Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
History
Sports
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/16/8d/d5/168dd512-b233-e994-ccf1-bb0f70ac08df/mza_10819361619589272965.jpg/600x600bb.jpg
Comprendiendo a México por Rubio
Jesús Rubio Campos
29 episodes
4 days ago
Comprende en cinco minutos los acontecimientos más relevantes que se discuten en México actualmente, de la mano del Dr. Jesús Rubio Campos, economista y doctor en políticas públicas.
Show more...
News Commentary
News
RSS
All content for Comprendiendo a México por Rubio is the property of Jesús Rubio Campos and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Comprende en cinco minutos los acontecimientos más relevantes que se discuten en México actualmente, de la mano del Dr. Jesús Rubio Campos, economista y doctor en políticas públicas.
Show more...
News Commentary
News
Episodes (20/29)
Comprendiendo a México por Rubio
El papel de las OSC en el combate a la trata de personas

La participación de la sociedad civil es toral para empujar el tema de trata de personas a la agenda pública e incidir en el diseño e implementación de soluciones a este gran problema que muchas veces está insibilizado y afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas. Es imperativo que el gobierno trabaje de la mano de la sociedad civil para enfrentar con eficacia este grave delito.

Show more...
3 weeks ago
4 minutes 23 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
¿El pobre es pobre porque quiere? Entrevista con ACEyP UDEM

Diálogo sobre la movilidad social en México con la Asociación para la Conciencia Económica y Política de la UDEM.

Show more...
1 month ago
31 minutes 58 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Importancia de las remesas. Diálogo con Miguel Flores.

Diálogo sobre la importancia de las remesas para la economía mexicana, con Miguel Alejandro Flores Segovia, quien es economista por la UANL, maestro en economía por la Universidad de Essex y doctor en demografía por la Universidad de Texas, además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2.

Show more...
2 months ago
14 minutes 40 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Empeora acceso a la salud y se estanca educación en la 4T

Resulta preocupante que la carencia de acceso a servicios de salud, se haya incrementado en el sexenio pasado de un 16.2 por ciento en el 2018 a un alarmante 34.2 por ciento en el 2024, borrando de un plumazo los avances sustanciales que se habían tenido durante sexenios pasados en el derecho a la salud.

Por otro lado, el porcentaje de personas en condición de rezago educativo se mantuvo prácticamente sin cambios en todo el sexenio, al pasar de 19 por ciento en el 2018 a 18.6 por ciento en el 2024, es decir, no se combatieron las carencias educativas, lo que evidencia el abandono de la educación en México durante seis años.



Show more...
2 months ago
3 minutes 20 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Gastan más de su bolsillo los mexicanos en salud durante la 4T

Las y los mexicanos han incrementado los gastos que hacen de su propio bolsillo en salud en un 41.2% en términos reales entre el 2018 y el 2024. Lo anterior, demuestra la incapacidad del gobierno federal para brindar salud pública y medicamentos a la población, que, desde la destrucción del Seguro Popular en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y la falta de medicamentos en el IMSS, tienen que acudir a consultar a farmacias como las similares y comprar por su cuenta las medicinas.

Show more...
3 months ago
6 minutes 7 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
La importancia de trabajar con las y los jóvenes. El programa Factor 360 UDEM-Lion Quest

Hoy les voy a contar sobre los programas Factor 360 del Centro de Solidaridad y Filantropía de la Universidad de Monterrey y el programa Destrezas para la Adolescencia de Lion Quest.

El objetivo de este programa conjunto es desarrollar competencias y habilidades socioemocionales en adolescentes de comunidades vulnerables, que les permitan desarrollar un plan de vida y resistencia a las influencias sociales negativas, a fin de prevenir la violencia, la criminalidad y las adicciones, generando un mayor compromiso con sí mismos, sus familias, sus pares y sus comunidades.


Show more...
3 months ago
7 minutes 13 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Siniestro ataque a la universidad

Sobre la libertad de investigación y la verdadera autonomía universitaria, Nabokov, Pol Pot y los aprendices de dictadores.

