Home
Categories
EXPLORE
Music
True Crime
Society & Culture
Comedy
History
News
Religion & Spirituality
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
TO
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/91/f4/f0/91f4f00b-0a82-bbee-6346-dd730b01aaf4/mza_5176613845002963077.jpg/600x600bb.jpg
Comiendo con María (Nutrición)
María Merino Fernández
1000 episodes
2 days ago
Comiendo con María es un podcast diario dedicado a la nutrición, la salud y el bienestar, donde cada semana se abordan temas que van más allá de las dietas y los números en la báscula. María, junto con expertos y profesionales del sector, explora cómo la alimentación influye en nuestro cuerpo y mente, con un enfoque cercano, accesible y libre de juicios. Desde la pérdida de peso hasta el cuidado de enfermedades crónicas, pasando por la importancia de la salud mental en la relación con la comida, este espacio es ideal para quienes buscan información veraz y consejos prácticos para llevar un estilo de vida saludable sin obsesionarse con las cifras. ¡Acompáñanos cada día y aprende a comer de manera equilibrada y consciente!

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Show more...
Nutrition
Health & Fitness
RSS
All content for Comiendo con María (Nutrición) is the property of María Merino Fernández and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Comiendo con María es un podcast diario dedicado a la nutrición, la salud y el bienestar, donde cada semana se abordan temas que van más allá de las dietas y los números en la báscula. María, junto con expertos y profesionales del sector, explora cómo la alimentación influye en nuestro cuerpo y mente, con un enfoque cercano, accesible y libre de juicios. Desde la pérdida de peso hasta el cuidado de enfermedades crónicas, pasando por la importancia de la salud mental en la relación con la comida, este espacio es ideal para quienes buscan información veraz y consejos prácticos para llevar un estilo de vida saludable sin obsesionarse con las cifras. ¡Acompáñanos cada día y aprende a comer de manera equilibrada y consciente!

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Show more...
Nutrition
Health & Fitness
Episodes (20/1000)
Comiendo con María (Nutrición)
2126. Caso real. La paciente bariátrica.
Caso real: “Cuando la báscula vuelve a subir”

👩‍⚕️ Presentación
Hoy os traigo el caso de un paciente que había pasado por una cirugía bariátrica hace unos años. Al principio, la pérdida de peso fue espectacular: bajó más de 40 kilos en menos de un año. Sin embargo, hace poco volvió a consulta preocupado porque, poco a poco, la báscula empezaba a subir de nuevo. Ese miedo a “volver atrás” le generaba ansiedad, vergüenza y mucha frustración.

🏡 Contexto personal y social
Este paciente tiene 42 años, trabaja en un entorno de oficina con jornadas largas y mucho estrés. Vive con su pareja y dos adolescentes. Su vida social es activa: comidas con amigos, celebraciones familiares, viajes de trabajo… y poco a poco, sin darse cuenta, los hábitos que había adquirido tras la cirugía se fueron diluyendo.

🔎 Motivo de consulta
El paciente venía porque en el último año había recuperado 7 kilos. No era una cifra enorme, pero para él era una señal de alarma: “Ya me veo otra vez como antes, y no quiero volver a pasar por aquello”.

📉 Desarrollo del caso
Al revisar su alimentación descubrimos varias claves:
  • Las raciones habían aumentado, ya no eran tan pequeñas como en la fase inicial.
  • Había empezado a picar entre horas, especialmente en momentos de estrés.
  • El alcohol social estaba cada vez más presente en su día a día.
  • Había dejado de priorizar la proteína y las verduras, y los hidratos refinados volvían a ocupar mucho espacio en su plato.
En cuanto al ejercicio, durante los primeros meses tras la cirugía caminaba a diario y hacía fuerza ligera, pero con el tiempo lo fue abandonando hasta quedar prácticamente inactivo. 💡 Evolución y abordaje
El trabajo con él se centró en varios puntos:
  1. Reconstruir rutinas básicas: horarios de comida, priorizar proteína, verduras y fruta.
  2. Reintroducir ejercicio de fuerza, adaptado y progresivo.
  3. Revisar la relación con la comida: trabajamos sobre la culpa y la sensación de “haber fracasado”, porque esa mentalidad le llevaba a compensar o a rendirse.
  4. Toma de conciencia social: cómo gestionar las comidas fuera de casa, el alcohol y las porciones.
📈 Resultado
En tres meses, el paciente no solo dejó de ganar peso, sino que logró perder lo recuperado. Pero más importante aún: recuperó la confianza en sí mismo y entendió que la cirugía no era un “pase vitalicio”, sino una herramienta que necesita de hábitos sólidos para mantenerse en el tiempo. ✨ Conclusión
Este caso refleja una realidad muy común: la cirugía bariátrica no es el final del camino, sino el inicio. Si no se acompaña de cambios de hábitos y un buen seguimiento profesional, la recuperación de peso es frecuente. Lo importante es detectarlo a tiempo y trabajar en la raíz, no en la báscula.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Show more...
2 days ago
19 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2125. El placer al comer.
Hoy quiero proponerte un ejercicio diferente. Muchas veces, antes de sentarnos a comer, nos hacemos preguntas automáticas. Preguntas que quizás hemos aprendido de dietas, de la cultura de la delgadez, de lo que escuchamos en redes sociales o incluso en conversaciones del día a día. Son esas preguntas que parecen inocentes, pero que esconden detrás una relación con la comida basada en el miedo, en la culpa o en la necesidad de control. Y que, además, lejos de ayudarnos, lo que hacen es alejarnos de una alimentación sana, flexible y placentera.

