¡Hola, podcastescuchas! En este segundo episodio de A dos tintas hablamos de las becas que han apoyado la publicación de algunos de nuestros libros. Les contaremos unos cuantos secretos que en Filomena Edita hemos usado para poder postularse, ganar y ejecutar correctamente un estímulo de financiamiento para un proyecto editorial. Vale aclarar que si bien no garantizamos que al seguir estos consejos ganen, sí les podemos ahorrar dolores de cabeza, pues la escritura de proyectos debe ser clara, precisa y eficaz. Para esto, en el episodio resolvemos preguntas del tipo: ¿cómo saber escoger la beca adecuada para mi propuesta?, ¿cuáles instituciones a nivel local, nacional e internacional ofrecen estímulos?, ¿cómo ser riguroso con el proceso de aplicación a estas becas?, ¿qué aspectos técnicos pueden causar que mi proyecto sea rechazado?
Pero, ¿de dónde viene esta experiencia? Pues bien, Filomena Edita ha ganado un total de 9 becas a nivel nacional e internacional, otorgadas por entidades como Idartes, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Gobierno de Canadá. Gracias a estos estímulos, se han podido financiar la mayoría de los libros que conforman el catálogo de la editorial. Hoy les contamos el paso a paso más seguro para atravesar este laberinto de términos y condiciones, requisitos, fotocopias de cédula, formatos a llenar y fechas límites de entrega. ¿Tienes más preguntas? Seguro que las resolvemos en el episodio, ¡ya nos escuchamos!
Adquiere nuestros libros y conoce más sobre los servicios editoriales que ofrecemos en: www.filomenaedita.com
Síguenos en nuestras redes sociales:
@filomena.edita en Instagram
Filomena Edita en Facebook
Bienvenidos todos y todas las podcastescuchas de A dos tintas. Este último episodio de la primera temporada decidimos dedicarlo a aquellas personas que desean ser editores independientes en Colombia (labor que resulta quijotesca en estas latitudes tropicales). Esto sucede por múltiples razones, pues hay muchas tareas de las que un editor debe hacerse cargo y en un medio emergente, como el nacional, se complejizan un poco más. Por ejemplo, el editor debe revisar tareas que van desde la producción y posterior distribución del libro, hasta planes de marketing y comercialización, entre innumerables otras.
Hoy, Edgar Blanco iluminará el panorama y dará una luz al final del túnel, pues reúne un total de 12 de años en el medio que, en sus propias palabras, lo han llevado casi por azar a ser el editor de Animal Extinto, además de librero, gestor cultural y distribuidor del Colectivo Huracán (que, de hecho, distribuye los títulos de Filomena Edita).
Edgar toma el micrófono en esta ocasión para mostrar el enfoque diferencial que tiene la labor independiente de la comercial, y ayuda a descifrar cómo andar a tientas entre los obstáculos que el contexto nacional ofrece a los jóvenes editores y, entre otros aspectos, a cómo leer los matices que ofrece una sociedad de lectores que se vuelva sobre lo independiente. Anécdotas y consejos desde la experiencia los esperan a lo largo de este episodio ¡ya nos escuchamos!
Datos de contacto:
Animal Extinto: Twitter - Instagram - Facebook @AnimalExtintoEditorial
El Cuarto Plegable - Instagram @elcuartoplegable
Punto físico Bogotá: Teusaquillo - Cra 18 #39B-69
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
¡Hola, amantes de la literatura y la edición! Este capítulo de A dos tintas está dedicado a uno de nuestros libros de la colección Cálamo (dedicada a investigaciones sobre literatura) que se publicó en el año 2019, La toma del Palacio de Justicia en 30 años de literatura.
Para la ocasión la autora, Laura Valbuena, dialoga con Andrés Gullaván, editor de la publicación, acerca de cómo surgió la idea de este estudio, qué retos implicó la investigación y, además, revelar las motivaciones personales de Laura para dedicar varios años al estudio de este episodio de la historia de Colombia.
