Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/8e/57/02/8e570232-f57a-7a4c-c0d3-6f13a44d425d/mza_10279799744461300939.jpg/600x600bb.jpg
Palabras tomadas
Rossana Pèrez Fernàndez
24 episodes
3 days ago
Un programa para desconfiar del significado de las palabras en su uso actual. Muchas palabras son víctimas de usurpación semántica y utilizadas para someter, controlar y callar. Este dispositivo de control es muy eficiente y es uno de los medios preferidos por las políticas reaccionarias y de ultraderecha, para instalar su discurso casi sin que desconfiemos. Aquí se presenta una breve arqueología de la palabra: etimología, uso histórico y desvío actual. Este pódcast es una invitación a defender y recuperar las palabras que dicen quiénes somos y quiénes queremos ser.
Show more...
Politics
News
RSS
All content for Palabras tomadas is the property of Rossana Pèrez Fernàndez and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Un programa para desconfiar del significado de las palabras en su uso actual. Muchas palabras son víctimas de usurpación semántica y utilizadas para someter, controlar y callar. Este dispositivo de control es muy eficiente y es uno de los medios preferidos por las políticas reaccionarias y de ultraderecha, para instalar su discurso casi sin que desconfiemos. Aquí se presenta una breve arqueología de la palabra: etimología, uso histórico y desvío actual. Este pódcast es una invitación a defender y recuperar las palabras que dicen quiénes somos y quiénes queremos ser.
Show more...
Politics
News
Episodes (20/24)
Palabras tomadas
Bonus: Manósfera

La llaman la manósfera: un territorio digital que dice defender la masculinidad, pero en realidad fabrica resentimiento.
Bajo la apariencia de comunidad, se expande un discurso que promete liberar a los hombres del poder… mientras los ata más fuerte a sus mandatos.

Este bonus de Palabras tomadas propone mirar más allá de la superficie: entender cómo la manósfera se alimenta delalgoritmo, del miedo y del lenguaje.
Porque detrás de la guerra entre géneros hay una maquinaria que gana cuando perdemos la palabra.

🌀 Una invitación a pensar qué está en juego cuando términos como libertad,verdad o masculinidad cambian de dueño.
🎧 Mientras las palabras sigan tomadas por el miedo, seguirá ganando el sistema.

 

#PalabrasTomadas #UsurpaciónSemántica#MasculinidadCrítica #EconomíaDelResentimiento #LenguajeYPoder#PensamientoCrítico #CulturaDigital #ConversarEsResistir #HumanidadCompartida#ReapropiarElSentido

Show more...
1 week ago
5 minutes 44 seconds

Palabras tomadas
Hoy nos visita Herman Melville

En este episodio de Palabras tomadas, la silla vacíase convierte en barco.

Nos visita Herman Melville, el escritor que miró almar para hablar del alma.

Moby Dick no es solo la historia de una caza: es lametáfora de una búsqueda infinita.

A través de Ismael, Melville nos enseña que narrar esresistir,
que la palabra es la tabla a la que nos aferramos para no naufragar.

Y que la ballena blanca —ese monstruo luminoso— no es elenemigo,
sino el espejo donde vemos nuestra propia obsesión, nuestro miedo, nuestra fe.

Escuchar a Melville es mirar hacia adentro:
descubrir que el mar nunca está afuera.

🎙️ Palabras tomadas.Hoy nos visita… Herman Melville.

#PalabrasTomadas
#HermanMelville
#HoyNosVisita
#PodcastLiterario
#MobyDick
#ElMarYelalma
#NarrarEsResistir
#RossanaPérezFernández
#PodcastUruguayo
#LiteraturaUniversal
#ArteYResistencia
#LaPalabraComoTravesía
#EscucharEsResistir
#LaBellezaComoRebelión

Show more...
2 weeks ago
4 minutes 27 seconds

Palabras tomadas
Hoy nos visita Herman Hesse

Hermann Hesse nos enseñó que “el que quiere nacer tiene que romper un mundo”. 🌌


En este episodio de Palabras tomadas hablamos de sus viajes interiores, de la multiplicidad del yo y de cómo el arte fue, para él, una filosofía de vida.


