En el capítulo 12 de Marketing para tías Ángela y Luis Fernando entrevistaron a Iván Mauricio Cabezas Troyano, experto en gobierno de ciberseguridad. Doctor en Ingeniería con énfasis en ciencias de la computación. Auditor Líder en la norma ISO 42001.
Nuestro invitado a lo largo de la entrevista menciona los tres niveles para la protección de los datos. Los datos del usuario o de la organización, la infraestructura que soporta los datos (servidores, computadores y otros dispositivos) y todas las operaciones y acciones que llevan a cabo los usuarios con los datos.
¿La pregunta no es si me van a atacar, sino cuándo y cómo? Usualmente las personas tienden a creer que nunca las van a atacar, no son conscientes de lo vulnerables que pueden ser. Igualmente en la mayoría de los casos, las personas sienten pena de contar y denunciar la situación que les sucedió, aspecto que es clave para que las autoridades y entidades encargadas, puedan hacer seguimiento e investigar este tipo de delitos.
"Somos la primera y última barrera frente a la seguridad de la información", comenta Iván Cabezas.
Según el experto, alguien quiere acceder a la información que tu tienes y en esa medida emplearán tácticas enviando mensajes o correos electrónicos para crear la sensación de urgencia frente a un familiar en apuros o suplantando la voz de un pariente o la pareja, conduciendo a la persona a actuar de manera impulsiva. Sin detenerse a pensar. En ese momento es cuando los ciberdelincuentes se hacen con el botín. La información de la cuenta del banco, de la tarjeta de crédito o la realización de una transferencia, entre otras.
En la medida en que usamos más dispositivos conectados a Internet tenemos más exposición para ser atacados.
¿Realmente estamos protegiendo tanto a nivel personal como empresarial la información que nos representa valor? Es importante verlo de manera similar a lo que consideramos valioso y lo guardamos en una caja fuerte.
¿Por qué es importante proteger a los niños y adolescentes de la información tanto que consumen, como la que comparten a través de sus celulares y el computador?
Nuestro invitado enfatiza en la importancia de hacer mucho acompañamiento para que ellos tengan presente que deben comentar de inmediato cualquier situación que les parezca extraña o diferente, o situaciones que les puedan parecer comprometedoras por la información o tipos de fotos que les solicitan o datos personales sobre sus padres. Así mismo, los padres deben ser muy cuidadosos con la información que comparten relacionada con sus hijos.
La identidad y la huella digital de las personas y empresas cada vez crece más, y es allí donde es clave reflexionar sobre la forma como se protege información sensible y al tiempo bajo qué tipo de protocolos.
En la parte final conversan sobre la caída del servicio de Amazon AWS y su impacto en gran cantidad de empresas y millones de usuarios a nivel global. La necesidad de que el negocio siga funcionando, así la empresa esté siendo atacada o presente fallas en la operación de sus servidores. Nuestro invitado hace énfasis en la necesidad de que las empresas tengan políticas definidas frente a este tipo de contingencias.
Gracias por escucharnos, escribe tus comentarios y sugerencias.
En el capítulo 11 Ángela y Luis Fernando conversan y analizan temas recientes relacionados con el marketing:
- Tilly Norwood primera actriz creada con Inteligencia Artificial, lista para actuar y hacer su mejor 'papel'.
- Diella es una Inteligencia Artificial que pasó de ser chatbot a Ministra de Obras en Albania. Una carrera vertiginosa. Su principal objetivo: detener la corrupción en ese país.
- Las secciones: 'Oigan a mi tía' y 'la comida está en el microondas' se unen para hablar sobre: ¿Qué es el marketing de nostalgia? Estrategias que incentivan el consumo de productos de toda índole, conectando diferentes generaciones. Desde padres a hijos a partir del recuerdos y momentos cargados de felicidad del pasado.
Elementos simbólicos del pasado que generan identidad y arraigo. La música y los productos con los que disfrutaban los padres se convierten para sus hijos en elementos que conectan con la identidad de la familia.
La nostalgia se traslada al universo digital. Las redes sociales y las plataformas de streaming amplificaron el fenómeno y lo convirtieron en omnicanal, utilizando plataformas como Instagram, Youtube y TikTok para difundir la estética y los mensajes nostálgicos.
