Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/53/e4/5e/53e45e76-dd8f-4db0-3c28-cf7518986158/mza_16441271225517355394.jpg/600x600bb.jpg
La granja
elEconomista
182 episodes
5 days ago
El sector agroalimentario se enfrenta al reto de alimentar a 7.000 millones de personas, una cifra que no dejará de crecer y que plantea serios retos tecnológicos y de innovación. elEconomista quiere ser testigo de esta revolución sin dejar de mirar al pasado para tratar de recuperar las mejores tradiciones.
Show more...
Business
Arts,
Food,
News,
Business News
RSS
All content for La granja is the property of elEconomista and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El sector agroalimentario se enfrenta al reto de alimentar a 7.000 millones de personas, una cifra que no dejará de crecer y que plantea serios retos tecnológicos y de innovación. elEconomista quiere ser testigo de esta revolución sin dejar de mirar al pasado para tratar de recuperar las mejores tradiciones.
Show more...
Business
Arts,
Food,
News,
Business News
Episodes (20/182)
La granja
Comienza la campaña de robos de naranjas en el campo ante su alza de precios
👮Ser agricultor no es fácil. Es un negocio que te obliga a enlazar una preocupación con otra. El cambio climático que afecta a las cosechas, el alza de precios, los costes de producción disparados, la creciente competencia por el aumento de la importación de alimentos de terceros países, la preocupación por las plagas y enfermedades, la dificultad para acceder a mano de obra, el relevo generacional… Y por si no tuvieran suficientes obstáculos, han comenzado los robos en el campo.

🍊En concreto, con el comienzo de la campaña de cítricos, los agricultores han empezado a reportar los primeros robos de la cosecha. Y no es solo la mercancía robada, es que además causan destrozos en los árboles, rompen ramas e incluso llegan a provocar daños en las infraestructuras agrícolas, multiplicando el perjuicio, y que en algunos casos puede llegar a afectar a las campañas futuras.

💶Hay que tener en cuenta la importante caída que se prevé en la campaña de cítricos de esta temporada, con una producción estimada de 2,5 millones de toneladas, lo que supone un 8% menos respecto al año pasado, y sobre todo, un 23% menos que en la media de las últimas cosechas. Ante la escasez, los precios se disparan, y por lo tanto el valor de la fruta en este inicio de recolección también. 
Show more...
5 days ago
5 minutes

La granja
La crisis del pan: el precio se dispara y el consumo se hunde
🥖Es difícil entender la cultura gastronómica española sin tener en cuenta el pan, uno de los grandes protagonistas de la dieta nacional. Pero más allá de su importancia alimenticia, también ha sido un símbolo, un reflejo cultural y hasta la imagen de una revolución medieval. Y todo sin dejar de reinventarse, de evolucionar de alimento principal a acompañante de las comidas diarias, de pulir las recetas y de adaptarlas a los diferentes mercados locales, pues en España hay casi tantos tipos de hogazas y tantas preparaciones como regiones.

🌾Pero, como tantos y tantos sectores, el pan también se enfrenta a su propia crisis: los españoles cada vez comemos menos pan. En concreto, el consumo se ha hundido un 25% en la última década, hasta los 28,89 kilos por persona al año, equivalente a unos 73 gramos al día. 

🍞Este es el dato, pero a simple vista se puede observar cómo cada vez el número de panaderías tradicionales se reduce; o cómo los procesos de elaboración se han ido mecanizando, dando como resultado, en muchas ocasiones, un pan peor. 

💶Pero no podemos señalar únicamente a la calidad del pan como la causa detrás de este fenómeno. Sobre todo porque aún es posible seguir encontrando excelente pan. Son muchos los motivos. Y uno, que no se puede obviar, es el aumento de los precios. En el mismo periodo en el que el consumo se ha hundido, los precios se han disparado casi un 30%.
Show more...
1 week ago
5 minutes

La granja
La invasión de naranjas de Sudáfrica: entran en la UE con 'arancel cero'
🍊Hubo un tiempo en el que se veía a la naranja de Sudáfrica como un producto exótico. Una imagen ya lejana, pues hoy se ha convertido en un competidor directo en los mercados internacionales, y cada vez más, en el suelo español. Con precios más bajos y un calendario exportador que se solapa con la campaña nacional, Sudáfrica está ganando terreno en los lineales europeos y erosionando la rentabilidad de los citricultores españoles. Lo que antes se veía como una oportunidad, ahora se ha convertido en una amenaza, que pone en jaque al sector citrícola del país.