🎙️ Nueva sección: Hoy nos visita… Hermann Hesse


#HermannHesse #PalabrasTomadas #PodcastFilosofía #Literatura #ArteYPensamiento #Siddhartha #ElLoboEstepario #Demian

Show more...
2 weeks ago
4 minutes 45 seconds

Palabras tomadas
Oscar Wilde

En este episodio de Palabras tomadas, la silla vacíase ilumina para recibir a Oscar Wilde.

Detrás de su ironía y de su elegancia desmedida, Wildedefendió algo radical: que el arte no tiene que servir para nada. Que suinutilidad es, justamente, su libertad.

En tiempos que nos exigen rendimiento y productividad, suvoz nos recuerda que la belleza no obedece.

Y en El retrato de Dorian Gray, esa idea alcanza suforma más pura: la contemplación como acto de amor, el deseo como forma deconocimiento.

Un homenaje al artista que convirtió su vida en obra y suobra en resistencia.

🎙️ Palabras tomadas.Hoy nos visita… Oscar Wilde.

 


#PalabrasTomadas
#OscarWilde
#HoyNosVisita
#PodcastLiterario
#ArteYResistencia
#BellezaSinUtilidad
#ElRetratoDeDorianGray
#EstéticaYLibertad
#PalabrasQuePiensan
#RossanaPérezFernández
#PodcastUruguayo
#LiteraturaUniversal
#EscucharEsResistir
#LaBellezaComoRebelión

Show more...
3 weeks ago
4 minutes 12 seconds

Palabras tomadas
Genocidio


Antes de que existiera la palabra genocidio, ya se habían cometido incontables crímenes con el fin de borrar a pueblos enteros de la tierra.

Este episodio de Palabras tomadas parte de una escena contemporánea —la mano de un niño palestino alzada entre las ruinas— para volver sobre el origen del término, su definición jurídica y su vigencia trágica.

De Raphael Lemkin a Gaza, de la Shoá a Rwanda, de Armenia a Srebrenica: la historia repite su advertencia.

Pensar las palabras no es un gesto de erudición, sino una forma de resistencia.

🌍 Genocidio no es solo un sustantivo: es una herida en la memoria humana.

✍️ Escritura y voz: Rossana Pérez

🎙️ Producción: Palabras tomadas

🎶 Música original / fragmento libre de derechos

📍 Uruguay, 2025

#PalabrasTomadas #Genocidio #Memoria #DerechosHumanos #Gaza #NuncaMás #RaphaelLemkin #CorteInternacionalDeJusticia #Holocausto #Rwanda #Srebrenica #Armenia #Namibia #ResistenciaCultural #LenguajeYMemoria #PensarLasPalabras #RossanaPérez

Show more...
3 weeks ago
9 minutes 19 seconds

Palabras tomadas
Hoy nos visita: ALBERT CAMUS

Albert Camus nos enseñó a mirar de frente loabsurdo de la existencia.
En este episodio de Palabras tomadas nos visita el autor de El mitode Sísifo, La peste y El extranjero. Conversamos sobre quiénfue Camus, qué significa vivir en un mundo sin garantías y por qué el arte y laliteratura fueron para él una forma de pensar y de resistir.

¿Qué significa imaginar a Sísifo feliz?
¿Cómo nos invita Camus a rebelarnos contra el sinsentido?
Un viaje a su vida, su obra y su legado, que hoy sigue iluminando nuestrosinviernos con un verano invencible.

#AlbertCamus #PalabrasTomadas#PodcastFilosofía #Literatura #ElMitoDeSísifo #LaPeste #ElExtranjero #Filosofía#ArteYPensamiento #Rebelión

Show more...
4 weeks ago
6 minutes 13 seconds

Palabras tomadas
Pedagogía de la crueldad en redes


“La rabia me ha salvado la vida.” — Clarice Lispector.


Pero… ¿qué pasa cuando la rabia no salva, sino que se convierte en espectáculo?


Rita Segato habla de la pedagogía de la crueldad: un aprendizaje social que nos enseña a gozar del dolor ajeno.