Nace el concepto 'nostalgia vicaria'. Los centennials empiezan a buscar autenticidad en los productos, artistas, bandas musicales y el consumo de bienes retro, como el resurgimiento de tenis que probablemente eran similares a los que usaba el padre o ir al concierto del cantante favorito que escuchaba la madre.
Gracias por escucharnos. Te invitamos a comentar y compartir tus opiniones sobre este capítulo o recomendaciones para futuros episodios.
En el capítulo 10 Ángela y Luis Fernando comentan y analizan acontecimientos de gran impacto a nivel global relacionados con marketing digital, redes sociales y consumo digital durante el mes de septiembre.
- Ángela nos cuenta ¿cuál es el significado del número 10?
- Nepal: gobierno bloqueó las redes sociales y se desató una revolución por parte de la generación Z (centennials).
- Tiktok versión USA. ByteDance vendió la operación de Tiktok en Estados Unidos a un grupo bastante selecto de inversionistas. Conoce quiénes son y algunas reflexiones sobre los 'nuevos dueños'.
- Meta presentó su más reciente versión para publicar videos en Instagram: el formato Cinematic Ultra Wide que permite subir videos de un tamaño que privilegia el sentido horizontal del video. Se especula si este nuevo formato será un tipo de contenido diseñado para las gafas de Meta.
- ¿Cada vez te sientes más tía con la tecnología? Angela nos cuenta su más reciente experiencia desbloqueando el nivel tía instalar servicios y aplicaciones de streaming en su televisor.
- Gemini la IA de Google va con toda. Luis Fernando comenta sus impresiones sobre el avance de la función 'deep research' de Gemini para construir documentos relacionados con temas puntuales que el usuario solicite o desee aprender.
Gracias por escucharnos. Te invitamos a comentar y compartir tus opiniones sobre este capítulo o recomendaciones para futuros episodios.
En el capítulo 9 Ángela y Luis Fernando hablan sobre:
- 00:20: El consumo global y la generación X, según el más reciente estudio de Nielsen.
- 09:55: Ángela nos cuenta sobre la importancia de construir en Internet y las Redes Sociales una marca personal, o en inglés: personal branding.
- 33:26: Luis Fernando presenta la historia del código QR: de patito feo a la imagen sexy que todos quieren escanear.
- 57:00: Finalmente despiden el programa hablando sobre casos, temas y comportamientos que muestran que definitivamente eres una tía o un tío.
Escribe tus comentarios e igualmente sugiere temas para futuros capítulos. Gracias por escucharnos.
Ángela y Luis Fernando conversan sobre:
- El huracán digital que se desató con la kiss cam en un concierto de Cold Play. Analizan el concepto 'linchamiento digital' y la cultura de la cancelación. ¿Por qué en las redes sociales "exigimos la perfección de todos, menos de uno mismo."?
- En 'oigan a mi tía' Ángela nos presenta el fenómeno de los influencers, su auge y capacidad para conectarse emocionalmente con determinados tipos de públicos y conducirlos a realizar diferentes tipos de comportamientos (call to action) como compra de productos, tratamientos, rutinas, visitar lugares, etc. Igualmente nos cuenta sobre los tipos de influenciadores que existen, de acuerdo con la cantidad de seguidores.
- En 'la comida está en el microondas' Luis Fernando nos habla sobre el libro: la generación ansiosa. Escrito por Jonathan Haidt. Psicólogo social y profesor de NYU Stern. La idea central del libro es la sobreprotección de los niños y niñas en el mundo real frente a la infraprotección en el consumo digital. El autor plantea un fenómeno reciente: niños que iniciaron su infancia en contacto permanente con el celular.
- En la nueva sección 'positivo para tía' citan frases, refranes, dichos y actitudes que encarnan comportamientos típicos de tía, como tener una foto de perfil en Whatsapp de una flor, del perro o de un atardecer.
En los comentarios los invitamos a opinar sobre este capítulo y sugerir temas para futuros podcast. Igualmente aportar sus frases para 'positivo para tía'.