👉 Por ejemplo, ¿cuántas veces te has preguntado antes de comer algo…?
  • “¿Esto cuántas calorías tiene?”
  • “¿Será demasiado carbohidrato para cenar?”
  • “¿Esto engorda?”
  • “¿Tiene mucho azúcar?”
  • “¿Me lo puedo permitir?”
Fíjate en el trasfondo de estas preguntas: ninguna está conectada con tu cuerpo, ni con tu hambre, ni con tu satisfacción. Todas están conectadas con normas externas, con juicios, con etiquetas de “bueno” o “malo”. El problema es que cuando comemos desde ahí, desde la restricción mental o el miedo, lo normal es que después aparezca la culpa, el descontrol o incluso el atracón. Porque la comida deja de ser comida y pasa a ser una especie de examen constante: “lo he hecho bien o lo he hecho mal”.

🔄 Ahora bien, ¿qué pasaría si cambiamos esas preguntas por otras más útiles, más amables y más conectadas con nuestras necesidades reales? Imagina que antes de comer algo te preguntas:
  • “¿Tengo hambre? ¿Cuánta hambre tengo del 1 al 10?”
  • “¿Qué me apetece en este momento? ¿Algo caliente, algo fresco, algo ligero, algo saciante?”
  • “¿Lo voy a disfrutar?”
  • “¿Cómo me va a hacer sentir ahora y dentro de un rato?”
  • “¿Es suficiente o necesito un poco más?”
Fíjate en la diferencia. Estas preguntas no van de control ni de culpa, sino de escucha. Nos invitan a reconectar con nuestras señales internas: el hambre, la saciedad, el disfrute, incluso el estado emocional.

💡 Te pongo un ejemplo muy claro:
Imagina que llegas a casa un viernes por la noche. Estás cansada, con hambre, y en la nevera tienes varias opciones. Si te haces la pregunta “¿esto engorda?” es posible que acabes tomando la ensalada aburrida que no te apetece nada, solo por la creencia de que es “lo correcto”. ¿Qué pasa después? Que probablemente acabes picoteando, abriendo y cerrando armarios porque no te quedas satisfecha, y al final comes más de lo que habrías comido si simplemente hubieras elegido lo que realmente te apetecía. En cambio, si te preguntas “¿qué necesito ahora? ¿qué me apetece?” quizás eliges una tortilla con pan y una pieza de fruta. Algo saciante, placentero y que responde a tu hambre real. Terminas satisfecha, sin culpa y sin necesidad de seguir buscando. Esto es lo que llamamos alimentación consciente o intuitiva. Una forma de comer en la que dejamos de lado las normas externas y empezamos a escucharnos.

🔍 Y aquí quiero abrir un melón importante: ¿por qué es tan difícil hacernos las preguntas correctas?
Porque durante años nos han educado en las otras. La mayoría hemos crecido escuchando:
  • “Eso no lo comas, que engorda.”
  • “Hoy te has portado bien.”
  • “Si comes eso, mañana toca compensar.”
Todo esto moldea nuestra relación con la comida y hace que la vivamos como una lista de prohibiciones en lugar de como un espacio de autocuidado. Por eso, el cambio empieza con algo tan sencillo y tan poderoso como cambiar las preguntas.

