Charlamos con Maru Frascarelli, una especialista en hacer que la creatividad cotidiana de miles de personas se potencie.
¿Cómo hacemos para sostener la originalidad en nuestro día a día?
¿Cómo hacemos para encontrar transformar motivación en creatividad y creatividad en motivación?
¿Cómo diseñamos nuestros propios disparadores para favorecer nuestra creatividad?
¿Cómo mejoramos nuestro humor y bienestar cotidiano disfrutando de nuestra creatividad?
¿Cómo construimos vínculos favorables a nuestra creatividad?
Un resumen de los 15 capítulos de la primera temporada de "¿Cómo hago para...?".
- Sobre la creatividad en las empresas: cómo se logra más creatividad y más innovación, cómo se construye una cultura innovadora con equipos y líderes innovadores.
- Sobre el aprendizaje de la innovación y la creatividad: qué nos hace más innovadores y cómo se aprende a innovar, cómo influye la motivación en la creatividad y la innovación (el poder de los aplausos, las críticas y los abucheos), cómo aprender creatividad en función a nuestras propias necesidades y ambiciones.
- Sobre las herramientas para la creatividad y la innovación: cómo hacer buenas preguntas disparadoras, cómo "hacer" pensamiento de diseño de manera simple, cómo liderar la creatividad de otros, cómo construir un buen clima de trabajo, cómo ejecutar excelentemente.
Pueden contactarse con Eduardo Kastika en Instagram o Twitter (@ekastika), por mail ekastika@gmail.com o por Telegram @ekastika
Casos, anécdotas e ideas alrededor de cuatro casos reales de líderes que marcan una diferencia.
María, Eugenio, Manu y Solange. Algunos/as tienen alto perfil, otros/as no. Pero forman parte de la vida de las organizaciones. En los cuatro casos hay altos niveles de innovación, pero, en cada caso, a su manera.
María convierte, "lo que sea" en un producto novedoso y valioso.
Eugenio lidera con foco absoluto en un desafío clave. El resto, lo delega o lo resuelve de modo suficientemente satisfactorio.
Manu es un orfebre de vínculos humanos. Construye relaciones e innova a partir de ahí.
Solange se embarca en grandes proyectos. Invierte fuerte, juega fuerte. A veces gana, a veces no. Pero, cuando gana, gana en serio.
La cultura de la innovación tiene que surgir de una convicción: si trabajamos con gente que puede desplegar su creatividad, la empresa (el equipo) va a funcionar mejor y más innovadoramente. La clave es esta convicción.
¿Cómo hacemos para hacer que la gente despliegue su creatividad? Bueno, aceptamos idas que pueden estar equivocadas pero tal vez tengan aspectos interesantes, premiamos la iniciativa, dedicamos a repensar nuestros desafíos, armamos nuevas redes… Es decir, decidimos trabajar de forma diferente.
Eso es una cultura: un conjunto de convicciones, de formas de trabajar, de creencias, de valores… La cultura tiene mucho que ver con cómo se canalizan los entusiasmos. La creatividad y la innovación constituyen un capital que se va construyendo con el tiempo: invirtiendo, siendo fiel a determinados principios, tomando decisiones día a día y, sobre todo, animándonos a producir transformaciones valoradas por otros.
En este episodio nos detenemos en las particularidades del desarrollo de la creatividad en las personas que trabajan en empresas y/o organizaciones.
1. La creatividad dentro de los entornos laborales (en los que generalmente estamos por necesidad y no siempre coincidiendo un 100% con lo que nos gustaría) debería verse de manera diferente a la que se utiliza para entender, por ejemplo, la creatividad de alguien que crea en su atelier, por vocación, por total elección.
2. Una persona muy talentosa en alguna variante creativa (científica, musical, plástica, lúdica, social...) puede decidir no volcar su talento creativo en la organización en donde trabaja. Por muchos motivos, algunos muy atendibles como, por ejemplo, el lugar que ocupa el trabajo en una vida que tal vez tiene muchas otras actividades en donde sí existe lugar para la creatividad.
3. Esto significa que no necesariamente las personas que no hacen aportes creativos en su trabajo sea porque "están bloqueadas". Ver el desarrollo de la creatividad como la resolución progresiva de bloqueos suele ser un error.
4. Por último, las buenas ideas de las personas de una organización pueden no provenir de procesos complejos de elaboración creativa. De todas maneras, la actitud de escuchar, valorar, rescatar y proponer una idea tomada de otro contexto; es, en sí misma, una actitud altamente meritoria.
Si bien la creatividad se relaciona mucho con las generación de nuevas ideas, el proceso de ejecución de esas ideas muchas veces suele ser tanto o más importante que las ideas en sí mismas.