Show more...
4 months ago
6 minutes 44 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
El mundial de futbol y la trata de personas

Falta menos de un año para la Copa Mundial de Futbol. Estos eventos deportivos son una oportunidad para las redes internacionales de trata de personas con fines de explotación sexual, laboral y mendicidad forzada. Es necesario redoblar esfuerzos y diseñar políticas públicas contra la trata de personas en eventos deportivos, estamos a tiempo de que el mundial sea un espacio de celebración y no de explotación.


Show more...
4 months ago
5 minutes 4 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
México se rezaga en índice de transición energética del Foro Económico Mundial

México se encuentra en el lugar 55 de 118 naciones bajo análisis en el índice de transición energética del Foro Económico Mundial, rezagado tras Panamá (lugar 54), Perú (lugar 53), Costa Rica (44), Colombia (38), Uruguay (35), Chile (21) y Brasil en el lugar 15. Los primeros tres lugares los tienen Suecia, Finlandia y Dinamarca.


En los últimos seis años, México perdió 18 posiciones en este indicador. México ha quedado rezagado en materia de transición energética, derivado de la contra reforma energética del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el de su sucesora, Claudia Scheinbaum, que obstaculizó la participación del sector privado, elevó la producción de energía a partir del carbón y dificultó la inversión privada en autogeneración y energías limpias, dejando al país en una situación crítica en producción de energía durante los períodos de mayor demanda en verano.


Show more...
4 months ago
4 minutes 51 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Repunta inflación en mayo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI, dio a conocer que la inflación de mayo del 2025 fue de 0.28 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.42 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación anual fue de 4.69 %. Aunque el Banco Central sigue muy de cerca el índice subyacente, la inflación general es la que oficialmente sirve para fijar la meta del 3 por ciento más-menos un punto porcentual de largo plazo y ahora es del 4.69%, es decir, por encima de la meta. Considero que las expectativas de inflación están ancladas respecto de esta meta en el mediano plazo, lo que podría alcanzarse para finales del 2026 siempre y cuando no se agrave la situación geopolítica actual, ya que los ataques de Israel contra Irán de ayer impulsaron el precio del petróleo.

Aunque el Banco Central sigue muy de cerca elíndice subyacente, la inflación general es la que oficialmente sirve para fijarla meta del 3 por ciento más-menos un punto porcentual de largo plazo y ahoraes del 4.69%, es decir, por encima de la meta. Considero que las expectativasde inflación están ancladas respecto de esta meta en el mediano plazo, lo quepodría alcanzarse para finales del 2026 siempre y cuando no se agrave la situacióngeopolítica actual, ya que los ataques de Israel contra Irán de ayer impulsaronel precio del petróleo.

Show more...
4 months ago
5 minutes

Comprendiendo a México por Rubio
Muestra economía mexicana signos de estancamiento

El Indicador Mensual del Consumo Privado calculado por el INEGI bajó 1.3 por ciento a tasa anual en marzo del 2025.

Esto refleja que las transferencias económicas que hace el gobierno por medio de sus programas sociales han sido insuficientes para apuntalar el consumo privado en nuestro país, que depende principalmente de la masa salarial y a su vez ésta de la actividad económica.

Otro indicador que da cuenta del estancamiento económico en el que nos encontramos es la inversión.

Según el INEGI, la formación bruta de capital fijo descendió 4.7 por ciento en marzo de este año de forma anualizada.


La inversión ha mantenido una tendencia a la baja de forma anual durante los últimos trimestres, lo que demuestra la poca confianza que tienen los empresarios para invertir en México, derivado de los cambios en las reglas del juego para la seguridad de la inversión con este régimen, como la reforma judicial y la erosión de los organismos autónomos.




Show more...
5 months ago
3 minutes 51 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Los costos de la degradación ambiental: Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) calcula las Cuentas Económicas y Ecológicas de México, que permiten medir el impacto de la actividad económica y de las actividades humanas en el medio ambiente.