📌 Te propongo un reto práctico para esta semana:
Antes de cualquier comida, hazte al menos una de estas preguntas:
  • “¿Qué nivel de hambre tengo?”
  • “¿Qué me apetece de verdad?”
  • “¿Lo voy a disfrutar?”
Y después observa: ¿cómo cambia tu experiencia al comer?, ¿qué pasa con la culpa?, ¿qué pasa con la saciedad? La idea no es comer siempre de forma perfecta ni hacer de esto otra norma...
Show more...
5 days ago
14 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2124. Legumbres.
Hoy vamos a hablar de uno de los alimentos más completos, versátiles y sostenibles que tenemos a nuestro alcance: las legumbres. Muchas veces quedan relegadas a los guisos de invierno o a recetas “de la abuela”, pero la realidad es que son una auténtica joya nutricional y gastronómica. Ricas en proteína vegetal, fibra, vitaminas y minerales, ayudan a cuidar el corazón, controlar la glucemia, mejorar el tránsito intestinal y aportar saciedad. Además, son económicas, fáciles de conservar y su producción tiene un bajo impacto ambiental. En este episodio descubrirás:
  • Por qué deberíamos comer legumbres varias veces a la semana.
  • Qué beneficios tienen para la salud y cómo se relacionan con la prevención de enfermedades.
  • Ideas y trucos para incorporarlas en tu día a día más allá de los platos tradicionales.
  • Cómo combinarlas para que aporten proteína completa.
Un episodio para reconciliarte con las legumbres y darles el lugar que se merecen en tu mesa.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y sin menús impuestos.
Show more...
1 week ago
14 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2123. La autoestima como pilar de cambio.
La autoestima es la forma en la que nos valoramos a nosotros mismos: cómo nos vemos, cómo nos hablamos y cuánto creemos que valemos. No es un rasgo fijo, sino algo que se construye a lo largo de la vida y que puede subir o bajar en función de nuestras experiencias, relaciones y la manera en la que gestionamos lo que nos pasa. ¿Por qué es importante la autoestima?
  • Influye en nuestras decisiones: Una persona con buena autoestima se atreve más a tomar riesgos saludables y a salir de su zona de confort.
  • Protege nuestra salud mental: Tener una buena percepción de uno mismo reduce la probabilidad de caer en ansiedad, depresión o comparaciones destructivas.
  • Mejora las relaciones: Cuando nos valoramos, ponemos límites sanos y no buscamos la validación constante de los demás.
  • Favorece el autocuidado: Creer que merecemos sentirnos bien nos motiva a cuidar la alimentación, el descanso y la actividad física.
Cómo trabajar para subir la autoestima
  1. Identificar el diálogo interno: Escucha cómo te hablas. Si descubres frases como “no valgo para nada” o “siempre fracaso”, cámbialas por mensajes más realistas y amables.
  2. Ponerte metas pequeñas y alcanzables: Lograr objetivos, aunque sean sencillos, refuerza la confianza en ti mismo.
  3. Practicar el autocuidado diario: Comer bien, dormir lo suficiente, moverte y dedicar tiempo a actividades que disfrutas envían el mensaje de que eres importante.
  4. Rodearte de personas que sumen: Estar con quienes te apoyan y respetan potencia tu autovaloración.
  5. Aceptar los errores como parte del proceso: Equivocarse no define tu valor; es una oportunidad de aprendizaje.
  6. Celebrar los logros: Reconocer tus avances, por pequeños que parezcan, te ayuda a sentirte capaz y válido.
👉 En resumen, la autoestima no es solo sentirse bien, sino construir una relación sana con uno mismo. Se trabaja poco a poco, con constancia, y cada paso suma.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y sin menús impuestos.
Show more...
1 week ago
13 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2122. Caso real. El cuerpo no me responde.
Caso real: “Cuando tu cuerpo no responde”

Presentación
Hoy os cuento el caso de una paciente de 28 años que vino a consulta completamente frustrada. Me dijo la frase con la que empezamos tantas historias:
“Hago dieta, voy al gimnasio y no bajo ni un gramo. Mi cuerpo no me obedece”. Hasta entonces, nadie le había dado una explicación real. Solo había recibido consejos sueltos: “come menos”, “haz más cardio”, “quizá estás estresada”. Pero detrás había algo más: un síndrome de ovario poliquístico no diagnosticado hasta hacía pocas semanas. 

Contexto personal
Trabaja en una oficina, pasa ocho horas al día sentada y, aunque se esfuerza en cuidarse, arrastraba un sentimiento constante de culpa. Vive con su pareja, que no entendía por qué ella estaba siempre tan cansada o tan irritable antes de la menstruación. Sus amigas la animaban a hacer más dieta o a probar suplementos milagro que veían en redes.

Motivo de consulta
Lo que más le dolía no era el acné ni el vello facial —que también—, sino la sensación de perder el control de su cuerpo. Su ciclo menstrual era un caos (entre 40 y 50 días sin regla) y cada intento fallido de perder peso reforzaba la idea de que “no valgo para esto”.

Desarrollo en consulta
Al revisar su dieta descubrimos que:
  • Había pasado por mil “dietas detox” que solo empeoraban su hambre.
  • Comía bien de lunes a viernes, pero los fines de semana el cansancio y la frustración la llevaban a atracones de pizza y dulces.
  • Su entrenamiento era solo cardio intenso, lo que aumentaba el estrés en lugar de mejorar la sensibilidad a la insulina.
El plan fue:
✅ Cambiar la visión: no contar calorías, sino equilibrar hormonas y energía.
✅ Introducir fuerza progresiva para ganar masa muscular.
✅ Regular horarios de comida sin prohibiciones extremas.
✅ Reforzar proteína, verduras y grasas saludables, dejando sitio para lo social sin culpa. 

Evolución
A los tres meses, la báscula apenas marcaba 4 kg menos. Pero algo increíble había pasado:
  • Sus ciclos se regularon a 33 días.
  • La piel mejoró.
  • La caída de cabello frenó.
  • Y, sobre todo, recuperó la confianza en su cuerpo.
A los cuatro meses su resistencia a la insulina se revirtió.