0️⃣Y la situación está lejos de mejorar. Porque, dentro del acuerdo alcanzado hace 9 años, las naranjas de Sudáfrica ya están entrando en la Unión Europea con ‘arancel cero’. La rebaja pactada hace que cada año, entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre, el arancel se fuera reduciendo progresivamente, hasta llegar a ser prácticamente residual, o cero, a partir de 2025. Y en esas estamos. Con las puertas de la Unión Europea abiertas de par en par para el producto sudafricano. Lo duro para el sector es que esas fechas coinciden, precisamente, con el inicio de la campaña de recolección de cítricos. 

🇿🇦La liberalización otoñal del mercado europeo se ha traducido, por ejemplo, en que la entrada de productos procedentes de Sudáfrica se concentra en estas semanas de barra libre. En concreto, acumulan el 66% del total de importaciones de cítricos sudafricanos.
Show more...
2 weeks ago
5 minutes

La granja
Los agricultores españoles amenazan con dejar de producir tomates ante el nuevo acuerdo con Marruecos
🇲🇦El sector agroalimentario español se enfrenta a numerosos peligros y a infinitos enemigos. Y de entre todos, pocos preocupan más que Marruecos. Una sensación que se ha agravado en los últimos días, después de la solución alcanzada por la Comisión Europea para salvar el acuerdo comercial con el país alauita, que permite, entre otras cosas, que los cultivos procedentes del Sáhara Occidental puedan entrar en la Unión Europea con un arancel reducido.

🏜️Con esta medida, la Comisión ha logrado sortear las dos sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de octubre de 2024, relativas al acuerdo con el Sáhara, que no contaba con el consentimiento saharaui; y sobre la obligatoriedad de etiquetar los productos de allí procedentes adecuadamente.

🍅Por supuesto, la medida ha enfadado a los productores españoles que temen que, con el nuevo plan, se produzca un fuerte crecimiento de las exportaciones saharauis a la UE, en detrimento de los cultivos comunitarios, gravemente perjudicados por la competencia marroquí en los últimos años.
Show more...
3 weeks ago
5 minutes

La granja
El truco de las bodegas españolas para sortear los aranceles de Trump
🍷El sector del vino español vive sumido en una incertidumbre constante desde la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Sus constantes amenazas sobre la imposición de aranceles, llegando a hablar incluso de tasas del 200% a las importaciones de bebidas alcohólicas, suponen un peligro para los productores españoles, que tienen en Norteamérica uno de sus destinos más importantes, tanto por volumen de negocio como por ingresos, pero también por falta de alternativa para un mercado de ese tamaño. 

󠀥🔣Finalmente, los aranceles sobre la importación de vino europeo quedaron fijados en un 15%, una cifra que, según los protagonistas, no puede asumir el consumidor de Estados Unidos. Aún estamos en los primeros meses con esta medida en vigor, y no se sabe a ciencia cierta cuáles van a ser los efectos, pero hasta el momento la idea de los productores es tener que asumir parte de ese incremento, a costa de sus beneficios.

🇵🇷Pero, mientras tanto, las grandes bodegas también están buscando fórmulas para tratar de mitigar los daños. Y las denominaciones de origen Ribera del Duero y Rueda han apostado por aumentar su posición en Puerto Rico. En el caso de Ribera del Duero, entraron en 2022, y aseguran que estos tres años han sido un éxito, a la espera de ver cómo afectan los aranceles. 
Show more...
1 month ago
6 minutes

La granja
El aceite de oliva amenaza con una nueva crisis
🫒El sector del aceite de oliva parece instalado en una crisis crónica. Tras años muy combulsos, con la producción en mínimos históricos por culpa de la crisis climática, parecía que esta era la campaña en la que recuperaría cierta normalidad. Pero parece que tampoco, y la incertidumbre vuelve a ser protagonista. Y es que, si no llueve en octubre y noviembre, el sector prevé que la cosecha sea más corta de lo previsto inicialmente, y comience cono un volumen ajustado de enlace, lo que podría traducirse, de nuevo, en un alza de los precios en origen.