Consideran tanto el agotamiento de los recursos naturales como la degradación del medio ambiente. Permite difundir información en unidades monetarias sobre las erogaciones que efectúa el sector público para prevenir, controlar, reducir y eliminar la contaminación y cualquier otra degradación ambiental, así como para la conservación de los recursos naturales.


El Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente o Producto Interno Neto Ecológico se obtiene al restar del PIB total de la economía tanto el consumo de capital fijo como los costos totales por agotamiento y degradación ambiental.


Los costos totales por agotamiento y degradación ambiental equivalieron en el 2023 a 4.2 % del PIB total de la economía. Por componentes, los costos por agotamiento representaron 0.5 % y los costos por degradación, 3.7 por ciento.


Show more...
5 months ago
2 minutes 45 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Manual del profesor precario

Existe un manual, que no es escrito, pero sí es aplicado por las universidades, para imponer la precarización a su profesorado. Tenemos docentes con altas credenciales académicas, egresados de posgrados de calidad nacionales e incluso en el extranjero, dando clases por hora en las universidades públicas del país, con contratos temporales a ser renovados cada período y salarios que no alcanzan para sostener una familia. He sabido de profesores en universidades públicas a los que les pagan $80 pesos por hora clase.


Noam Chomsky, lingüista, filósofo y activista estadounidense ha señalado que las condiciones laborales de las universidades se han precarizado, no tan solo como una estrategia de flexibilidad ante cambios económicos, sino como un dispositivo de control.


El contrato temporal es el principal dispositivo de control de los directivos en turno. Les permite tener en los profesores, sobre todo los jóvenes, cuerpos dóciles, manipulables, dispersos, como señala Michel Foucault, listos para ser utilizados a su conveniencia, que no pueden quejarse de que se les cambien las clases cada período, de tener horarios más pesados que el resto, bajos salarios y apoyo ciego a los directivos, todo a cambio de que algún día se les otorgue un contrato definitivo que raras veces llega.

Show more...
5 months ago
3 minutes 30 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Casa Monarca: prevención de trata de personas en comunidad migrante

En esta ocasión nos acompaña Daana Valeria Alanis de la Cerda, presidenta de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Economía (SALEC) de la Universidad de Monterrey (UDEM), para hablarnos sobre el taller que impartimos a personas en situación de movilidad en Casa Monarca, Ayuda Humanitaria al Migrante ABP para la prevención contra la trata de personas.

Show more...
6 months ago
13 minutes 19 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Estancamiento económico con Sheimbaum

Recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI, dio a conocer la estimación oportuna del Producto Interno Bruto, el PIB, de México, el cual muestra practicamente un estancamiento en el primer trimestre del gobierno de Claudia Scheimbaum.


El PIB creció solo un mediocre 0.2% en términos reales contra el trimestre inmediato anterior, que había tenido una caída del 0.6%, evitando con esto la recesión técnica. Para que haya una recesión técnica tienen que ligarse dos trimestres consecutivos de caídas en el PIB, con lo que la economía cae de forma generalizada en todos los sectores y actividades. Pero no se puede cantar victoria, ya que estás cifras oportunas del PIB pueden ser revisadas más adelante. De todas formas, sería una victoria pírrica donde la frase “si seguimos ganando así lo vamos a perder todo” es adecuada para nuestro caso.


Show more...
6 months ago
2 minutes 47 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Informalidad y precariedad laboral en México

El mercado laboral mexicano tiene dos grandes fallas estructurales muy relacionadas entre sí. La primera es la informalidad laboral, que según como la midamos, puede llegar a ser más grande que la formalidad. La segunda es la precariedad laboral. Informalidad y precariedad están muy relacionadas, se parecen, pero no son lo mismo.

Show more...
6 months ago
7 minutes 46 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Indice Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI

Buen día. Hoy hablaremos sobre el Índice Global de la Actividad Económica, el IGAE, que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, el INEGI.