George Orwell lo imaginó en 1984: los “dos minutos de odio”, un ritual para gastar la furia en un simulacro.


Hoy, las redes funcionan así: insultos rápidos, indignación viral, linchamientos digitales.

El anonimato hace que olvidemos nuestra responsabilidad. Y los fanatismos, como en el fútbol, legitiman el odio colectivo como si no tuviera consecuencias.


Todo esto neutraliza lo más poderoso: la capacidad de transformar la indignación en resistencia.


La pregunta es: ¿qué hacemos con nuestra rabia?

¿La dejamos atrapada en la pedagogía de la crueldad… o la convertimos en fuerza de vida?


Show more...
1 month ago
6 minutes 18 seconds

Palabras tomadas
Eso llamado sujeto

🎧 Descripción


¿Qué ves cuando me ves?

Este episodio de Palabras tomadas se sumerge en la pregunta por el sujeto: esa entidad que no es solo individual ni transparente, sino producto de discursos, relaciones de poder, memorias e interacciones que nos constituyen.

De la etimología de la palabra hasta las lecturas críticas de Marx, Nietzsche, Freud, Lacan, Butler, Laclau y Mouffe, exploramos cómo la subjetividad nunca es propiedad privada, sino un campo de disputa.

La pregunta es incómoda pero inevitable: ¿somos dueños de nuestra subjetividad o ella nos atraviesa desde siempre?



#PalabrasTomadas #Subjetividad #Filosofía #Lenguaje #Poder #Yo #Agencia #Resistencia #PensamientoCrítico #PodcastFilosófico #DisputaDeSentidos

Show more...
1 month ago
8 minutes 45 seconds

Palabras tomadas
Límites lingüísticos de nuestro mundo

Los límites lingüísticos de nuestro mundo

Quien controla la lengua, controla los límitesde nuestro mundo. Pero la lengua nunca es neutral: puede ser arma de dominacióno herramienta de emancipación.

En este bonus de Palabras tomadasrecorremos un mapa histórico que va de Alfonso el Sabio y la Escuela deTraductores de Toledo, pasando por la gramática de Nebrija, la colonización deAmérica y la esclavitud africana, hasta los Estados-nación, los totalitarismosdel siglo XX y el neoliberalismo contemporáneo con su usurpación semántica.

También nos detenemos en las resistencias:Dante escribiendo en lengua vernácula, cronistas indígenas que dejaron memoria,José Artigas fundando su escuela pública para que el pueblo pudiera leer.

Porque allí donde una palabra cambia desentido… también cambia el mundo que habitamos.

#PalabrasTomadas #LenguaYPoder #Historia #Neoliberalismo#Resistencia #Dante #Artigas #Nebrija #Lenguaje #Podcast

Show more...
1 month ago
5 minutes 8 seconds

Palabras tomadas
Bonus: Dante y círculo cero

¿Por qué hablar de Dante, siete siglos después?

Porque su Divina Comedia no es solo un poema: es unmapa del mundo, un gesto político y una revolución de la lengua.

Dante se animó a escribir en el vulgare, se animó aponer en el infierno a papas corruptos, se animó a hacer de la poesía un actode resistencia.

 

Y mientras escribo mi novela Octavo círculo, su ecoestá conmigo.

Porque el infierno de Dante no quedó en la Edad Media:lo seguimos recorriendo hoy, en nuestras palabras, en nuestras luchas, ennuestras vidas.

 

Muy pronto voy a contarles más. Pero ya saben: loscírculos siempre vuelven.

Show more...
1 month ago
4 minutes 33 seconds

Palabras tomadas
Bonus: 1984

¿Se acuerdan de 1984 de Orwell?

Un mundo vigilado por el Gran Hermano, donde existía el llamado Ministerio de la Verdad.

 Pero, irónicamente, no buscaba la verdad.

Su tarea era reescribir la historia.

Borrar documentos, cambiar noticias, hasta que el pasadocoincidiera con lo que el Partido decía hoy.

 Así, la realidad ya no dependía de los hechos, sino del poder.

 El protagonista, Winston Smith,termina en el Ministerio delAmor, donde lo quiebran hasta hacerle amar al Gran Hermano.

