Quizá una de las cosas más dolorosas que tiene
esta pandemia, dentro de todos los otros temas,
es la soledad, porque se transita solo, se vive solo,
hay que aislarse, inclusive uno se muere solo,
con la poca posibilidad o nula posibilidad de alguna
ceremonia luctuosa de despedida y la compañía
de los nuestros. Y no es una variable de la que
se esté hablando mucho, sin embargo considero
que es una variable psicológica de las más
importantes en el proceso.
Cuando hablamos de personas que logran superar la tragedia, la adversidad, las situaciones de duelo y pérdida, por duras y difíciles que sean… ¿Cómo lo hacen? ¿Están hechos con súper poderes? ¿Nacen o se hacen con esa capacidad?
Y para explicar un poco todo esto hoy hablaremos de resiliencia, concepto que ocupa una de las primeras posiciones en psicología, pero esto ¿Qué significa? ¿Cómo hacemos para ser más resilientes?
yrulnik, Boris – Resiliencia, el dolor es inevitable el sufrimiento es opcional
La decepción es el dolor que experimentas cuando tras haber depositado altas expectativas en una situación o en una persona, la realidad rompe con ese ideal, sin embargo, que sucede cuando eres tú por quien alguien más se siente decepcionado?
Poner límites en ocasiones no es fácil, sobre todo con la gente que queremos. Aprender a conocernos, a comprendernos, a entendernos, a tener conciencia de donde empiezo yo y termino yo; de donde empiezas y terminas tú, de aprender a amar sin renunciar a lo que somos es responsabilidad propia. Mantener y comunicar estos límites mejoran nuestras relaciones, nuestras amistades, las dinámicas familiares, el equilibrio entre trabajo y vida personal.
Bibliografía:
Glover Tawwag, Nedra. Cuestión de Limites. Editorial Diana, 2021
Uno de los problemas que enfrenta nuestra sociedad y que tiene mucha importancia tiene que ver con la paternidad y los diferentes papeles que tienen los padres en la vida de sus hijos.
Tenemos algunas generaciones de padres que no se han dado cuenta de lo mucho que significan en la vida de sus hijos
Bibliografía:
Dr. Fernando García Licea – Centro Gestalt Monterrey
Fish, John – Documental “El efecto del padre”
Pruett, Kyle D. "El rol del padre",
¿Por qué las malas relaciones no terminan? ¿Por qué si nos damos cuenta que una relación es mala seguimos ah? ¿por qué aun mantenemos un vínculo cuando nos damos cuenta que realmente esa relación no nos satisface? ¿ te sientes identificado? ¡no te pierdas este episodio!
Las relaciones de pareja intermitentes pueden convertirse en una tortura, ¿estamos dando oportunidades que no sirven para nada o para nadie? . Es importante se conscientes del problema y del daño y aprender a gestionar mejor algún aspecto de nuestras vidas
Hay ocasiones en que sentimos que de plano nos hemos excedido soportando el estrés por largo tiempo, hemos desarrollado la capacidad para desconectarnos de nuestras propias emociones, no somos a veces ni siquiera conscientes de la desmotivación en la que vivimos, nos andamos evitando a nosotros mismos, y es aquí cuando empezamos ( o ya estamos muy acostumbrados ) a vivir la fatiga emocional
La obsesión por una persona se confunde con amor cuando el amor se confunde con pertenencia.
Si somos nosotros mismos quienes hemos caído en este estado de obsesión por alguien, es momento de tomar conciencia y afrontar el problema.
La cuestión no reside en amar más o dejar de amar, sino en amar mejor.
El latido del corazón nos acompaña desde el principio hasta el final de la vida.
El corazón influye en todo, desde cómo nos sentimos hasta como interactuamos con los demás.
Acceder a la inteligencia del corazón ayuda de forma física y emocional: reduce el estrés, podemos enfrentar mejor a algunos desafíos, nos convertimos más y más en lo que realmente somos.
Es pasar del agotamiento a la renovación , de la separación a la conexión.
Referencias bibliográficas:
Hearth Math Institute, website https://www.heartmath.org/
Ira, miedo y coraje. El coraje, la ira y la rabia, son estados emocionales que movilizan y cargan de energía a una persona para responder a una situación dada que en un principio se percibe como amenazante, es la energía suficiente para realizar cambios necesarios en una situación específica o inclusive cambios en nuestras vidas.
Desafortunadamente vemos como tras el coraje, la rabia y la ira, se asoma en muchos casos un manejo y aprendizaje deficiente que vienen desde la infancia, expresándola de manera inadecuada: como violencia, maltrato y/o reprimiendo emocionalmente, en cualquier caso, causando daños importantes a nivel relacional, afectivo y principalmente biológico cuando se transforma en algunos síntomas o enfermedades.
Muchos de los conflictos aparecen cuando creemos tener la razón, cuando estamos seguros ser dueños de la verdad, cuando mi verdad y tu verdad – entran en un duelo.
Y es necesario aceptar que lo vemos es solo un pedazo de la realidad y no toda la realidad
Referencia bibliográficas:
Prather, HUGH. (2005). PALABRAS A MI MISMO: MI LUCHA POR CONVERTIRME EN PERSONA. RBA LIBROS.
Ferrini, PAUL. (1998). El Despertar, El Elefante Entero. Urano.
