
“No estás roto, estás siendo rediseñado.”
La frase suena inspiradora, pero esconde una trampa.
En este episodio de Palabras tomadas nos detenemos en la palabra resiliencia, una de las más celebradas y al mismo tiempo más manipuladas del presente.
De su origen en el latín resilire —rebotar, volver atrás—, pasó a la física, la psicología y la ecología para nombrar la capacidad de recomponerse tras un golpe o una crisis.
Pero en su versión neoliberal, la resiliencia se convirtió en un mandato: aguanta, adáptate, sonríe aunque duela.
Como advierte Zygmunt Bauman, cuando se hace creer que el problema está en el individuo o en la pequeña minoría que integra, nunca se miran las causas estructurales. Es la lógica que enfrenta a los pobres entre sí mientras los poderosos se frotan las manos.
Y como señala Terry Eagleton, nuestra cultura estetiza el sufrimiento: lo convierte en mercancía, en hashtag motivacional, en historia decorativa de superación personal.
Hoy la resiliencia ya no nombra una fuerza vital: se usa como tecnología de control, como orden silenciosa de soportar lo insoportable y convertir la herida en oportunidad.
En este episodio hablamos de:
• El origen histórico y científico de la resiliencia.
• Su traducción neoliberal en empresas, política y coaching.
• Bauman y la trampa de individualizar los problemas estructurales.
• Eagleton y la estetización del sufrimiento.
• El vínculo con el estoicismo vacío que responsabiliza al individuo.
• Y la posibilidad de resignificar la resiliencia como resistencia compartida, no como adaptación infinita.
👉 ¿A qué ya no queremos adaptarnos más? Esa es la pregunta que nos deja este episodio.