según el bolsillo. Tesoros, saqueos y maldiciones: entre la ley y la leyenda En las tumbas se han acumulado muebles, joyas, armas y comida para la otra vida. Pese a las penas severas, ha persistido el saqueo. La autora ha citado a la egiptóloga Salima Ikram y ha recordado cómo la literatura y el cine han alimentado maldiciones. También ha evocado las fiestas victorianas de desvendado de momias: “Era una mezcla de espectáculo, ciencia y morbo”. ¿Exhibir cuerpos humanos? Un debate que sigue abierto Sobre ver momias en vitrinas, Páramo ha planteado una pregunta ética: “¿Querríamos que exhibieran a un familiar nuestro?”. El Museo Británico ha optado por llamarlas “restos momificados” para subrayar que son personas. “Me gusta poder verlas de cerca, pero debemos educar la mirada en el respeto”, ha afirmado. Del sarcófago a la cabeza: el ‘manual’ real de los piojos La conversación ha virado hacia los piojos, protagonistas de otro libro de Páramo, premiado en Alemania, Manual de supervivencia para piojos. “Ni saltan ni vuelan; se contagian por contacto de cabeza”, ha subrayado. La autora ha añadido que el control funciona mejor con paciencia, lendrera y productos específicos. “El vinagre no está demostrado científicamente”, ha indicado. Un huésped antiguo que ‘vive’ con nosotros Mamíferos y aves tienen sus propias especies de piojos. Los humanos convivimos con tres: cabeza, cuerpo y ladillas. “Nuestro piojo está adaptado a nuestro pelo; por eso no salta ni vuela”, ha explicado Páramo. Ya en tiempos de dinosaurios han existido piojos, y, en algunas culturas siberianas, se han entendido como símbolo de vitalidad: “Regalar un piojo podía significar ‘te quiero’”, ha contado. Libros para mirar con curiosidad… y respeto Páramo ha presentado el volumen “Momias egipcias. Objetivo: la vida eterna” de la colección divulgativa del CSIC, y su “Manual de supervivencia para piojos”, editado en España por Literalibros. “Recordemos que detrás del cristal hay una persona que ha creído en la vida de ultratumba”, ha concluido la autora durante la charla.
Show more...
3 days ago
18 minutes 18 seconds

EgunOn Magazine
Han conseguido frenar los incendios tras tres semanas de vigilancia
Los vecinos de Amezola (Bilbao) han puesto en marcha rondas nocturnas para disuadir a quienes prenden fuego a los contenedores.  Han explicado que el Ayuntamiento no ha tomado medidas preventivas y que continúan saliendo a la calle para proteger el barrio. Rondas por turnos y colaboración vecinal Los turnos suelen durar tres o cuatro horas. Pero la vigilancia se extiende de 12 a 6 horas. Algunas personas han aguantado hasta el final. Y los jubilados han limitado sus turnos a dos horas. “Esto hay que hacerlo porque no lo está haciendo el Ayuntamiento”, han subrayado. Hay vecinos que patrullan a pie y otros que vigilan desde las ventanas. Se coordinan por WhatsApp y comparten avisos en tiempo real. Relación con la Policía Municipal Los participantes han descrito una buena relación con la Policía Municipal. “Estaban ahí para echarnos una mano”, han relatado tras un control reciente en la zona de reunión de las patrullas. “Somos ciudadanos pacíficos, con un fin disuasorio. Solo llevábamos un móvil y un silbato”. Calles con poca luz y contenedores junto a fachadas Durante la ronda nocturna, hemos notado zonas de poca iluminación en General Salazar y Labayru. Además, los contenedores están a menos de dos metros de las fachadas”, han indicado. Y ello hace que prendan enseguida los primeros pisos de las viviendas y los bajos comerciales. Aunque hay zonas, como la Plaza del Árbol ,donde la distancia es mayor. Y allí no se han detectado incendios "porque con esa distancia no provocan daños". El asfalto quemado sigue visible en varios puntos tras los últimos incendios. 