Como adelanto, la autora revela que este trabajo empezó por una curiosidad histórica que surgía cada 6 y 7 de noviembre, al ver en noticieros las fuertes imágenes de tanques entrando y disparando a un edificio del Gobierno. De la mano de una columna de opinión que profundiza en el tema, desde el 2010, Laura dio rienda suelta a una curiosidad académica que la llevaría a ganar una beca de investigación de Idartes en el año 2016, y tres años después, a publicar con Filomena Edita el resultado final. En este episodio, Laura y Andrés revelan algunas verdades incómodas de uno de los episodios más trágicos de la historia de Colombia, ¡ya nos escuchamos!
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
¡Bienvenidos amantes de los libros! En A dos tintas, su podcast de literatura, diseño y edición, abarcamos temas que interesan a todo tipo de público. En esta ocasión, hablaremos de la literatura infantil en Colombia.
Es común que, entre los recuerdos de infancia de los lectores nacionales, estén los cuentos de Rafael Pombo, no obstante, la obra de este personaje tan tieso y tan majo ha eclipsado una tradición y producción literaria, intelectual, gráfica, ilustrada y editorial, que ha girado alrededor de la literatura infantil y juvenil antes del nacimiento del mismo Pombo.
Para ilustrar este tema, nos acompañará Juan David Escobar quien, desde las latitudes de la ciudad de Atlanta en Estados Unidos, nos contará cómo ha investigado este tema a lo largo de su vida académica. Juan David ya ha colaborado con Filomena Edita en la investigación y publicación de un título al respecto, que, con un grupo de jóvenes académicos, dieron vida a El Aura Juguetona, antología ilustrada de literatura infantil de la prensa colombiana de los siglos XIX y XX. Libro en el que se indaga sobre la presencia de una literatura para infantes, madres y familias en la prensa y analiza estos periódicos al mismo tiempo que compila algunos de estos textos de la mano de ilustraciones de Sergio Trujillo Magnenat y Alina Ilustra.
Para ampliar el panorama del género y ver más allá de los libros ilustrados, libro álbumes o antologías de los clásicos cuentos infantiles, los invitamos a explorar el episodio completo ¡Ya nos escuchamos!
Datos de contacto:
Facebook: Juan Escobar
Correo electrónico: jdescobarc@unal.edu.co - juan.david.escobar.chacon@emory.edu
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
Estimados amantes de los libros, literatura, diseño y edición, en esta entrega de A dos tintas queremos enfocarnos sobre una labor que pasa desapercibida cuando miramos una biblioteca que contiene “literatura universal”, es decir, que reúne obras de Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia, entre otros. Sucede que todas estas obras fueron pensadas en otro idioma y traducidas al nuestro, al español; sin embargo, tras este salto entre lenguas hubo una persona que unió dos formas de pensar, vivir y entender el mundo: un traductor.
En esta ocasión, tenemos como invitado a Alexander Martínez, colaborador recurrente de Filomena Edita. Él es traductor y académico, cuenta con un título de Licenciatura en filología francesa de la Universidad Nacional de Colombia, cursa estudios de Maestría en Historia del arte en Argentina y se ha interesado por la literatura, la traducción, Julio Cortázar y la edición. Todo esto le ha hecho merecedor de becas en Colombia y Canadá, para profundizar en esta labor. Alexander nos contará lo que implica conciliar dos idiomas y respetar el estilo de escritura de un autor, entre otros secretos. ¡Ya nos escuchamos!
Datos de contacto:
A través de Filomena
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
¡Hola amantes de los libros, la ilustración y el diseño! Hoy dedicaremos este episodio a un tema transversal en toda nuestra labor editorial. Vamos a reflexionar sobre el ejercicio de la lectura, el cómo promoverla y entenderla desde la perspectiva de comunidades y sus individuos.
Para ello, tenemos invitadas a las dos autoras que participaron en el libro La lectura en Colombia, formas de estudiarla y conocerla, publicado por Filomena Edita en el año 2019. ¿Quiénes se tomarán el micrófono en esta ocasión? Pues Laura Acero y Diana Guzmán.
Laura se ha dedicado a la labor de promoción de lectura, la cual ha renombrado y practicado más como la provocación de lectura. Ha sido directora de la red de Talleres de Escritura Creativa de Bogotá y es reconocida por el proyecto Biblocarrito R4, un Renault 4 adaptado como biblioteca itinerante.