La última derrota: destruir también su deseo.

 Orwell nos dejó una advertencia: cuando la información seconvierte en un arma, la libertad de expresión corre un serio peligro.

 El mayor triunfo del poder no es controlar lo que hacemos, sino convencernos de que no hay nada más que decir.

Pensalo.

Show more...
1 month ago
4 minutes 59 seconds

Palabras tomadas
Episodio final de temporada: epílogo

Doce episodios, doce palabras tomadas. En este cierre de temporada vuelvo a la primera palabra —libertad— para recorrer su historia, sus sentidos y sus usurpaciones. Desde Aristóteles y Rousseau hasta Fanon, Angela Davis, María Lugones y bell hooks, la libertad aparece como potencia, como práctica, como horizonte. Pero también como slogan de mercado, como bandera de proyectos que excluyen y oprimen.
Este episodio es un ritual de despedida y de apertura: un repaso de lo que fue, un agradecimiento a quienes acompañaron, y una invitación a imaginar lo que vendrá. Porque la libertad se practica, se defiende y se reinventa, una y otra vez.

Show more...
1 month ago
8 minutes 29 seconds

Palabras tomadas
RESILIENCIA

“No estás roto, estás siendo rediseñado.”

La frase suena inspiradora, pero esconde una trampa.

En este episodio de Palabras tomadas nos detenemos en la palabra resiliencia, una de las más celebradas y al mismo tiempo más manipuladas del presente.

De su origen en el latín resilire —rebotar, volver atrás—, pasó a la física, la psicología y la ecología para nombrar la capacidad de recomponerse tras un golpe o una crisis.

Pero en su versión neoliberal, la resiliencia se convirtió en un mandato: aguanta, adáptate, sonríe aunque duela.

Como advierte Zygmunt Bauman, cuando se hace creer que el problema está en el individuo o en la pequeña minoría que integra, nunca se miran las causas estructurales. Es la lógica que enfrenta a los pobres entre sí mientras los poderosos se frotan las manos.

Y como señala Terry Eagleton, nuestra cultura estetiza el sufrimiento: lo convierte en mercancía, en hashtag motivacional, en historia decorativa de superación personal.

Hoy la resiliencia ya no nombra una fuerza vital: se usa como tecnología de control, como orden silenciosa de soportar lo insoportable y convertir la herida en oportunidad.

En este episodio hablamos de:

• El origen histórico y científico de la resiliencia.

• Su traducción neoliberal en empresas, política y coaching.

• Bauman y la trampa de individualizar los problemas estructurales.

• Eagleton y la estetización del sufrimiento.

• El vínculo con el estoicismo vacío que responsabiliza al individuo.

• Y la posibilidad de resignificar la resiliencia como resistencia compartida, no como adaptación infinita.

👉 ¿A qué ya no queremos adaptarnos más? Esa es la pregunta que nos deja este episodio.

Show more...
1 month ago
8 minutes 37 seconds

Palabras tomadas
Matar / desvivir

Matar / Desvivir

¿Qué pasa cuando en lugar de decir matar decimos desvivir?

Este episodio de Palabras tomadas explora cómo una palabra que antes significaba entrega y afecto —“me desvivo por ti”— se transforma en redes en un eufemismo de matar, asesinar o incluso suicidarse.


A partir de ejemplos reales en TikTok, Reddit, artículos de prensa y hasta un podcast viral, analizamos cómo este cambio semántico borra la responsabilidad, diluye la violencia y convierte lo atroz en algo poético o ligero.


Hablamos de desagentivación —una estrategia discursiva que ya vimos en la política—, de la necropolítica de Achille Mbembe, y de los juegos de lenguaje de Wittgenstein, para pensar cómo el lenguaje configura los límites de nuestro mundo.


Porque nombrar es resistir. Y cuando dejamos de nombrar, la violencia se vuelve invisible.

Show more...
2 months ago
6 minutes 51 seconds

Palabras tomadas
Cuerpo

¿Somos un cuerpo o tenemos un cuerpo?

La respuesta a esta pregunta abre un debate que atraviesa lo personal, lo político y lo cultural. En este episodio exploramos cómo el cuerpo, lejos de ser solo carne o biología, se ha convertido en signo: pantalla, marca, superficie de edición.