En este episodio nos dedicamos a esos momentos (frecuentes, cotidianos e importantísimos) en donde tenemos que dejar de revolotear alrededor de las ideas y empezar a utilizar nuestra creatividad para resolver los infinitos problemas que vendrán en el proceso de convertir las ideas en realidad.
Podés profundizar estos temas acá.
En este episodio nos dedicamos a las reacciones de los demás (públicos, clientes, oyentes, colegas, críticos...) a tus ideas creativas y a tu creatividad en general.
Este es un tema fundamental para toda persona que quiera desarrollar su creatividad. No es un detalle. No se trata de una cuestión personal que depende de la "personalidad" de cada uno. Es un tema sobre el cual hay que trabajar.
Planteamos distintos roles de las personas que crean en función de qué es lo que buscan con su creatividad: prestigio, reconocimiento, ganancias económicas, satisfacción personal, transmisión de ciertos valores, aceptación dentro de un grupo... Y, a partir de esto, vemos cómo prepararnos para recibir y procesar distintos tipos de feed-back (nutrirse de nuestro entorno) de ciertas personas, en ciertos momentos, con ciertos matices y a partir de ciertos criterios.
Más sobre este tema, aquí.
El Pensamiento de Diseño es una herramienta de innovación esencial en la actualidad. Tiene muchas variantes y formas de se aplicada pero hay dos elementos que la caracterizan y que exploramos en este capítulo:
1. La búsqueda de insights: la exploración de nuevas oportunidades a partir de indagar con profundidad en nuestros (futuros) clientes, usuarios, consumidores o públicos.
2. El testeo rápido de ideas: por medio del diseño de prototipos que nos permiten experimentar, aprender, generar nuevos insights y seguir profundizando en la innovación.
En este episodio ponemos el foco en un conjunto de actitudes que caracterizan a las personas innovadoras.
Quienes innovan son personas que, de alguna manera, "van más allá". Tanto en cuanto al tipo de problemas que resuelven como al tipo de ideas que se animan a llevar a cabo.
Estas personas ("beyonders", en palabras de Paul Torrance) asumen ciertas actitudes: un gran respeto y cariño por sus actividades, la disposición a aceptar ser vistos/as como "minorías de uno/a", el coraje para embarcarse en proyectos en los que otras personas no se embarcan... y otras claves que analizamos en este episodio.
Para profundizar este tema, te recomiendo el siguiente artículo: https://kastika.tumblr.com/post/122678327377/los-que-van-mas-alla
Hay tres preguntas que son fundamentales en todo proceso de Innovación:
Buscá más información sobre este tema en este link.
En este episodio recorremos un menú con cuatro formas de creatividad que son posibles y muy accesibles. En especial, para aquellos que no sentimos que seamos ni genios, ni elegidos y que, por otra parte, no nos dedicamos a disciplinas vinculadas especialmente a los artístico.
Este menú contiene las siguientes cuatro "creatividades":
Analizamos cómo se logra la innovación a partir de cuatro frentes:
Vemos cómo la forma de lograr la innovación se relaciona con transitar estos frentes y, casi siempre, interactuando con otras personas que nos permitan ir resolviéndolos.
Vas a encontrar más contenido sobre este tema aquí.
En este episodio analizamos dos herramientas fundamentales para hacer que la creatividad fluya en equipos y organizaciones:
Aunque no lo parezca, los límites claros favorecen el desarrollo de la creatividad. Cuando un/a líder plantea desafíos de manera demasiado amplia o poco precisa, no ayuda a que sus liderados/as busquen ideas nuevas y valiosas.
Ahora bien: una vez establecidas las metas claras, es necesario dar total autonomía en el logro de estas metas.
Claridad en el "qué", libertad en el "cómo": premisa esencial para el desarrollo de la creatividad.
De esto se trata este episodio.
Los equipos innovadores apuestan a lograr desafíos diferentes al resto de los equipos. Se diferencian, resisten la incertidumbre y resuelven con creatividad los problemas que van apareciendo en su camino. Un camino muy parecido al que debe transitar cualquier tipo de equipo en momentos de cambios y transformaciones.
En este episodio, mostramos 4 claves de estos equipos:
Para profundizar estos temas:
En este contamos por qué la creatividad es una potencialidad que sí puede desarrollarse.
Mejoramos nuestra creatividad por medio de:
En primer lugar:
Y en segundo lugar:
Estos temas se pueden profundizar en el libro Introducción a la creatividad. El eBook se consigue aquí.
Tres estrategias diferentes para lograr mayores niveles de creatividad e innovación en tu empresa, negocio o equipo.
Audio a cargo de Eduardo Kastika
Para profundizar en los temas de este episodio: mi libro Nuevas Estrategias para la Creatividad que se puede conseguir en este link.