Si no te das el permiso de ser tú mismo, de estar, de sentir y de manifestarte, entonces ¿cuál vida estás esperando? ¿Que estas esperando para ser tú? Y me refiero a ser tú mismo sin traicionarte, siéndote fiel a lo que piensas, a lo que sientes, a tu propia y única manifestación, viviendo una vida que no sabemos si se vuelve a repetir, la única realidad es que tienes hoy el presente. Y la vida y tu están sucediendo en este presente, amarte a ti es también amar la vida, Y amarte a ti es aceptarte, como eres y como estas hoy, amar la vida es igual aceptarla como es y cómo esta.
Eres una fuente inagotable de sentimientos, deja de quejarte y querer controlar, ve a vivir y aventurarte
Referencias bibliográficas :
Satir, VIRGINIA. (2007). Vivir para Amar. (2a ed.). Editorial Pax.
Morrison, JIM. (2012). Poemas de Jim Morrison: Desierto. Editorial Fundamentos.
Bucay, JORGE. (2010). Cartas para Claudia. Oceano Express.
El amor de pareja, es una enorme fuente de alegría, sin embargo, también puede despertar en nosotros todo tipo de ansiedades, y más pronunciado para quienes desde un principio ya tenemos tendencia a la ansiedad.
La ansiedad por las relaciones, como cualquier otra expresión de ansiedad, es complicada y varía mucho en su manifestación. Sin embargo la pareja se verá inevitablemente afectada cuando aparece un problema de ansiedad. Pero el impacto de la ansiedad en la relación puede tomar dos direcciones: o bien destruir la pareja, o bien reforzarla.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida – 1. El apego. Barcelona: Paidós.
En una relación adulta se negocian las necesidades, en una relación madura se comparte de lo que se es y de lo que se tiene, una relación entre adultos se procura el bienestar del otro sin que sea responsabilidad de uno que el que otro sea feliz y se sienta satisfecho, porque eso solo depende de cada uno.
Referencias bibliográficas:
Gutman, LAURA. (2015). La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Buenos Aires, Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial.
Corbera Sastre, ENRIC. (2017). El soñador del sueño: El héroe interior. Barcelona, España: El grano de Mostaza.
Vivir es cumplir ciclos. Es crecer, cambiar, evolucionar. Es seguir adelante a pesar de algunos fracasos, es caer y levantarse. Las personas pasamos física y psicológicamente por ciclos vitales. En lo emocional a veces nos quedamos estancados, regularmente por necesidades infantiles incompletas como de seguridad, de compañía, presencia, por apegos o heridas no sanadas y aun así, con todo esto, hay momentos en que necesitamos aprender a decir adiós para darle fin emocionalmente a algunos ciclos. Y en este sentido de cumplir ciclos, algunas relaciones de pareja también cumplen con una fecha de caducidad.
Bibliografía:
Garcia Licea, Fernando., 2017. Notas de Clases presenciales de Desarrollo
Riso, W., 2014. Despegarse sin Anestesia. 1st ed. Planeta México.
Bucay, J., 2011. El camino de las Lagrimas. 1st ed. Océano Express.
Las relaciones de pareja son, en ocasiones complicadas. En la consulta es frecuente escuchar personas que expresan sufrimiento y estrés.
Hoy hablaremos de las relaciones de pareja tóxicas: esas relaciones en las que por lo menos uno o ambos, se sienten mal constantemente. Se trata de las relaciones en donde más que gozar, se sufre hasta enfermar por el hecho de estar juntos.
Referencias bibliográficas:
Stamateas, B., 2013. Gente tóxica. B DE BOLSILLO (EDICIONES B).
Riso, W., 2018. Ama y no sufras. 1st ed. Planeta México.
Bucay, J., 2010. Cartas para Claudia. 1st ed. Océano Express.
Sufrir por amor, o por un amor no correspondido es algo muy frecuente en terapia. Llegamos a momentos en nuestras vidas que nos preguntamos ¿cómo fue que llegue aquí?, ¿cómo es que soy tan infeliz? ¿cómo es que no vivo el amor que imagine o soñé?
Y una de las formas en cómo explicar esta situación es entendiendo la diferencia entre enamoramiento y amor
Fuentes bibliográficas:
Fisher, HELEN. (2004). ¿Por que amamos?. USA: Penguin Random House Grupo USA.
Riso, WALTER. (1999). Amar o Depender. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.
Bucay, JORGE. (2008). Las tres preguntas. Buenos Aires, Argentina: RBA LIBROS.
Hay ocasiones en las que nos sentimos desesperados tratando de recuperar un amor, o tal vez queremos sentir el amor, sentirnos enamorados. Vemos el amor fuera de nosotros mismos, como algo lejano que tenemos que alcanzar o acercar a nosotros, con la desesperación y angustia de fallar, sin embargo, el primer paso para sentir todo este amor, es recuperar nuestro amor propio, es decir, enamorarnos compasivamente de nosotros mismos, regresar la mirada, aceptar nuestras cualidades y nuestras vulnerabilidades, y vernos con amor.
Bienvenidos al episodio número 1 de Tu podcast de confianza, en este capítulo hablaremos de como el entendimiento corresponde a la mente, la comprensión al corazón y la aceptación a la voluntad Usando este orden: primero entender y comprender para finalmente aceptar, el objetivo se logra con mayor agilidad.
Sin embargo, el reto es que sin entender y sin comprender, la opción para avanzar sea la de únicamente aceptar; aceptar que las cosas, las situaciones y las experiencias (inclusive uno mismo) es/son como son, es/son como están; sin juicio, sin culpa, sin cuestionamientos. Solo aceptar.
Cuando acepto, bajo la ansiedad, atenúo el dolor, logro distinguir las fantasías, lo ilusorio y las expectativas y entonces regreso a mí. El entendimiento y la comprensión son las herramientas, el camino de la evolución es la aceptación.