🚜De hecho, provincias aceiteras como Jaén, Córdoba o Sevilla mantienen altas temperaturas, y no está previsto que llueva en los próximos días. Desde Dcoop, la mayor productora mundial de aceite de oliva, advierten de las consecuencias del cambio climático, que está teniendo un efecto dramático en el olivar, "porque vivimos veranos de seis meses". "En juluio y agosto sabemos que hace calor y que no llueve, pero septiembre y octubre son los meses en los que el olivo se tiene que recuperar y tiene que producir aceite", explican desde la cooperativa, que fabrica 200.000 toneladas anuales de media.

💵Un escenario que no tiene nada que ver con el previsto al inicio de la temporada. Como recuerdan desde la Interprofesional del Aceite de Oliva en España, en declaraciones a EFE, las lluvias de primavera vaticinaban que se iba a superar la campaña media, con 1,45 millones de toneladas. Pero ahora lo normal es que, de nuevo, sea una campaña mediocre. 
Show more...
1 month ago
5 minutes

La granja
La crisis del chocolate en España: menos consumo con el precio disparado
🍫El problema es que, pese a su importancia, el chocolate vive un momento muy difícil, que llega a suponer incluso una amenaza para su propio futuro. Y es que su precio en origen sigue disparado, y está repercutiendo en el coste para el consumidor. En concreto, es está pagando casi un 19% más caro que el año pasado. 

💶El incremento del precio de los bombones y las tabletas de chocolate tiene un origen claro, y es la crisis del cacao, un mercado con tendencia alcista y volatilidad global. El sector suma varios cursos muy complicados, provocados por los problemas de los mayores productores. Costa de Marfil y Ghana, responsables del 55% de la oferta mundial, sufrieron una grave crisis provocada por El Niño, un fenómeno meteorológico que disparó las temperaturas y desembocó en un clima seco. Por si la crisis climática no fuera suficiente, se sumaron varias enfermedades, como el hongo de vaina negra, que diezmaron las cosechas y rompieron, definitivamente, el mercado. 

🌍Esta temporada se espera cierta recuperación en la producción  de cacao, impulsada sobre todo por Costa de Marfil, gracias a que los altos precios han incentivado a los agricultores. Pero, pese a este esfuerzo, no va a ser suficiente para que la cotización del cacao se reduzca. Y es que, pese a que muchos problemas están remitiendo, la crisis climática le supone al sector una incertidumbre difícil de gobernar. Muchos expertos consideran que ya nunca volverá a ser como antes,  y que el aumento de las temperaturas y unas condicines más áridas amenazan las futuras cosechas.
Show more...
1 month ago
5 minutes

La granja
Navidad en pleno verano: comienza la producción de polvorones
🎅Aunque el verano aún da sus últimos coletazos y los termómetros aún marcan temperaturas superiores a los 30 grados, en Estepa ya están trabajando con la mente puesta en la Navidad. Las fábricas de mantecados y polvorones de esta pequeña localidad sevillana se ponen en marcha, para comenzar con la producción de unos de los dulces que más simbolizan la Navidad.
Show more...
1 month ago
4 minutes

La granja
Por qué el café es la bebida que más se encarece
☕Malas noticias para los amantes del café, que se cuentan por millones en España: su precio no deja de subir. Es, con diferencia, el producto de la cesta de la compra que más se ha encarecido en lo que llevamos de año. Así lo atestiguan los datos del INE, que reflejan que su precio ha subido más de un 15% en los primeros 7 meses del año.

💶Da igual si se toma en casa o fuera, el efecto en el coste ha sido el mismo. Hace cinco años, en los bares o cafeterías, podía encontrarse una taza de café por entre 1,20 en las zonas donde es más barato, o 1,60 en las ciudades o zonas turísticas. Precios hoy utópicos e imposibles de encontrar, con las tazas costando entre 10 y 50 céntimos más.