Por el otro lado, está la académica Diana Guzmán, quien posee un doctorado en Literatura, ha sido profesora de cátedra y titular en el pregrado y posgrado de Literatura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; forma parte del grupo Colombia, tradiciones de la palabra y ha dedicado su investigación a la historia detrás de las prácticas de la lectura en nuestro país.
En este episodio ambas reflexionan sobre cómo acercarse a la lectura desde un punto de vista académico, sociológico, histórico y no solo empírico. Además, explicarán por qué es más acertado llamar al oficio ser provocador y no promotor de lectura. Y, en general, resolver dudas de la labor de promoción de quienes identifican y son conscientes del sentido transformador de la lectura. ¡Ya nos escuchamos!
Datos de contacto
Laura Acero
Facebbok – Instagram: @biblocarrito
Correo electrónico: biblocarrito@gmail.com
Diana Guzmán
Correo electrónico: dianamayeutica@gmail.com
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
¡Hola y bienvenidos de nuevo, fieles podcaescuchas!
El episodio de hoy girará alrededor del diseño, la creatividad y la ilustración. Lorena Calderón, la otra mitad de la cabeza líder y corazón creativo de Filomena Edita, tendrá como invitadas a Camila Sánchez y a Diana Sarasti, ilustradoras invitadas en títulos como el Museo de cuadros de costumbres: Vida cotidiana en Bogotá. Como si estuviésemos presentes en la conversación, Lorena, Camila y Diana, nos contarán en una amena charla cómo ha sido su trayectoria profesional, cómo llegaron a ilustrar y a dibujar de forma profesional y también revelarán su forma de entender la disciplina del diseño en sus vidas, entre más curiosidades.
Como un breve abrebocas, Camila es diseñadora gráfica de la Universidad Nacional, lugar donde empezó a trabajar como diseñadora web, aunque su área favorita siempre fue la ilustración. En sus propias palabras, los viajes son un tema que le llega al alma, por lo cual es una temática recurrente en sus producciones personales. Finalmente, prefiere el formato análogo sobre el digital; es decir, la acuarela, los colores y marcadores son su primera opción.
Diana, por su lado, ha tenido un camino lleno de vaivenes que la llevaron de Pasto a Bogotá y a cambiar la psicología por las artes. Se graduó de la Pontificia Universidad Javeriana y fue mediadora en los museos del Banco de la República por dos años. En esa época iba a la librería del Centro Cultural Gabriel García Márquez en el centro de Bogotá a revisar la colección de libro álbum, pasatiempo que la llevaría a aplicar y ganar una beca para una maestría en Cambridge (Inglaterra) sobre Ilustración infantil.
¿Quieren saber más? ¡Nos vemos en el episodio!
Datos de contacto:
Diana Sarasti
Instagram: @diana.sarasti @taller.fantasmita
Camila Sánchez
Instagram: @camisan_design
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
¿Cuántos presidentes ha tenido Colombia? ¿50, 90, 100, 110? La verdad, es que las fuentes históricas no llegan a un acuerdo y el número ronda entre los 90 y 110. Entre tantos nombres e imprecisión, es común que pasen desapercibidos personajes importantes, como Juan José Nieto Gil. Hoy en A dos tintas, su podcast de literatura, edición y diseño, les traemos desde la fría Montreal a Óscar Zabala, un joven académico que ha trabajado la obra de Nieto a profundidad y ha colaborado con el rescate de sus novelas y su posterior edición con Filomena Edita.
En este episodio, Óscar revelará quién era este autor del siglo XIX y cuál es su lugar en la historia social, política y cultural del país. Y solo para antojarles, Nieto fue un personaje particular, pues hasta el día de hoy ha sido el único presidente afrodescendiente en la historia nacional, quien además fue político, periodista y escritor autodidacta. En palabras de Óscar, se deben tener en cuenta sus propuestas estéticas, es decir, sus novelas: Rosina o la prisión del Castillo de Chagres, primera novela escrita por correspondencia en Colombia, Ingermina o la hija del Calamar y Los moriscos. ¡Ya nos escuchamos!