Desde la antropología de David Le Breton hasta las reflexiones de Merleau-Ponty, Nancy, Goffman, Illouz y Byung-Chul Han, analizamos cómo nuestros cuerpos han sido colonizados por lógicas neoliberales que los reducen a datos, rendimiento y capital erótico. Hablamos de la usurpación semiótica, ese proceso por el cual no solo se capturan nuestras palabras, sino también los signos de nuestros cuerpos: arrugas convertidas en fracasos, cicatrices en vergüenzas, músculos en capital visual.


Pero también pensamos el cuerpo como resistencia: el cuerpo que baila sin rendir cuentas, que envejece sin pedir disculpas, que se atreve a ser vulnerable y sensible.

Un episodio para volver al cuerpo vivido, al cuerpo como memoria y como posibilidad compartida.


Show more...
2 months ago
9 minutes 42 seconds

Palabras tomadas
Autenticidad: tu mejor versión?

La autenticidad parece un valor simple: ser uno mismo, sin máscaras.
Pero en este episodio de Palabras tomadas la miramos de cerca y vemos que su historia es más compleja.

De su origen en el latín –lo auténtico como lo verdadero, lo legítimo–, pasó a convertirse en un ideal moderno: vivir encoherencia con la propia esencia.
Con el Romanticismo, con Sartre, con Heidegger, la autenticidad fue un horizonte de existencia.

Hoy, en cambio, la autenticidad se ha vuelto un producto de mercado. Influencers, marcas y políticos fabrican estrategiaspara parecer auténticos. Lo auténtico se guiona, se filma, se vende.

En ese camino, también las filosofías clásicas fueron apropiadas. El llamado socrático a “conocerse a uno mismo” se transformó en un mandato de autogobierno; y el estoicismo, que enseñaba a aceptar lo inevitable y a vivir con responsabilidad hacia los otros, se vació para convertirse en eslogan de autocontrol absoluto: “no importa lo que pase afuera, tú controlas tu mente”.
Así, lo que eran filosofías de vida se convirtieron en tecnologías de control.

La promesa de “sé tu mejor versión” cierra el círculo: convierte a la autenticidad en un mandato de autoexplotación, donde nunca sos suficiente y siempre falta algo más.

En este episodio hablamos de:

    La autenticidad ya no es refugio existencial:es mercancía.
    Pero también puede ser rebeldía frente al mandato de perfección.

👉 ¿Qué significa hoy ser auténtica, ser auténtico? Esa es la pregunta que nos acompaña en este episodio.

Show more...
2 months ago
11 minutes 3 seconds

Palabras tomadas
El algoritmo

El algoritmo no tiene rostro ni nombre. No es un político ni un censor con uniforme, pero cada día decide qué vemos, qué escuchamos y, sobre todo, qué palabras podemos decir.


En este episodio de Palabras tomadas me detengo en la figura del algoritmo como un juez invisible: un poder que no prohíbe directamente, pero que puede invisibilizar, silenciar o relegar al olvido digital cualquier discurso que no se ajuste a sus reglas.


Hablamos de cómo las personas empiezan a autocensurarse, a reemplazar letras por asteriscos o inventar eufemismos para evitar el castigo algorítmico. Y lo analizamos a la luz de distintos pensadores:

- Foucault, con la idea del panóptico y la vigilancia interiorizada.

- Orwell, que en 1984 imaginó la neolengua como forma de control del pensamiento: un idioma reducido, empobrecido, diseñado para que ciertas ideas fueran imposibles de imaginar. El algoritmo, hoy, produce un efecto semejante: una neolengua digital nacida no de un ministerio de la verdad, sino de un cálculo automático.

- Deleuze, al describir las sociedades de control, donde ya no se encierra sino que se filtra e invisibiliza.

- Byung-Chul Han, con su psicopolítica de la transparencia y la exposición voluntaria.

- Y también ecos de Žižek y Baudrillard, que nos permiten pensar al algoritmo como un nuevo Gran Otro, un simulacro que borra el referente y nos deja solo con significantes sospechosos.