25 incendios y daños en vehículos y comercios Los vecinos han recordado 25 episodios en el barrio. Algunos incendios han dañado coches y roto cristales de comercios en varias ocasiones. Han advertido de subidas de primas en seguros comunitarios y reticencias de aseguradoras para asegurar locales y comunidades de propietarios en la zona. Exigen cámaras y medidas inmediatas Reclaman cámaras de videovigilancia en puntos críticos, como farolas frente a contenedores. “No le sale más caro al Ayuntamiento cambiar suelos y contenedores que poner cámaras”, han cuestionado. También piden contenedores ignífugos para prevenir riesgos. Y actuaciones preventivas por riesgo para la seguridad y responsabilidad patrimonial tras la reiteración de incidentes: "Los contenedores son propiedad del Ayuntamiento y es el responsable civil subsidiario de los daños que provocan cuando se incendian". Sospecha de banda organizada Vecinos han descrito a encapuchados vestidos de negro que huyen en patinete eléctrico. Consideran que no se trata de un pirómano aislado, sino de una banda organizada. “Se han quemado edificios de la zona y se ha infravalorado el barrio”, han señalado. Tres semanas sin incendios con las rondas Desde el inicio de las patrullas han pasado tres semanas sin incendios. “Llevamos tres semanas sin incendios en el barrio”, han celebrado. Aun así, insisten en que no pueden sostener esta vigilancia indefinidamente. “No duermes y vas a trabajar reventada”, han lamentado. Mapa de la ruta vecinal Las patrullas recorren General Salazar, Labayru, Enrique Eguren, Alameda de Rekalde y Gordoniz. También vigilan Carmelo Gil y la Plaza del Árbol. Ajustan el itinerario según avisos y zonas con reposición reciente de contenedores. Claves del reclamo vecinal Medidas preventivas inmediatas: cámaras en puntos críticos y contenedores ignífugos. Mejor iluminación en calles señaladas por el vecindario. Coordinación estable con Policía Municipal para reforzar la disuasión. Revisión de daños y seguros por la reiteración de incendios. Voces del barrio “Esto hay que hacerlo porque no lo está haciendo el Ayuntamiento”. “Solo llevamos un móvil y un silbato y yo tengo 68 años”. “Los contenedores están a menos de dos metros de las fachadas”. “No es un pirómano, es una banda organizada”. “Llevamos tres semanas sin incendios en el barrio”.
Show more...
3 days ago
14 minutes 13 seconds

EgunOn Magazine
Estudio de MAPFRE y Siena Educación sobre la salud mental de los alumnos españoles
La ansiedad se ha convertido en un gran reto para el sistema educativo, tanto para los docentes como para el alumnado. Redes sociales, estrés, convivencia familiar son algunos de los factores con los que convive la comunidad educativa. En este sentido, la ansiedad destaca de forma contundente como el principal problema en las aulas, siendo señalada, entre los tres problemas de salud mental más frecuentes, por 9 de cada 10 profesores. Además, el profesorado considera que los elementos más determinantes para el bienestar mental del alumnado son de naturaleza externa y relacional. Los problemas o conflictos familiares (60,6%) y la influencia de las redes sociales (57,1%) son, con gran diferencia, los factores que se consideran "muy influyentes". Estas son algunas de las conclusiones del informe “El estado de la salud mental en el aula 2025” que ha elaborado Fundación MAPFRE y Siena Educación, organismo especializado en el sector educativo, y que ofrece una radiografía detallada de la percepción del cuerpo docente en España sobre el bienestar emocional del alumnado y las propias condiciones de la labor educativa. El doctor en psicología y director del estudio  Javier Urra, nos ha contado en EgunOn Magazine, los detalles de este estudio, que se basa en una metodología mixta que incluyó 850 respuestas cuantitativas de profesorado y dieciséis grupos de discusión cualitativos, dando lugar a un profundo informe sobre los factores de riesgo, las medidas preventivas, el papel de las familias y el impacto de la digitalización y las redes sociales en el bienestar del alumnado y del profesorado. Consenso casi unánime sobre el impacto negativo de las redes sociales Existe un consenso casi