Datos de contacto
Correo electrónico: osyzasa@gmail.com
Facebook: Óscar Zabala
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
Bienvenidos a otro episodio de A dos tintas, su podcast dedicado a la literatura, la edición y el diseño. Hoy le damos la palabra a un joven investigador: Sebastián Moreno, quien ha dedicado sus primeros años a estudiar y rescatar la obra de un importante escritor colombiano que ha estado en la sombra: José Antonio Osorio Lizarazo. Este autor es mayormente conocido por su obra El día del odio (1952), en la que intenta retratar lo ocurrido en el llamado Bogotazo (9 de abril de 1948), especialmente, en la actitud de los bogotanos frente al homicidio de Gaitán; por otro lado, también es autor de una de las primeras novelas de ciencia ficción colombiana, Barranquilla 2132 (1932), dato que se escapa entre sus otras 11 novelas publicadas y sus abundantes artículos de prensa y crítica literaria.
Sebastián Moreno ha dedicado esta investigación titulada La novelística de José Antonio Osorio Lizarazo. La modernización sin modernidad en Colombia (2021) a esclarecer la obra y vida de este autor quien, en otros trabajos académicos existentes, es valorado de forma superficial y solamente por los temas que trata. Moreno se ha especializado en la investigación de la novela colombiana de la primera mitad del siglo xx y en el cuento colombiano y latinoamericano contemporáneo, perspectiva que le permitió leer la obra de Lizarazo como una respuesta más amplia a la sociedad de su momento, que se encontraba entre el bipartidismo y el inicio de la Violencia. Sebastián rescata hábilmente opiniones de Lizarazo en sus novelas sobre la sociedad de ese entonces que aún son pertinentes para la Colombia del siglo XX.
En este episodio dialogamos sobre la importancia de rescatar la obra de este autor colombiano que, gracias a sus propuestas estéticas, 70 años después nos siguen revelando aspectos de nuestra cotidianidad y sociedad. ¡Ya nos escuchamos!
Datos de contacto:
Facebook: Sebastián Moreno
Correo electrónico: secmorenogo@unal.edu.co
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
Fieles podcaescuchas de A dos tintas, su podcast de literatura, diseño y edición, sean bienvenidos a un episodio en el que hablaremos con uno de los primeros impulsores del proyecto de Filomena Edita, el profesor e investigador Iván Padilla. Entre los títulos que hemos publicado, Iván ha colaborado con algunos prólogos y con dos libros en solitario, estos son el de Manuela y el socialismo socialismo utópico: : Eugenio Díaz ante la reforma liberal en la República de la Nueva Granada y Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Este último proyecto empezó como una conferencia que se tornó en un libro y que una joven y emergente Filomena Edita, escogió como uno de sus primeros trabajos a publicar.
Iván Padilla estudió filología en español francés y tomó una línea de investigación enfocada en la época de la ilustración y la literatura europea, tanto en su maestría como en su doctorado. No obstante, su interés se amplió al empezar su vida docente en la Universidad Nacional y descubrir un vacío de perspectiva histórica en los estudios literarios colombianos. A partir de ahí, Iván incursiona en un campo de estudio interesante en el cual hace aportes al dar lecturas actuales sobre novelas canónicas, como María de Jorge Isaacs, y redescubrir otras obviadas por la crítica nacional. Tras más de 20 años de investigación académica, Iván Padilla nos revela el por qué de su interés en revisar la literatura colombiana del siglo XIX y XX, y más específicamente, su crítica literaria, ¿listos para saberlo todo? ¡Ya nos escuchamos!
Datos de contacto:
Correo electrónico: ivpadillac@unal.edu.co
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
Tras haber recorrido distintos aspectos del mundo editorial, haber charlados con invitados y reflexionado sobre temas culturales, para este episodio escogimos un tema que todos nos hemos cruzado como estudiantes de colegio, universidad y posgrados: escribir un ensayo. No obstante, el día de hoy ofrecemos un plot twist al respecto y lejos de hablar sobre él en el contexto académico, lo entenderemos como un género literario en sí mismo. Incluso, para agrandar aún más su definición, los invitamos a considerarlo como provocador de cambios sociales y una herramienta para consolidar pensamientos en las sociedades.