En el capítulo 7 Ángela y Luis Fernando nos presentan una amplia conversación sobre:
- El surgimiento de la realeza big tech a partir del matrimonio de Jeff Bezos (dueño de Amazon) y Lauren Sánchez.
- ¿Cuánto tardan las empresas más grandes del mundo en generar 1 millón de dólares?
- Desarrollan el concepto customer journey map o viaje de experiencia del cliente.
- Conversan sobre la tendencia en el último año de usar la IA como herramienta para hacer terapia psicológica.
Te invitamos a recomendar nuestro podcast y escribir tus comentarios.
Participa en nuestra encuesta para saber si realizarías terapia con una herramienta de Inteligencia Artificial.
En el capítulo 6, Ángela y Luis Fernando inician el podcast compartiendo sus impresiones sobre los días previos a la celebración del día del Padre desde el mercadeo, tanto en México como en Colombia.
Igualmente destinan las secciones 'oigan a mi tía' y 'la comida está en el microondas' para dedicarlas a contar la historia y el presente de Facebook:
- ¿Cómo nace esta red social? Probablamente la primera red social que tuvieron las tías y los tíos.
- Comentan sobre los tipos de contenidos que inicialmente se subían a esta plataforma (desde fotos de vacaciones, la pareja, la familia, hasta ecografías). Cuentan sobre el acelerado crecimiento en el número de usuarios, incluyendo el concepto de los seis grados de separación que gracias a las redes sociales sociales ha pasado a tres grados.
- Hablan sobre Meta Ads y las alternativas de segmentación para construir públicos (incluyendo lugares, formación educativa e intereses de los usuarios). Determinar los objetivos de una campaña en Instagram y Facebook para aumentar visitas a un site, recopilar leads (prospectos), promocionar un perfil, etc. ¿Cómo crear una fanpage? Así mismo realizar cursos y tener certificaciones gratuitas en el uso de Meta para campañas y pauta digital.
- También revisan la relación entre los 5 factores de la personalidad (big five personality o modelo OCEAN) y la conexión entre las marcas y su presencia digital, con esas personalidades y algoritmos, incluyendo los formatos de contenidos y la interacción de las personas en estas plataformas.
- Finalmente cierran este capítulo presentando algunos datos curiosos sobre Facebook.
Gracias por escucharnos. Escribe tus comentarios.
En el capítulo 5 Angela y Luis Fernando conversan sobre las emociones y angustias que se viven en cada cierre de mes, especialmente para aquellos que trabajan en cargos y áreas comerciales.
En temas claves del marketing digital comentan sobre los cuatro tipos de intenciones de búsqueda en Internet, especialmente en motores de búsqueda: información, navegación, comercial y transaccional.
En la sección 'oigan a mi tía' Angela analiza la complejidad de las fakes news. El impacto social, económico y político que pueden tener. Así como también reseña algunos apartes del libro: 'Careless People' escrito por Sarah Wynn-Williams, antigua ejecutiva de Facebook, que fue testigo del desinterés por parte de los directivos en controlar el auge de las noticias falsas en su red social.
En la 'comida está en el microondas' Luis Fernando nos habla del fenómeno global en el que se ha convertido Temu. Un marketplace que ha conquistado los mercados en gran cantidad de países tanto por su agresiva campaña de mercadeo, como por los precios y descuentos que lo convierten en atractiuvo e irresistible canal para hacer compras en línea.
Cuéntanos ¿cómo te pareció el capítulo 5? ¿Sobre cuáles temas te gustaría que conversáramos en futuros capítulos? Gracias por escucharnos.
En el capítulo 4 Angela y Luis Fernando comentan sus impresiones sobre la elección del nuevo Papa y su impacto en los medios de comunicación y las redes sociales.
En la sección 'oigan a mi tía' Angela analiza los efectos en el sueño que se derivan del uso del celular y otros dispositivos como el televisor antes de dormir en la noche. Especialmente cuando se consume contenido absurdo, denominado 'brain rot' o basura cerebral
Luis Fernando en la 'comida está en el microondas' revisa la invasión y sobrecarga de contenidos, publicaciones y pauta digital que se realiza durante el mes de la madre. Igualmente reflexiona sobre el reto de construir contenido creativo frente a la avalancha de publicaciones sobre esta temática que pueden convertirse en paisaje.