unánime sobre el impacto negativo de las plataformas digitales: el 97,9% de los profesores considera que las redes sociales afectan negativamente al bienestar emocional del alumnado. El principal efecto negativo percibido es que generan inseguridad y baja autoestima (72,5%). Los contenidos que tienen mayor impacto en su salud mental son los estándares de belleza irreales (33,2%) y el contenido violento o agresivo (27,3%). Además, el 74% del profesorado opina que el uso de estas plataformas disminuye la capacidad del alumnado para manejar sus emociones. Contexto familiar y las RRSS como principales factores de riesgo El profesorado cree que los factores más influyentes para el bienestar mental del alumnado son los problemas o conflictos familiares (60,6%) y la influencia de las redes sociales (57,1%), situándolos por delante de la presión académica. Si nos centramos en el entorno familiar, los docentes señalan factores decisivos, los estilos parentales muy permisivos o muy autoritarios (85,9%), seguidos por la separación o divorcio reciente de los padres (76,6%). La percepción sobre la respuesta de las familias es crítica, ya que más de la mitad de los docentes considera que solo en el 53,2% de los casos identifican y atienden adecuadamente los problemas de salud mental de sus hijos. En opinión del Dr. Javier Urra: “Es fundamental la educación en el hogar familiar y una relación fluida y natural entre padres e hijos. Naturalmente, el ámbito escolar es otro pilar fundamental en la crianza, pero los alumnos son un espejo de lo que ven en sus hogares y, de esto han de ser conscientes los padres”.  Un desgaste emocional en el ejercicio de la docencia Aunque la mayoría del profesorado valora su propia salud mental como buena (49,3%) o muy buena (12,5%), el informe revela un desgaste emocional en el ejercicio de la docencia. Los signos más señalados de agotamiento mental son el estrés (31,2%), la falta de motivación (24,5%) y la irritabilidad (21,1%). Las respuestas aportadas inciden en que el malestar docente no se debe únicamente a la interacción con el alumnado, sino también a las condiciones laborales y al contexto social. La sobrecarga de trabajo, la burocracia y el agotamiento físico son citados como principales fuentes de desgast
Show more...
6 days ago
18 minutes 47 seconds

EgunOn Magazine
Hablamos con Juan José Sánchez, presidente de la Asociación Vizcaína de Empresarios de Actividad Física
Con motivo de el Día Mundial del Fisioculturismo (30 de octubre), hemos hablado con Juan José Sánchez, presidente de la Asociación Vizcaína de Empresarios de Actividad Física AVEAF . Nos atiende desde su gimnasio Proyecto 21 en Txurdinaga. Sánchez ha puesto el foco en separar el fisicoculturismo del entrenamiento de fuerza orientado a la salud, y ha defendido que este último ha pasado de "moda a necesidad". De Grecia a hoy: estética, sí; salud, también Hemos recordado que los orígenes históricos del culto al cuerpo se remontan a la Antigua Grecia y que el 30 de octubre coincide con el nacimiento de Charles Atlas, pionero del culturismo . A partir de ahí, la disciplina ha evolucionado y ha convivido con el auge de competiciones históricas. Pero subraya que no debemos confundir: "haría una diferenciación entre lo que es la actividad del fisicoculturismo y lo que es el entrenamiento de fuerza orientado a la salud". De moda a necesidad: la evidencia científica manda El invitado sostiene que hoy la evidencia científica respalda el papel del entrenamiento de fuerza en la calidad de vida: "a día de hoy la evidencia científica va demostrando los beneficios que aporta el entrenamiento de fuerza". El músculo sujeta y protege la estructura ósea y prepara para el día a día. Por eso, "no hablaría de moda, hablaría ya de una necesidad, sobre todo a partir de ciertas edades". Mujeres y fuerza: romper inercias en la sala de máquinas Aunque cada vez se ven más mujeres en zonas de musculación, el ratio todavía es menor que el de hombres. Para