🛒Una evolución parecida a la que se ha vivido en los supermercados, que ofrecen dos retos: la inflación, pero también la reduflación, ya que los fabricantes han reducido el tamaño de los paquetes, manteniendo el precio, o incluso subiéndolo. Así, encontramos que en 2020 un paquete de café de 250 gramos costaba 2,50 euros, y ahora suele rondar los 3 euros, mucho más si vamos a una marca de prestigio.
Show more...
2 months ago
5 minutes

La granja
Marruecos conquista España con sus frutas y verduras
🇲🇦Los agricultores españoles llevan años preocupados y quejándose por la cada vez mayor presencia de frutas y verduras marroquíes en las tiendas españolas. Una tendencia que, lejos de detenerse, avanza cada vez más. La última muestra, los datos correspondientes al primer trimestre, cuando la importación española de frutas y hortalizas frescas procedentes del reino alauita crecieron un 24% en volumen y un 23% en valor.

💶En total, se superaron las 188.000 toneladas importadas y el gasto fue de 481 millones de euros, según datos de Aduanas analizados por Fepex. De esta forma, como recuerdan, se convierten en el país proveedor que más creció en el mismo periodo. 

🍅El producto más importado, no podía ser de otra forma, es el tomate. Que es, además, la hortaliza que más ha crecido en los tres primeros meses de año. Ha pasado de 24.000 toneladas importadas a más de 32.300 toneladas. En cuanto al valor, ha pasado de 33 millones a 52. 
Show more...
4 months ago
5 minutes

La granja
Las importaciones de Israel y Egipto amenazan a la patata española
🥔La campaña de la patata empieza con optimismo, después de las polémicas que han rodeado al sector en las últimas semanas por la importación de productos de Egipto e Israel. A pesar de las lluvias y el exceso de agua, las perspectivas de la cosecha son buenas, y los precios en origen se mantienen estables. 

🍟Los agricultores celebran haber logrado sensibilizar al sector de la distribución, tras haberles acusado desde la organización agraria COAG de retrasar la compra de producto nacional, saturar el mercado y forzar a la baja los precios en origen.

🇮🇱En concreto, señalaron que, mientras la patata nueva española empezaba a salir en el campo, las grandes cadenas de distribución estaban apostando por importar patatas de Israel y Egipto. Solo en 2024 se importaron 80.000 toneladas de este origen.
Show more...
5 months ago
4 minutes

La granja
El peso oculto del tabaco en el campo: los grandes desafíos del sector
🚭El humo ya no es protagonista en discotecas, ni en restaurantes, ni mucho menos en las oficinas. Pero a pesar de ello, el tabaco sigue jugando un papel fundamental en el campo español, sobre todo en algunas regiones. En pleno debate sobre salud pública, este cultivo aún mantiene su peso como motor de empleo y dinamizador industrial. Aunque la presión regulatoria, la caída del consumo y la búsqueda de cultivos alternativos provocan que el sector se encuentre en una transformación acelerada, con un futuro incierto.


👨‍🌾Este es el contexto en el que comienza la campaña de tabaco, con cierto retraso en las siembras provocado por las lluvias. En un ejercicio en el que se espera una mayor producción, con más hectáreas cultivadas y mejores precios para los agricultores. Que, por contra, se enfrentan a los problemas de falta de mano de obra, además de la limitación para el uso de fitosanitarios.

💶Los profesionales del sector consideran que nos encontramos ante una buena campaña, tanto en cantidad como en calidad, con casi 400 hectáreas más cultivadas, casi todas en el norte de Cáceres, donde se concentra este cultivo. 
Show more...
5 months ago
5 minutes

La granja
El fin de la histórica crisis del aceite de oliva
🫒Tras dos años marcados por la sequía, la caída de la producción y una subida de precios hasta niveles históricos, el aceite de oliva parece vislumbrar una salida a su crisis más profunda. Este símbolo de la dieta mediterránea y motor del campo español, recibe esta campaña con buenas noticas: todo apunta a que los históricamente altos precios del aceite de oliva no se van a repetir, al menos a corto y medio plazo.

📉Las cotizaciones en origen continúan a la baja, aproximándose a las registradas en 2022. Mientras que, tras la campaña 24/25, con una producción entre normal y alta, se prevé que la próxima será aún mejor, gracias a las lluvias, lo que permite al sector respirar. 