También revisan un informe de la consultora colombiana RADDAR donde presentan la diferencia entre lo que los hijos le va a regalar a la mamá y la diferencia frente a lo que la mamá desea que le regalen el día de la madre.
Gracias por escucharnos. Te invitamos a seguir nuestro podcast. Escribir tus comentarios. Cuéntanos sobre ¿cuáles temas te gustaría que habláramos?
En el capítulo 3: Ángela y Luis Fernando nos recomiendan el libro: El valor de la atención. Escrito por Johann Hari, donde analizan un fragmento (sin hacer 'spoiler') relacionado con los cambios en la capacidad de concentración de las personas, la alta dispersión y la realidad del 'multitasking' o multitarea.
Comentan sobre el género, las edades y la ubicación geográfica de las personas que escuchan el podcast Marketing para Tías.
En su sección: 'Oiga a mi tía', Ángela nos habla sobre la nostalgia, la memoria y el merchandising desde el punto de vista de la música retro de los ochenta combinada con ritmos actuales, las series como Stranger Things, los 'outfits' con nombres de bandas ochenteras, las marcas tradicionales y su auge en generaciones muy jóvenes como los centennials.
Luis Fernando dedica la sección: 'La comida está en el microondas' a reseñar y reflexionar sobre los resultados que arrojó una comparación entre diferentes aplicaciones de Inteligencia Artificial como ChatGPT, Gemini, DeepSeek, Claude y Copilot frente a la pregunta ¿Cuál animal puede asociarse al marketing digital?
Gracias leer esta reseña y escuchar el capítulo. Te invitamos a seguir nuestro podcast y escribir tus comentarios y opiniones.
En el capítulo 2: Ángela y Luis Fernando agradecen los primeros comentarios y la retroalimentación que recibieron por parte de las personas que escucharon el primer capítulo.
Plantean definiciones básicas sobre qué es el mercadeo o marketing, los diferentes tipos de mercadeo y en qué consiste el marketing digital. ¿Por qué es importante tener un sitio web y las redes sociales para una empresa o negocio? Explican en qué consiste el ecosistema de presencia digital de una marca.
Igualmente analizan y exploran el concepto UGC (User Generated Content) y su relación con una tendencia actual de gran impacto a nivel global: la creación de imágenes basadas en la línea gráfica desarrollada por el estudio de animación japonés Ghibli. Fenómeno que se puede catalogar como 'ghiblificación'. Una moda pasajera en las redes sociales en la que, al parecer, todos quieren estar.
Finalmente, proponen una serie de tips sobre el uso de Whatsapp y su influencia permanente con buena parte de nuestras actividades diarias, desde conversar con familiares y amigos, hasta la comunicación con los clientes. Una herramienta imprescindible para que muchas personas puedan relacionarse con el mundo.
Gracias por escuchar este capítulo. Nos gustaría conocer tus comentarios.
Ángela vive en Ciudad de México y Luis Fernando en Cali. Ambos han dedicado buena parte de su vida profesional al marketing digital desde diferentes roles y cargos, tanto en el sector real, como en la academia.
Marketing para tías es un espacio para aquellas personas que siempre se están preguntando: ¿qué es lo que está pasando hoy en día, por qué las cosas son tan distintas?
Desde diferentes enfoques y de manera sencilla esperamos resolverlas. Especialmente para aquellos que planean introducirse en el mercadeo digital, fortalecer el ecosistema digital de su empresa o simplemente sienten curiosidad por este tipo de temas.
En el primer capítulo hablaremos sobre algunos tipos de tías y tíos y su relación con la tecnología.
Planteamos una reflexión sobre la complejidad actual de X (Twitter), donde analizamos comportamientos como la indignación superficial, tan común en la redes sociales.
Igualmente revisamos algunas tendencias culturales en el universo digital como los 'potaxies' y finalmente el acelerado crecimiento en usuarios de Netflix desde mediados de 2024, así como también algunos comentarios sobre la serie producida en Colombia: Medusa.