El aprendizaje fue claro:
“Si sientes que tu cuerpo no responde, no significa que seas vaga ni que lo estés haciendo mal. Quizá solo necesitas un diagnóstico y un plan adaptado a ti”.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y...
Show more...
1 week ago
23 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2121. Sin miedo a los carbohidratos.
Hoy hablamos en detalle de los carbohidratos, un macronutriente que muchas veces se ha demonizado injustamente. Te explico cuáles son sus principales fuentes dietéticas —desde cereales, legumbres y tubérculos hasta frutas y verduras—, cómo calcular una ración adecuada y cuál debería ser su frecuencia de consumo para mantener una alimentación equilibrada. También aprenderás a distinguir entre hidratos de carbono simples y complejos, entendiendo por qué no todos los azúcares son iguales ni tienen el mismo efecto en nuestro cuerpo. Si quieres aclarar dudas, perder el miedo a los hidratos y aprender a integrarlos de forma práctica en tu día a día, este episodio es para ti.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y sin menús impuestos.
Show more...
1 week ago
11 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2120. La salud a tus pies con Jesus Serrano.
Hoy charlamos con Jesús Serrano, licenciado en INEF y fisioterapeuta, apasionado del movimiento natural y uno de los grandes defensores del barefoot, la práctica de caminar y entrenar descalzo. En este episodio nos explica por qué cada vez más profesionales hablan de los beneficios de quitarse los zapatos: desde la mejora de la postura y la prevención de lesiones, hasta la recuperación de la movilidad y la fuerza en pies y tobillos. También desmontamos mitos, hablamos de la transición hacia el minimalismo y de cómo volver a conectar con la forma en que nuestro cuerpo está diseñado para moverse. Un episodio lleno de ciencia, práctica y experiencia que te hará replantearte si el calzado que usas es realmente tu aliado o tu enemigo.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y sin menús impuestos.
Show more...
1 week ago
1 hour 17 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2119. Alimentarse en tiempos de guerra.
Hoy vamos a hablar de un tema poco habitual, pero que muchos me habéis preguntado: cómo alimentarnos en caso de guerra o emergencia.

No es un tema para alarmar, sino para reflexionar y estar preparados: ¿qué alimentos deberíamos tener en casa?, ¿cómo organizamos nuestra despensa y nevera para que nos dure lo máximo posible?, ¿qué opciones son más seguras y prácticas?

🔎 Prioridades en una situación de guerra o emergencia
  1. Durabilidad: alimentos que se conserven mucho tiempo sin necesidad de refrigeración.
  2. Valor nutricional: que aporten energía, proteínas, vitaminas y minerales.
  3. Versatilidad: que puedan usarse de diferentes formas.
  4. Fácil almacenamiento: poco volumen y poco peso si hay que transportarlos.
  5. Preparación sencilla: que se puedan consumir crudos o con mínima cocción.
🛒 Alimentos básicos para la despensa
  • Cereales y derivados: arroz, pasta, couscous, avena, pan de molde envasado, galletas simples.
  • Legumbres secas y en conserva: lentejas, garbanzos, alubias (secas duran más, en lata son más prácticas).
  • Conservas de pescado: atún, sardinas, caballa, mejillones, salmón. Fuente excelente de proteína y omega-3.
  • Conservas de carne: pollo, pavo o jamón cocido en lata.
  • Leche en polvo o bebidas vegetales en tetrabrick de larga duración.
  • Frutas y verduras en conserva: tomate, maíz, espárragos, menestra, frutas en almíbar o en su jugo.
  • Frutos secos y semillas: almendras, nueces, cacahuetes, pipas. Energía y buena grasa.
  • Aceite de oliva o de girasol: esencial para cocinar y conservar.
  • Azúcar, sal y miel: básicos para conservación y aporte rápido de energía.
  • Cacao puro o chocolate negro: aporta energía, además de ser un “extra de ánimo”.
❄️ Qué poner en la nevera y congelador
  • Congelados: verduras, pan, carne, pescado.
  • Preparaciones caseras: sopas, guisos y caldos que puedas racionar y congelar.
  • Huevos: se conservan varios días fuera de la nevera en clima fresco, y más tiempo refrigerados.
  • Quesos curados: duran más que los frescos.
  • Agua: si hay posibilidad de corte de suministro, almacenar garrafas o botellas.
⚡ Otros productos útiles
  • Suplementos básicos: vitamina D, multivitamínico (si la dieta se empobrece).
  • Café o té: además de lo nutritivo, el hábito y el confort cuentan.
  • Levadura, harina y levadura seca: para elaborar pan si fuese necesario.
📦 Cómo organizar la despensa
  1. Método FIFO (First In, First Out): lo que entra antes, se consume antes.
  2. Rotación: revisar caducidades y consumir lo más próximo.
  3. Separación: guardar en lugares frescos, secos y oscuros.
  4. Pequeños lotes: no acumular en exceso un solo producto, mejor variedad.
  5. Raciones pensadas: calcular aproximadamente cuántos días aguantaría la despensa con lo guardado.
🔥 Preparación y cocinado
  • Priorizar alimentos que no necesiten mucha agua o energía para cocinar.
  • En caso de no tener gas o electricidad, disponer de camping-gas o estufa portátil.
  • Elegir recetas sencillas: sopas rápidas con pasta, arroz con legumbres de bote, ensaladas con conservas, tortillas si hay huevos.
✨ Mensaje final
Preparar una despensa de emergencia no es vivir con miedo, sino con responsabilidad y previsión.
En cualquier situación, lo más importante es mantener una alimentación lo más equilibrada posible, aprovechar los recursos y organizarse bien para que la comida dure más.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Show more...
2 weeks ago
16 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2118. Anorexia nerviosa atípica.
Hoy quiero hablar de un tema muy importante y que, por desgracia, muchas veces pasa desapercibido: la anorexia nerviosa atípica. Una condición reconocida dentro de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), pero que suele confundirse, minimizarse o incluso invalidarse porque no encaja en la imagen clásica de la anorexia nerviosa. 