💶Sensación que se ve acentuada por lo vivido en los últimos meses. Entre julio de 2022 y abril de 2024, los precios del aceite de oliva se dispararon. En ese periodo, se encareció un 112,69%, y los consumidores llegaron a pagar más de 15 euros por un litro de la variedad virgen extra. 
Show more...
5 months ago
5 minutes

La granja
Crisis mundial del vino: su consumo se hunde hasta el nivel de 1961
🍷La industria vinícola, motor económico y cultural de regiones enteras, se enfrenta a un momento decisivo. Y es que el consumo mundial de vino cayó en 2024 a su nivel más bajo desde el año 1961, según datos de la Organización Internacional del Vino, que también alerta sobre la incertidumbre que vive el sector por culpa de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos.

🇪🇸Una preocupación que también llega a España, el segundo país con mayor superficie de viñedo del mundo, y el tercero por producción. Un sector que genera empleo e ingresos, y que impulsa tradiciones milenarias, pero que mira al futuro con preocupación, ante el cambio que se intuye en las tendencias de consumo.

📉En concreto, el consumo mundial de vino se redujo hasta los 214 millones de hectolitros en 2024, lo que supone una caída del 3,3% respecto al año anterior, y el consumo más bajo desde 1961, según expone el organismo. Los dos mayores mercados, Estados Unidos y Francia, registraron caídas aún mayores.

📆Este descenso en el consumo del vino es un fenómeno que se viene observando desde hace al menos una década, y más si nos fijamos en los mercados tradicionales europeos. Hace un año, el Registro Internacional de Vinos y Espirituosos emitió un informe en el que señalaba las causas de esta tendencia.
Show more...
6 months ago
7 minutes

La granja
Japón se enfrenta a la mayor crisis de arroz de su historia
La historia de Japón sería difícil de entender sin el arroz. No es solo un alimento básico, sino que ha sido un pilar económico y cultural del país, profundamente arraigado en su identidad nacional. Estableció la estructura del sistema económico feudal, donde el arroz servía como medida de riqueza, e incluso de base tributaria. Es clave para la autosuficiencia alimentaria nipona. Y, culturalmente, también alimenta la narrativa que conecta la tradición agrícola con la resiliencia económica japonesa. 

Pero ni siquiera ser un producto tan importante le libra de las crisis. El precio del arroz en Japón se ha duplicado en el último año, obligando a restaurantes y consumidores a buscar alternativas, y al Gobierno a liberar parte de su reserva, para tratar de controlar los precios.

Solo en Tokio, el preció se incrementó un 90% respecto al año pasado, la cifra más alta desde que estos datos se empezaron a recopilar, allá por 1971. En el resto del país la situación es similar, con una subida motivada, principalmente, por el crecimiento de la demanda en los restaurantes, provacada por el auge del turismo; y también por las compras de pánico, después de que el Ejecutivo emitiera el año pasado una alerta ante un posible megaterremoto.
Show more...
6 months ago
5 minutes

La granja
La nueva realidad de la hostelería: precios más altos, más reservas y retos pendientes
☕El sector de la hostelería fue uno de los más golpeados por la pandemia en 2020. Con las calles vacías y sin turismo, bares, restaurantes y hoteles se vieron obligados a cerrar sus puertas de la noche a la mañana. Como en tantas otras industrias, muchos intentaron reinventarse, por ejemplo incorporando el reparto a domicilio para quien nunca se lo había ni planteado. Cuando los españoles pudieron volver a socializar, lo hicieron bajo unas restricciones, como las distancias, los aforos y los horarios, que no se relajaron del todo hasta muchos meses después.

🛑Los esfuerzos no fueron suficientes, y fueron miles los establecimientos que nunca pudieron volver a abrir sus puertas. Para los que si lograron superar las dificultades y seguir adelante, o incluso los que se han atrevido a empezar de 0 desde entonces, el escenario post-pandémico es muy diferente.
Show more...
7 months ago
6 minutes

La granja
Brasil quiere convertirse en la potencia alimentaria mundial
🌽La guerra comercial iniciada por Donald Trump ha sacudido el equilibrio del comercio agroalimentario mundial, entre otras consecuencias. Los mercados están bañados por la incertidumbre, y los precios de productos clave como la soja, el maíz o la carne destacan ahora por su volatilidad. A medida que las potencias económicas se enfrentan con aranceles y restricciones, los productores buscan nuevos aliados comerciales, reconfigurando el mapa alimentario global. Una crisis que, como tantas otras, también representa una oportunidad para quien se atreva a dar un paso adelante.