Para ilustrar esta idea, tenemos como invitado a Guillermo Castillo, literato y mágister en Literatura de la Universidad Nacional, quien se ha enfocado en la literatura colombiana e hispánica en los periodos de la colonia y el siglo XIX. Guillermo publicó con Filomena Edita el libro El ensayo y el despertar de la conciencia histórica en Colombia. En el episodio de hoy, el autor nos dará un abrebocas para entender este planteamiento y reevaluar la noción de ensayo, que en sus propias palabras, en Colombia es el género que más se ha cultivado y mejor acompañado los procesos de fundación simbólica de la nación, ¿quieren saber en qué termina este asunto? Los invitamos a oír el episodio, ¡ya nos escuchamos!
Datos de contacto:
Facebook: Guillermo Andrés Castillo Quintana
LinkedIn: Guillermo Andrés Castillo Quintana
Instagram: @gacastilloq88
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
¡Hola, queridos podcaescuchas! En el episodio de hoy hablaremos sobre historias de robots, del ingenio transhumano, ucronías, utopías e inteligencia artificial, en otras palabras, de ciencia ficción. No obstante, las ideas que dieron pie a estos universos narrativos verosímiles que vemos en películas, videojuegos, cómics y cine en su mayoría provienen desde el extranjero, así que, con el fin de aterrizar este género a nuestra realidad tropical, en este episodio nos preguntamos si la ciencia ficción existe en Colombia. La respuesta es un rotundo sí, pero para iluminar este tema, tendremos la voz de Rodrigo Bastidas Pérez, académico y editor quien ha volcado su labor de investigación, edición y escritura a este género en el país.
Rodrigo ha sido compilador de dos antologías de ciencia ficción colombiana y ha participado en la edición y publicación de otras recopilaciones más. Gracias a su trayectoria, en este episodio veremos hasta dónde llegan los límites de este género, cómo se ha entendido en Colombia y qué han tenido por decir y aportar los escritores locales. Sin hacerles spoiler, los invitamos a que escuchen el episodio completo.
Datos de contacto:
Twitter: rutilobastidas
Youtube: Estereoscopio
Visita nuestra página web:
www.filomenaedita.com
En redes sociales somos:
www.facebook.com/FilomenaEdita
www.instagram.com/filomena.edita
¡Hola, amantes de los libros! En este primer episodio los invitamos a conocer nuestro podcast A dos tintas, un espacio donde hablaremos de edición, literatura y diseño, entre muchos otros temas relacionados con el mundo de la edición y la lectura.
En esta primera ocasión los llevamos tras bambalinas de Filomena Edita para que conozcan quiénes conforman esta editorial independiente bogotana. ¿Quién es Filomena y qué edita?, ¿por qué el nombre de Filomena?, ¿cómo se financian las publicaciones? Hoy toman la palabra Lorena Calderón, diseñadora, y Andrés Gullaván, editor, quienes fundaron y han llevado el rumbo de la editorial desde sus primeros pasos hasta el día de hoy.
De esta forma, tras escuchar el episodio completo, entre varias anécdotas que se cuentan podrán conocer la historia tras la primera publicación de la editorial, la antología ilustrada Museo de cuadros de costumbres: viajes. Sabrán el por qué de cada aspecto de este libro, así como por qué se usó una impresión en serigrafía a dos tintas, quiénes fueron los ilustradores invitados y más detalles imperdibles. Este es solo uno de los temas que guarda el capítulo y es el inicio de esta primera temporada ¡Escúchanos!
Adquiere nuestros libros y conoce más sobre los servicios editoriales que ofrecemos en: www.filomenaedita.com
Síguenos en nuestras redes sociales:
@filomena.edita en Instagram
Filomena Edita en Facebook
¿Te interesa saber sobre temas de la edición, la literatura y el diseño en Colombia? Este es el pódcast que tanto buscabas. A dos tinta, por Filomena Edita.