🔎 ¿Qué es la anorexia nerviosa atípica?
  • Está recogida en el DSM-5 dentro de los otros trastornos especificados de la conducta alimentaria.
  • Se caracteriza por cumplir los mismos criterios de la anorexia nerviosa:
    • Restricción alimentaria.
    • Miedo intenso a ganar peso.
    • Alteración de la percepción corporal.
  • La diferencia principal: la persona no tiene un bajo peso significativo, es decir, puede estar dentro del rango considerado “normal” o incluso con sobrepeso.
👉 Esto hace que muchas veces no se diagnostique o se reste importancia, porque socialmente se piensa: “si no está extremadamente delgada, no puede tener anorexia”. ⚠️ ¿Por qué es peligrosa?
  • El daño físico existe igualmente: amenorrea, déficit nutricional, problemas digestivos, debilidad muscular, caída de cabello, alteraciones metabólicas…
  • El sufrimiento psicológico es igual de intenso que en la anorexia nerviosa típica.
  • Al no recibir un diagnóstico temprano, el tratamiento suele retrasarse.
  • El entorno puede reforzar la conducta: “¡Qué bien, has adelgazado!”, “¡Se te ve genial!”, sin ser consciente de que detrás hay una restricción extrema y un TCA.
👩‍⚕️ Factores de riesgo y desencadenantes
  • Haber hecho dietas restrictivas desde joven.
  • Historia de sobrepeso o de sentirse fuera del canon corporal.
  • Presión social y comentarios del entorno.
  • Factores emocionales: baja autoestima, perfeccionismo, necesidad de control.
  • Redes sociales y cultura de dieta.
📌 Diferencias clave con la anorexia nerviosa típica
  1. Peso corporal: no está por debajo del IMC “normal”.
  2. Percepción externa: la persona recibe refuerzos positivos por adelgazar.
  3. Infradiagnóstico: se detecta más tarde porque los profesionales no siempre están formados para verlo en normopeso o sobrepeso.
  4. Estigma: muchas veces el propio paciente siente que “no está lo suficientemente enfermo” para pedir ayuda.
🛠️ Tratamiento y abordaje
  • Igual que en otros TCA: enfoque multidisciplinar con psicólogo, nutricionista y médico.
  • Nutrición: trabajar la relación con la comida, no solo la pauta alimentaria. Reeducar sin caer en la restricción.
  • Psicología: terapia cognitivo-conductual, terapia de aceptación y compromiso, etc.
  • Médico: seguimiento de parámetros físicos y complicaciones.
  • Entorno: familia y amigos juegan un papel clave en la detección y acompañamiento.
✨ Mensaje final La anorexia nerviosa atípica no es menos grave que la anorexia nerviosa típica. Que el peso no esté bajo no significa que no exista un trastorno.
Lo más importante es validar la experiencia del paciente, pedir ayuda a tiempo y entender que cualquier señal de restricción, obsesión o sufrimiento en torno a la comida y el cuerpo merece atención profesional.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: Show more...
2 weeks ago
14 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2117. Caso real. El picoteo invisible.
Nuevo caso real: el picoteo invisible

👩‍💼 Presentación
Hoy os traigo el caso de una paciente de 36 años que acudió a consulta con un objetivo muy concreto: quería perder peso. Había hecho algunos cambios que consideraba importantes —como pasarse a productos integrales, cocinar más en casa o evitar dulces—, pero aun así no lograba resultados. Cuando revisamos juntas su alimentación descubrimos el verdadero obstáculo: el picoteo. Ella no lo percibía como tal, porque eran pequeñas cantidades a lo largo del día, pero sumadas tenían un gran impacto.

🏡 Contexto personal, laboral y social
Ella trabaja en una oficina con horario intensivo de mañana, lo que le permite comer en casa. Vive con su pareja y sus dos hijos pequeños en edad escolar, de cuya organización de comidas y meriendas se encarga casi siempre. Socialmente su vida gira en torno a la familia, con reuniones frecuentes los fines de semana.