Sánchez, la fuerza es clave en la perimenopausia y menopausia: "la masa muscular es lo que nos va a permitir una longevidad y una calidad de vida en edades más avanzadas". Además, los gimnasios han cambiado de ambiente: "las salas de musculación han dejado de ser ese espacio oscuro dedicado a los hombres", y se aprecia más comunidad y solidaridad entre usuarios. Profesionales cualificados y redes: empezar bien Con tanta información en redes, contar con personal cualificado es determinante al iniciar o si existe alguna patología previa. Sánchez incide en evitar errores con una pauta segura y personalizada: "es importante que haya un personal cualificado que te dé las indicaciones pertinentes para que vayas haciendo esos ejercicios de la manera más segura posible". Más allá de los 10.000 pasos: fuerza adaptada El entrevistado desmitifica el viejo consejo de los 10.000 pasos: "la evidencia científica nos ha demostrado que no es suficiente". Su consigna es clara: entrenamiento de fuerza adaptado a cada persona, hombres y mujeres, para mantener masa muscular, reducir dolencias y ganar autonomía en la vida cotidiana. Celebración diaria: entrenar para vivir mejor Sánchez resume el espíritu de la jornada: "poca celebración podemos hacer; al final esto es una celebración diaria: que la gente venga a entrenar y se mantenga sana es la mejor celebración". Y remata con una llamada práctica: "no es necesario querer ser Schwarzenegger; lo importante es entrenar".
Show more...
6 days ago
9 minutes 25 seconds

EgunOn Magazine
Hemos compartido una jornada de entrenamiento con los jóvenes migrantes
La asociación San Nikolas Zabalik, con sede en Getxo, ha apostado por el fútbol 7 como herramienta de integración para jóvenes migrantes que residen o han residido en situación de vulnerabilidad. El equipo entrena en Fadura y participa en la Liga de Fútbol 7 de El Correo. Fútbol que “une a todo el mundo” Cada viernes por la mañana, los jóvenes acogidos por San Nikolas Zabalik entrenan y preparan sus partidos del campeonato. El ambiente es competitivo y a la vez fraternal. Los entrenamientos se han celebrado semanalmente en Fadura, gracias a la colaboración de Getxo Kirolak. La dinámica combina juego y aprendizaje. El grupo ha dado un paso más al inscribirse en la Liga de Fútbol 7 de El Correo, donde ya ha disputado varios partidos. Voces del vestuario: compromiso y oportunidades El portero ha explicado que “ha jugado dos partidos con el equipo” y que el vestuario mantiene la motivación. Y el capitán ha detallado que ayuda “un poco al entrenador” y está dispuesto a ocupar “cualquier posición” según las necesidades del equipo. Los jugadores continúan formándose y sueñan con mejorar su situación personal. Incluso tenemos el ejemplo de un jugador que está en situación de calle pero juega al fútbol y se está formando para ser pastelero. “Queríamos ayudarles en la integración a través del deporte” Alfredo es el coordinador del equipo y ha subrayado el propósito del proyecto: “la idea inicial ha nacido el año pasado y queríamos ayudarles en la integración a través del deporte: hacer grupo, familia”. Además, ha recalcado que las clases de castellano y los cursos de formación han acompañado el proceso. El equipo cuenta con el apoyo de personas voluntarias, entre ellas un entrenador veterano que “quiere aportar su granito de arena” para mejorar técnicamente al grupo. La asociación también ha destacado la ayuda de Mer+ —banco de alimentos— y de quienes preparan desayunos o meriendas en días de partido, además de quienes imparten clases de castellano. Un zurdo que se cotiza y metas abiertas El capitán ha reconocido que intenta “dar pasos adelante” y que el fútbol ocupa su tiempo libre junto a su trabajo en San Nicolás Zabalik. Entre bromas, en el grupo ha surgido el guiño a los ojeadores del Athletic por el “gran talento zurdo” del capitán. La prioridad, no obstante, sigue siendo entrenar, estudiar y encontrar oportunidades laborales.  
Show more...