El IGAE permite conocer y dar seguimiento a la evolución mensual del sector real de la economía. Incorpora a las actividades primarias, secundarias y terciarias. Este indicador es importante debido a que nos muestra la evolución mensual de la economía, incluso antes de que se publiquen las cifras del PIB. Podemos monitorear el comportamiento de los sectores primario, secundario y terciario, así como sus componentes al interior de cada sector. De esta manera, nos podemos dar una idea de cómo ciertos acontecimientos a nivel nacional e internacional, están impactando las diferentes actividades económicas y brindan información a los diseñadores de políticas públicas para hacer frente a problemas que se puedan presentar en la economía o bien para potenciar ciertas actividades o sectores.


De esta manera, podemos predecir o calcular impactos que puedan darse en el empleo relacionado con dichas actividades económicas y por lo tanto en los ingresos y bienestar de las personas.

Show more...
7 months ago
3 minutes 37 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Las ventajas del libre comercio

Muchas de las decisiones que tomamos en nuestra vida diaria están influenciadas por el sistema económico global, aunque en ocasiones no nos damos cuenta de ello. La manufactura de los automóviles en los que nos transportamos día a día a nuestra escuela es posible gracias a cientos de intercambios de autopartes entre decenas de países, donde participan miles de trabajadores.

Gracias al comercio internacional podemos tener acceso a miles de productos que no son originarios de nuestro propio país, como alimentos, automoviles, computadoras, celulares, etc. La globalización económica implica que podamos comer por ejemplo un kiwi en México, aunque no los sembremos en el país, sino que los importemos desde Nueva Zelanda o Italia. Y no solo podemos tener acceso a más bienes, sino también a servicios, esos intangibles que pueden consistir por ejemplo en el diseño de una página web de una empresa, un servicio de telemarketing, una clase en línea de una universidad extranjera, o una asesoría financiera, etc.

El libre comercio fomenta además la competencia entre productores, lo que los obliga a innovar y ser más productivos. De esta manera, la apertura comercial, cuando es bien gestionada permite mercados más competitivos, lo que sin embargo puede tener también impacto sobre las condiciones de los trabajadores locales en aras de poder competir con el extranjero, por lo que es necesario cuidar la manera en que los países se abren al libre comercio para no afectar de forma desmedida a los productores locales.


Show more...
7 months ago
4 minutes 15 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Reclutamiento forzado, trata de personas y campos de exterminio en México: El rancho Izaguirre.

México es una gran fosa clandestina. Hoy hablaremos sobre la relación entre las desapariciones, la trata de personas y el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado en México.

El hallazgo del campo de reclutamiento forzado y exterminio en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, hizo del dominio público nacional e internacional un fenómeno que era ya conocido, el de la trata de personas con fines de explotación para el reclutamiento forzado por parte de las organizaciones criminales.

El crimen organizado ha incrementado su presencia en el país de manera alarmante, particularmente desde el sexenio pasado con Andrés Manuel López Obrador, que con el lema de “abrazos no balazos”, permitió que dichas bandas crecieran impunemente, en una omisión que rayó en la complicidad.

Show more...
7 months ago
4 minutes 46 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
La industria automotriz en NL: El caso de KIA

Hola a todos y bienvenidos a este episodio, donde analizaremos los impactos socioeconómicos que ha tenido la industria automotriz en nuestro estado y qué ha pasado en estos nueve años de llegada de KIA a Pesquería, Nuevo León, que se instaló desde el año 2016. La industria automotriz es clave para la economía mexicana, ¿qué beneficios aporta a nuestra comunidad local?


En esta edición, nos acompaña Carolina Bermejo, estudiante de la licenciatura en economía en la Universidad de Monterrey y quien forma parte de la investigación sobre la industria automotriz en México, dirigida por un servidor desde la misma Universidad de Monterrey y el Colegio de la Frontera Norte, que es un centro de investigación de excelencia de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México.

Show more...
7 months ago
7 minutes 36 seconds

Comprendiendo a México por Rubio
Comprende en cinco minutos los acontecimientos más relevantes que se discuten en México actualmente, de la mano del Dr. Jesús Rubio Campos, economista y doctor en políticas públicas.