🔎 El picoteo detectado
Al analizar su rutina, aparecieron muchos “bocados invisibles”:
  1. Queso o embutido mientras preparaba la comida.
  2. Un puñado de frutos secos al pasar por la cocina.
  3. Acabar lo que sobraba en los platos de los niños al mediodía.
  4. Alguna tostada extra cuando preparaba la merienda.
  5. Picar galletas o pan “para no tirarlas” cuando los niños dejaban restos.
  6. Un poco de chocolate después de cenar “para quitarse el antojo”.
Aunque parecían detalles sin importancia, todos esos pequeños excesos eran los que impedían la pérdida de peso.

🎯 Objetivos de trabajo
  1. Perder peso de manera progresiva.
  2. Eliminar el hambre constante.
  3. Tomar conciencia real de su alimentación.
📈 Desarrollo y evolución
El primer paso fue normalizar sus raciones en las comidas principales para que no se quedara con hambre. Le expliqué que no necesitaba prohibirse alimentos como la pasta, el pan o el aceite, sino aprender a ajustarlos a sus necesidades.
También trabajamos la conciencia alimentaria: sentarse a comer sin pantallas, registrar lo que comía y distinguir entre hambre real y costumbre.
Por último, planificamos snacks saludables y suficientes para evitar el “picar sin control”. Al principio le costó confiar en que comer más en las comidas principales podía ayudarle, pero enseguida notó que, al estar saciada, el picoteo espontáneo se redujo casi de forma natural.

✅ Resultado final
Con el tiempo consiguió reducir notablemente esos “bocados invisibles” y empezó a perder peso de manera estable, sin pasar hambre y sin sentirse en dieta permanente. Lo más importante: aprendió que lo que parecía irrelevante (un resto aquí, un trozo allá) era en realidad el gran freno, y que la solución no era prohibir más, sino organizar, flexibilizar y disfrutar de la comida con conciencia.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Show more...
2 weeks ago
29 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2116. Restauración colectiva con Carla.
En este episodio me acompaña Carla Romero, dietista con experiencia en restauración colectiva hospitalaria, que nos abre las puertas a un mundo poco conocido pero fundamental: el de las cocinas de los hospitales. Hablamos de cómo se organiza la alimentación en un centro sanitario, cuáles son los retos diarios en la planificación de menús, la selección y control de materias primas, la coordinación con el equipo médico y de cocina, y las dificultades que implica ofrecer una dieta segura y adaptada a pacientes con necesidades tan diversas. Carla nos comparte también su visión sobre los problemas más frecuentes en la gestión alimentaria hospitalaria, la importancia del papel del dietista en este entorno y cómo su trabajo repercute directamente en la recuperación y bienestar de los pacientes. Si quieres descubrir qué hay detrás de cada bandeja que llega a las habitaciones, este episodio te va a interesar.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y sin menús impuestos.
Show more...
2 weeks ago
1 hour 8 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2115. Imagen corporal con Raquel del Águila.
En este episodio charlo con Raquel del Águila Bravo, psicóloga experta en autoestima, imagen corporal y relaciones con la comida. Juntas abordamos cómo se construye la percepción que tenemos de nuestro cuerpo, qué factores influyen desde la infancia y la adolescencia —comentarios, comparaciones, redes sociales, cambios hormonales— y cómo todo esto puede afectar a nuestra manera de comer y de cuidarnos. Hablamos de la relación entre la autoestima y la imagen corporal, de la importancia de trabajar en la aceptación y el autoconocimiento, y de por qué cambiar la forma en que nos vemos no siempre pasa por cambiar nuestro cuerpo, sino por cambiar la mirada con la que lo observamos. Un episodio lleno de reflexión y herramientas prácticas para empezar a reconciliarte con tu cuerpo desde el respeto y el autocuidado.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y sin menús impuestos.
Show more...
2 weeks ago
1 hour 16 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2114. Monash diet.
Hoy vamos a hablar de una dieta que seguramente muchos habréis escuchado si os interesa la salud digestiva: la dieta baja en FODMAP, también conocida como la Monash Diet, porque fue desarrollada y validada científicamente por la Universidad de Monash, en Australia. 

🔹 ¿Qué significa FODMAP?
FODMAP es el acrónimo de:
  • Fermentable
  • Oligosacáridos
  • Disacáridos
  • Monosacáridos
  • And
  • Polyols
En palabras más sencillas: son hidratos de carbono de cadena corta que el intestino delgado absorbe de forma incompleta. Al llegar al colon, la microbiota los fermenta produciendo gases, y además tienen efecto osmótico (atraen agua al intestino).