1 week ago
11 minutes 23 seconds

EgunOn Magazine
Conexión con la manifestación contra el bullying
Cientos de estudiantes se han movilizado este martes en Bilbao en contra del bullying y los discursos de odio en las aulas y en memoria de la joven de 14 años Sandra Peña, que se suicidó en Sevilla tras sufrir el presunto acoso de varias compañeras de clase. La manifestación, convocada por Ikasle Abertzaleak, ha partido a mediodía de la plaza Moyúa para concluir frente al teatro Arriaga tras una pancarta portada por varios jóvenes donde podía leerse 'Sandra ez zaitugu ahaztuko'- Bullying eta gorroto diskurtso gehiagorik ez!'. Durante el recorrido, los asistentes, entre los que se encontraban menores acompañados de familiares, han coreado lemas como "Sandra vive, nuestra lucha existe", "Más educación, menos opresión", "Este sistema es una mierda", "Hablar de suicidio, ayuda a prevenirlo", "Colegio culpable sistema responsable" o "Discursos de odio fuera de las aulas". Un problema real En declaraciones a los medios al inicio de la manifestación, los representantes de Ikasle Abertzaleak Sofía Fernández y Susco Blanco han denunciado que el bullying es "un problema real en las aulas a día de hoy" y han calificado de "intolerable" que la joven haya acabado con su vida ante la "pasividad" de la dirección, profesorado y padres del centro donde Sandra Peña cursaba sus estudios, el colegio concertado Irlandesas de Loreto. En su opinión, lo ocurrido "no es solamente responsabilidad" de las presuntas acosadoras, sino que también "es responsabilidad del sistema y de esos directores, jefes de estudios y profesores que han permitido que Sandra llegara hasta ese punto". Según han remarcado, "el bullying no es solamente algo físico, sino que también es psicológico y afecta en muchos ámbitos", al tiempo que han asegurado que "los culpables no son solamente esas niñas, sino los padres que no han cuidado cómo se han comportado esas niñas con unas compañeras". Gritar por Sandra Tras asegurar que este martes salen a la calle "a gritar por Sandra", han subrayado que "Sandra somos todos los estudiantes que hemos sufrido acosos de algún tipo" y han remarcado que su objetivo es "abolir y que no haya mensajes de odio contra ningún tipo de colectivo" porque, han añadido, "no podemos permitir que el sistema educativo siga así". En este punto, han reclamado que se acabe con "la privatización de los sistemas educativos y que la doctrina de la iglesia salga de las escuelas que se financian con dinero público". Asimismo, se han preguntado "cómo puede ser que, a día de hoy, ese colegio esté abierto y dando clases como si fuera algo normal cuando se ha suicidado una niña y no han dado la cara para decir en público que 'el error ha sido nuestro, no ha sido de nadie más, porque no hemos hecho caso y no hemos sabido visibilizar a la niña". Psicólogos y personal especializado Los portavoces de Ikasle Abertzaleak han demandado mayor presencia en los centros de psicólogos y de personal profesional especializado en salud mental, para lo que han reclamado más inversión en este tipo de especialistas. Por último, han hecho un llamamiento a "alzar la voz" a la gente que sufre bullying para que "sean oídos en los institutos" y también les han pedido que "hagan todo lo posible para que les crean mediante la denuncia pública". "Es normal que tengáis un rechazo y tengáis miedo a contarlo, pero apoyaos en la gente en la que confiáis y denunciar, por favor, hacerlo por vosotros pero por aquellos que os lo van a agradecer dentro de unos años, cuando se verá entonces la importancia que tiene vuestra voz y vuestro voto", han concluido.
Show more...