El algoritmo es también un fantasma: no hace falta que esté presente para que condicione nuestro lenguaje. Basta con la posibilidad de su mirada para que hablemos distinto, para que el miedo a ser castigados se convierta en nuestra propia lengua.


Orwell lo decía con claridad: reducir el lenguaje es reducir el pensamiento. El algoritmo, como fantasma, opera de la misma manera: no elimina las palabras, pero las vuelve peligrosas. Y al hacerlo, va recortando lo que podemos decir y también lo que podemos pensar.


Este episodio es una invitación a reflexionar sobre el modo en que las plataformas digitales configuran nuestro modo de hablar y de callar.

Porque en definitiva, la pregunta sigue abierta:

👉 ¿Inventamos nuevas palabras para escapar al algoritmo, o recuperamos las que nos fueron arrebatadas?

Show more...
2 months ago
9 minutes 2 seconds

Palabras tomadas
Intimidad/extimidad

En este episodio de Palabras tomadas exploramos la tensión entre lo íntimo y lo extimo: lo que creemos más propio y aquello que, sin embargo, se despliegaafuera, en el Otro.

Partimos de la construcción histórica de la intimidad en la modernidad y el giro de Lacan con su concepto de extimidad. Luego analizamos cómo, en lacontemporaneidad, estas fronteras se desdibujan: la instagramización de la vida, de la que habla Paula Sibilia, convierte lo cotidiano en espectáculo;mientras que la vida en situación de calle muestra una extimidad forzada, donde lo privado desaparece y todo se vuelve público.

Reflexionamos también sobre la necesidad de aprobación como mercancía, la captura de la intimidad por el mercado, la política y el coaching, y la forma en que estos discursos producen subjetividades.

👉 Porque lo íntimo ya no es refugio ni secreto: esescenario, contenido, negocio… y también campo de batalla.

Show more...
2 months ago
7 minutes 21 seconds

Palabras tomadas
Despolitización

📢 Nos están robando las palabras. Nos están despolitizando.
Cuando “libertad” deja de significar libertad y “democracia” ya no habla de democracia… algo pasa.





Uno de los mecanismos es la usurpación semántica: el poder secuestra palabras con peso, las vacía de sentido y las usa para su beneficio.

En este episodio de Palabras tomadas te cuento cómo funciona la despolitización como dispositivo de control de los individuos y de las sociedades.
De Giroux a Mbembe, de Freire a Wendy Brown… un viaje por la trastienda del lenguaje y el poder.

Show more...
2 months ago
11 minutes 7 seconds

Palabras tomadas
Política

En este episodio de Palabras tomadasvamos tras una palabra que nació para nombrar el arte de vivir juntos: política.Desde la polis griega hasta hoy, su sentido ha mutado. En losdiscursos libertarios contemporáneos, “política” ya no significa participaciónciudadana, sino corrupción, abuso y privilegio. ¿Qué hay detrás de estaresignificación? ¿Por qué vaciarla de su significado original es una estrategiade control?

Analizamos las voces de Javier Milei, AgustínLaje, y las ponemos en diálogo con las ideas de Slavoj Žižek, Chantal Mouffe yWendy Brown sobre la despolitización en elneoliberalismo. Un recorrido para entender cómo la palabra que deberíaconvocarnos a construir juntos, hoy se usa para desmovilizarnos.

Palabras tomadas: para que el lenguajevuelva a ser nuestro.

Los audios utilizados para este pódcast se acogen al derecho a cita, con fines educativos.

Show more...
2 months ago
12 minutes 9 seconds

Palabras tomadas
Un programa para desconfiar del significado de las palabras en su uso actual. Muchas palabras son víctimas de usurpación semántica y utilizadas para someter, controlar y callar. Este dispositivo de control es muy eficiente y es uno de los medios preferidos por las políticas reaccionarias y de ultraderecha, para instalar su discurso casi sin que desconfiemos. Aquí se presenta una breve arqueología de la palabra: etimología, uso histórico y desvío actual. Este pódcast es una invitación a defender y recuperar las palabras que dicen quiénes somos y quiénes queremos ser.