👉 ¿Qué ocurre? Que en personas con síndrome de intestino irritable (SII) u otros problemas digestivos, esto puede provocar síntomas muy molestos: hinchazón, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento, gases…

🔹 ¿Qué alimentos contienen FODMAPs?
Están presentes en muchísimos alimentos cotidianos, por ejemplo:
  • Lácteos con lactosa (disacáridos).
  • Frutas como manzana, pera o sandía (fructosa o polioles).
  • Legumbres como lentejas o garbanzos (oligosacáridos).
  • Verduras como cebolla, ajo o coles (oligosacáridos).
  • Edulcorantes como sorbitol, manitol o xilitol (polioles).
🔹 ¿En qué consiste la dieta baja en FODMAP?
La Monash Diet tiene tres fases:
  1. Eliminación: durante 4 a 8 semanas se reducen al máximo los alimentos ricos en FODMAP. Aquí suele mejorar notablemente la sintomatología.
  2. Reintroducción: poco a poco se vuelven a introducir, uno a uno, los diferentes grupos de FODMAP para ver cuáles tolera la persona y cuáles no.
  3. Personalización: se diseña una alimentación adaptada a largo plazo, limitando solo los grupos problemáticos y manteniendo los demás.
🔹 ¿Por qué no se puede seguir más de 8 semanas?
La dieta baja en FODMAP no es una dieta para toda la vida, y hay razones de peso:
  • Es una dieta muy restrictiva y desequilibrada si se mantiene a largo plazo.
  • Al eliminar tantos alimentos ricos en fibra, puede reducir la diversidad de la microbiota intestinal, algo negativo para la salud digestiva y general.
  • Puede provocar déficit de nutrientes (vitaminas, minerales, antioxidantes) y afectar al bienestar psicológico por la rigidez.
  • El objetivo no es eliminar para siempre, sino identificar los desencadenantes y construir una dieta variada y tolerada.
👉 En resumen: la fase estricta de eliminación debe durar como máximo 8 semanas. Después, siempre hay que pasar a la fase de reintroducción y personalización con ayuda de un profesional de la nutrición.

💡 Conclusión
La dieta baja en FODMAP es una herramienta terapéutica muy útil en casos de intestino irritable u otras alteraciones digestivas, pero debe aplicarse con criterio, supervisión profesional y siempre temporalmente. Porque la clave de la salud digestiva no está en restringir para siempre, sino en encontrar tu tolerancia y cuidar tu microbiota a largo plazo.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: Show more...
3 weeks ago
10 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2113. El efecto acumulativo.
El efecto acumulado: pequeños cambios que transforman tu salud

Hoy quiero hablaros de algo que parece muy obvio, pero que a la vez solemos pasar por alto: los pequeños hábitos. Muchas veces creemos que para mejorar la salud necesitamos hacer cambios radicales: dietas extremas, entrenar a diario o dormir diez horas. Y la realidad es que no es así. Lo que realmente marca la diferencia es la constancia en pequeños gestos cotidianos. 

🔹 Ejemplos no dietéticos
  • No mirar el móvil nada más despertarte: empezar el día con calma, respirando, bebiendo agua o estirando, cambia totalmente el tono de la jornada. Evitamos el estrés de la infoxicación nada más abrir los ojos.
  • Higiene del sueño: acostarse y levantarse a la misma hora, evitar pantallas una hora antes de dormir, ventilar el dormitorio, bajar la intensidad de la luz… No hace falta dormir perfecto de un día para otro; con ir ajustando poco a poco, el cuerpo lo nota.
  • Moverse más: subir escaleras, bajarse una parada antes del transporte, caminar mientras hablas por teléfono. No necesitas una hora de gimnasio todos los días para ser más activo.
  • Cuidar la postura: especialmente si trabajas sentado. Levantarte cada hora, estirar los hombros, hacer pequeñas pausas activas.
🔹 Ejemplos dietéticos sencillos
  • Un vaso de agua al levantarse: tras horas de ayuno, el cuerpo lo agradece. Además, ayuda a marcar una rutina saludable desde primera hora.
  • Añadir una pieza de fruta al día: no hace falta cambiar toda la dieta, simplemente empezar con un extra de fruta ya supone más vitaminas, más fibra, más antioxidantes.
  • Medio plato de verdura en comida y cena: parece poco, pero esa constancia cambia por completo tu ingesta de fibra y micronutrientes.
  • Un puñado de frutos secos: fuente de grasas saludables, proteína vegetal y saciedad.
🔹 La clave: el efecto acumulado
Ninguno de estos cambios, por sí solo, va a transformar tu vida de la noche a la mañana. Pero el efecto acumulado de hacerlos cada día, durante semanas y meses, sí lo hace. Igual que las gotitas de agua desgastan la piedra, los microhábitos moldean nuestra salud. 💡 Conclusión
Deja de pensar en cambios gigantescos y céntrate en dar hoy un paso pequeño. Porque lo importante no es lo perfecto, es lo constante.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y sin menús impuestos.
Show more...
3 weeks ago
12 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2112. Caso real. La paciente que "comía sano".
Hoy os traigo el caso de una paciente de 32 años que acudió a consulta con un objetivo muy claro: quería perder peso y mejorar su salud hormonal.