1 week ago
12 minutes 29 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista a divulgador sobre la transición energética
El activista y divulgador Manuel Casal Lodeiro ha puesto en cuestión el relato dominante de la transición energética y ha defendido que, tal y como se está planteando, "es una falacia" porque promete mantener los mismos niveles de consumo sustituyendo fósiles por renovables. La conversación se ha emitido en el programa EgunON Magazine. ¿Qué entendemos por “transición energética”? Casal Lodeiro ha explicado que mucha gente cree que “vamos a cambiar” las energías fósiles por renovables y que todo seguirá igual. Ha subrayado: "Y eso es una falacia, un engaño" porque se orientan recursos públicos a algo que no es lo que se promete. Renovables que no son tan renovables El autor ha diferenciado entre la energía (como el sol) y los sistemas industriales que la captan. Ha recordado que placas y aerogeneradores requieren minerales escasos, fabricación, transporte y mantenimiento con energía fósil. "Para instalar fotovoltaica en Europa compramos paneles a China fabricados quemando carbón", ha señalado. Dependencias y “colonialismo verde” Europa, ha indicado, carece de muchos minerales críticos y mira al sur global, especialmente África, para abastecerse. Ha citado que incluso organismos como la Agencia Internacional de la Energía han alentado a acaparar recursos ante su escasez, alimentando un "colonialismo verde". "La injusticia está primero en los países que estamos expoliando", ha remarcado. Límites materiales y vida útil corta Casal Lodeiro ha advertido de que, aunque se desplieguen masivamente renovables, su vida útil ronda 25 años y no se fabrican con renovables. "La siguiente generación no tendrá fósiles para reconstruir todo", ha dicho. Por eso, ha defendido reducir el consumo y repartir la energía con justicia. Otro modelo: local, mecánico y sobrio El entrevistado ha propuesto rescatar formas locales de aprovechar viento y sol (soluciones mecánicas, materiales madera o piedra), actualizadas con el conocimiento actual, para minimizar minerales y fósiles. El objetivo, ha indicado, es un metabolismo energético más modesto y justo a escala global. Tecnooptimismo y retornos decrecientes Casal Lodeiro ha cuestionado el tecnooptimismo que confía en una invención salvadora como la fusión nuclear. Ha citado las advertencias de especialistas como Alicia Valero y Antonio Valero: incluso con una energía "maravillosa" se podría intensificar el extractivismo hasta dejar un planeta "tanatia". Ha añadido que la eficiencia enfrenta retornos decrecientes: cada mejora exige más inversión y ofrece menos avance. Ética intergeneracional y papel de los medios "Seguir consumiendo igual" hoy, ha señalado, se paga a costa de otros pueblos, de otras especies y de nuestras hijas y nietos. Ha pedido a los medios de comunicación trasladar lo que la comunidad científica viene avisando: que el primer paso es reducir el nivel material de vida, lo que no implica vivir peor. El autor y su libro Manuel Casal Lodeiro es consultor y divulgador, coordinador del Instituto Resiliencia y miembro fundador de la asociación Véspera de Nada. Presenta el libro Las verdades incómodas de la transición energética, con datos y claves para entender los límites materiales del cambio en curso.
Show more...
1 week ago
17 minutes 59 seconds

EgunOn Magazine
Dani Alves, de futbolista a predicador evangelista, y otros grandes giros de vida
En Radio Popurrí hemos repasado algunos de los cambios de vida más llamativos entre deportistas y celebridades. Desde conversiones religiosas hasta nuevos comienzos alejados de la fama, el ranking ha demostrado que la reinvención personal no entiende de edad, fortuna ni medallas. El caso más reciente, el de Dani Alves, ha llamado especialmente la atención: el exfutbolista brasileño, tras una carrera legendaria y una etapa marcada por la polémica, ha decidido dedicarse a la predicación evangélica, participando en cultos en Girona y compartiendo mensajes religiosos en redes sociales. Otro ejemplo inspirador es el de Maider Unda, la luchadora alavesa que, tras lograr un bronce olímpico en Londres 2012, decidió volver a su caserío en Olaeta para cuidar su rebaño y elaborar queso Idiazábal. Un cambio de tatami por campo abierto que simboliza la conexión entre éxito deportivo y raíces rurales. También figura Arnold Schwarzenegger, que pasó del culturismo y el cine de acción a ser gobernador de California y activista medioambiental, confirmando que la fuerza de voluntad puede mover algo más que pesas. El ranking incluye además a deportistas y figuras que supieron reinventarse de formas sorprendentes: Shaquille O’Neal, hoy empresario multimillonario; George Weah, que cambió el balón por la presidencia de Liberia; o Muhammad Ali, que trascendió el ring para convertirse en símbolo mundial de paz y justicia social. En la lista también hay ejemplos de cambios personales profundos, como Chaz Bono, activista por los derechos LGTBIQ+, o James Crossley, que pasó de los focos del programa Gladiators a impartir clases de meditación.
Show more...
1 week ago
12 minutes 2 seconds

EgunOn Magazine
Hablamos con Karlos Ibarrondo, presidente del sindicato ENBA en Bizkaia
El ganadero Karlos Ibarrondo, miembro del sindicato EMBA, ha explicado en los micrófonos de Radio Popular – Herri Irratia las medidas que el sector está adoptando para evitar la llegada de la dermatosis nodular contagiosa, una enfermedad que afecta al ganado vacuno y que ya ha provocado la suspensión de ferias ganaderas en Cataluña, Galicia y Euskadi.“Es una enfermedad que no existe en Europa y por eso las medidas son muy estrictas”, ha señalado Ibarrondo. Una amenaza que viene del sur Ibarrondo ha recordado que el virus proviene de África y se transmite por la picadura de mosquitos que viajan adheridos a animales o vehículos de transporte.“El insecto no está infectado, pero puede transmitir la enfermedad mecánicamente de una vaca a otra. Sabemos que avanza unos dos kilómetros al día, aunque el transporte de ganado puede acelerar su expansión”, ha explicado. Ante esta situación, los ganaderos vascos, junto con las autoridades y veterinarios, han reforzado las medidas de bioseguridad. “Estamos todos a una”, ha insistido, subrayando la importancia de la limpieza y desinfección de vehículos y explotaciones, así como la reducción de movimientos de animales y la suspensión de concentraciones. Ferias ganaderas suspendidas En Bizkaia, varias ferias ganaderas han sido aplazadas o canceladas, entre ellas el concurso de Zamudio previsto para el 8 de noviembre.“Es un mal menor —ha dicho Ibarrondo—, porque si se detecta un solo caso, la explotación afectada sería sacrificada completamente y además perderíamos la calificación sanitaria durante más de dos años”.La vacunación, por el momento, solo se permite en zonas afectadas y bajo autorización europea. Un mensaje de calma al consumidor A pesar de la alarma, Ibarrondo ha querido transmitir tranquilidad a la población: “Ni la carne ni la leche suponen riesgo alguno para las personas”.El impacto se limita a los animales, donde el 50% del rebaño puede verse afectado y las pérdidas oscilan entre el 5 y el 8%.“Lo grave no es la mortalidad, sino las medidas que exige Europa: eliminar todos los animales, forrajes y piensos de una explotación positiva. Es durísimo”, ha lamentado. El mercado de la carne se mantiene firme El representante del sindicato EMBA también ha analizado la situación del mercado cárnico:“No hay escasez real, pero sí menos rentabilidad y una gran demanda internacional”, ha comentado. Países como Libia o Argelia valoran especialmente la carne vasca, lo que ha contribuido a una cierta revalorización.“Por una vez, los ganaderos estamos satisfechos con el precio que obtenemos, aunque habrá que ver cómo evoluciona la situación”, ha afirmado. “Trabajamos muy duro para evitar que esta enfermedad llegue a Euskadi” Ibarrondo ha concluido destacando la coordinación entre ganaderos, veterinarios y administraciones para mantener la sanidad del ganado vasco.“No queremos vivir lo que están sufriendo en Girona”, ha afirmado, insistiendo en la prevención y la responsabilidad colectiva para frenar la propagación de enfermedades importadas.
Show more...
1 week ago
11 minutes 12 seconds

EgunOn Magazine
EgunOn Magazine es un programa en el que Cristina Maestro, Leire Argandoña, Iker Torrescusa y May Madrazo os cuentan los temas de la actualidad de la manera más amena y divertida posible.