👩‍💼 Contexto personal, laboral y social
Se trata de una mujer trabajadora, con un empleo de oficina en el sector administrativo. Su jornada laboral es sedentaria, con muchas horas frente al ordenador, y aunque intentaba salir a caminar algún día, no tenía una rutina deportiva establecida. En el ámbito personal, vive con su pareja y tienen un hijo pequeño. Ella suele encargarse de la organización de las comidas familiares y, como la mayoría de madres trabajadoras, busca recetas rápidas y “que gusten a todos”, lo que muchas veces se traduce en pasta, arroz, pizzas caseras o tortillas. Socialmente tiene un círculo reducido, y sus salidas suelen girar en torno a comidas familiares de fin de semana.

🔎 Motivo de consulta
Su gran frustración era que, a pesar de “hacer las cosas bien”, no conseguía bajar de peso. Además, sus reglas eran irregulares, con síndrome premenstrual muy acusado, mucha hinchazón abdominal y sensación de cansancio continuo.

📝 Historia dietética y registro
Cuando analizamos su registro dietético, se vio una dieta muy basada en hidratos de carbono y con escasez de alimentos frescos:
  • Desayuno: pan con queso o jamón, café con leche.
  • Media mañana: bocadillo pequeño o galletas “sin azúcar”.
  • Comida: pasta, arroz o patata como base del plato, con proteína en menor proporción y muy poca verdura.
  • Merienda: yogur o pan con embutido.
  • Cena: similar a la comida, con platos abundantes de arroz, tortilla de patata, pizza casera o carne con pan.
👉 Fruta: apenas una pieza al día, y no siempre.
👉 Verdura: en pequeñas cantidades y repetitiva.
👉 Frutos secos: ausentes.
👉 Legumbres: una vez por semana, siempre del mismo modo.
👉 Raciones: muy grandes.

Ella se defendía con frases como “no como dulces ni ultraprocesados”, y efectivamente era cierto. Pero comer bien no es solo “no comer mal”. El equilibrio, la variedad y la densidad nutricional estaban ausentes. 

⚖️ Abordaje nutricional
El primer paso fue cambiar el foco de la cantidad a la calidad:
  • Aumentar verduras hasta ocupar medio plato en comidas y cenas.
  • Introducir 3 piezas de fruta al día.
  • Incorporar frutos secos naturales.
  • Variar y aumentar legumbres (mínimo 2–3 veces por semana).
  • Ajustar raciones de arroz, pasta y pan, equilibrándolas con proteína y verdura.
Aquí surgió una reacción muy habitual: cuando le mostré lo que era una ración adecuada de pasta o arroz, me dijo: “¿Y con eso no voy a pasar hambre?”. El miedo a quedarse insatisfecha estaba muy presente, pero entendió que al reforzar proteína, verdura y grasas saludables, el plato seguía siendo abundante y saciante.

📈 Evolución y resultados
Tras unas semanas de cambios:
  • Empezó a perder peso sin sensación de hambre.
  • Recuperó energía y vitalidad.
  • Mejoró el tránsito intestinal y la digestión.
  • Sus ciclos menstruales comenzaron a regularse, con menos dolor y síntomas premenstruales mucho más llevaderos.
💡 Conclusión
Este caso muestra que no basta con evitar dulces o ultraprocesados. Para mejorar la salud —ya sea peso, energía o regulación hormonal—, necesitamos una alimentación variada, equilibrada y con las raciones ajustadas. Y, sobre todo, perder el miedo a que comer menos arroz o pan signifique pasar hambre: cuando el plato está bien compuesto, la saciedad llega y la salud mejora.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei...
Show more...
3 weeks ago
19 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2111. Crear un hábito.
3 weeks ago
14 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2110. Nutrición práctica.
3 weeks ago
11 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2109. Calorías.
4 weeks ago
11 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2108. Vuelta a la rutina.
4 weeks ago
12 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
2107. Caso real. El lipedema que no se dejaba ver.
Hoy comparto el caso real de una paciente online que, pese a hacer todo bien, no conseguía reducir volumen en sus piernas. En la pantalla parecía delgada, pero algo no cuadraba… hasta que descubrimos que no se trataba de grasa, sino de un diagnóstico no detectado: lipedema. Te cuento cómo lo identificamos, cómo lo abordamos y por qué es tan importante mirar más allá del peso.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y sin menús impuestos.
Show more...
1 month ago
20 minutes

Comiendo con María (Nutrición)
Comiendo con María es un podcast diario dedicado a la nutrición, la salud y el bienestar, donde cada semana se abordan temas que van más allá de las dietas y los números en la báscula. María, junto con expertos y profesionales del sector, explora cómo la alimentación influye en nuestro cuerpo y mente, con un enfoque cercano, accesible y libre de juicios. Desde la pérdida de peso hasta el cuidado de enfermedades crónicas, pasando por la importancia de la salud mental en la relación con la comida, este espacio es ideal para quienes buscan información veraz y consejos prácticos para llevar un estilo de vida saludable sin obsesionarse con las cifras. ¡Acompáñanos cada día y aprende a comer de manera equilibrada y consciente!

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.