🇧🇷Y en este escenario tan caótico, un país emerge por encima de los demás para convertirse en la nueva potencia mundial agroalimentaria: Brasil. Con vastas tierras cultivables, un clima propicio y tras una excepcional cosecha, el gigante latinoamericano quiere consolidar su posición de proveedor de alimentos clave. ¿Cuál es su techo?

🚜Hay que tener en cuenta que Estados Unidos y China son los dos principales socios comerciales de Brasil, y el cruce de aranceles que han iniciado puede ser una ventaja para el país suramericano, al menos en el sector agropecuario. De hecho, este año espera recoger una cosecha récord, de casi 325 millones de toneladas de granos.
Show more...
7 months ago
6 minutes

La granja
El campo español busca nuevas rutas comerciales tras la crisis arancelaria con EEUU
💣Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, provocadas por la guerra de aranceles, ha encendido las alarmas de numerosos sectores económicos. Y uno de los más perjudicados por estas batallas es, sin duda, el agroalimentario español. La industria es consciente de que, en este nuevo escenario que se ha abierto, con tantas restricciones sobre el comercio transatlántico, no les quedará más remedio que buscar nuevos mercados internacionales para los productos 'made in Spain'.

💵No dejan de sucederse los hitos que dejan claro que el sector agroalimentario debe actuar para no verse más perjudicado. Estados Unidos anuncia las nuevas restricciones, Bruselas lanza sus contramedidas, China replica y Trump amenaza ahora con imponer aranceles de hasta el 200% al vino y las bebidas alcohólicas. 

🚂Una situación que genera mucha inquietud en la industria, y que supone todo un freno a las inversiones en las empresas. Pero, a la vez, y gracias a que es generalizado, también supone una oportunidad, gracias a la búsqueda de nuevos destinos. Pero, eso sí, con resultados que se obtendrán a largo plazo.
Show more...
7 months ago
5 minutes

La granja
¿Por qué las torrijas empiezan a estar disponibles todo el año?
🍰La Semana Santa es una época que está marcada, entre otras cosas, por la innumerable cantidad de tradiciones gastronómicas que vertebran España. Casi cada región tiene sus propias comidas típicas de esas fechas, protagonizadas, sobre todo, por los dulces y los postres. Están los pestiños, la leche frita, los buñuelos, las monas de pascua... Pero si hay un producto típico, por encima de todos es, sin duda, la torrija. 

🥖Se trata de un postre muy sencillo, elaborado con rebanadas de pan empapadas en leche, rebozadas en huevo y fritas. Existen algunas alternativas, como bañarlas en vino, añadirles miel... pero la base es siempre la misma. Y ya en tiempos modernos podemos ver cualquier variación, desde hacerlas con chocolate, con dulce de leche, acompañarlas de helado, echarles canela... y seguro que hasta las hay con galletas Lotus. Sea como fuere, su aparición, históricamente, marcaba el inicio de la Semana Santa.

💒Los orígenes de las torrijas tal y como las conocemos ahora se remontan al siglo XV, aunque es verdad que había antecedentes que compartían su base desde tiempos del Imperio Romano. En aquel momento no estaban vinculadas a ninguna festividad religiosa. Se les conocía como 'sopa de partera', porque, durante la edad media, era un alimento que se les daba a las mujeres tras dar a luz, ya que creían que podían ayudarles a recuperarse. 
Show more...
7 months ago
5 minutes

La granja
El precio del azúcar y las importaciones amenazan a la remolacha española
🇪🇸La remolacha es un pilar estratégico para el campo español, especialmente en algunas regiones. Pero su importancia no impide que sea un sector acorralado, en el que cada vez más agricultores se plantean el futuro de este cultivo. Son muchas las amenazas a las que se enfrenta, desde la caída de los precios del azúcar, los bajos rendimientos o la competencia internacional.

💶De momento, los agricultores españoles prevén reducir la siembra de remolacha en 2025, y revertirán el crecimiento de cultivo de la campaña anterior. En este caso, el principal problema ha sido el desplome del rendimiento y de los precios del azúcar, que en un año han caído hasta un 50% en los mercados.

🍰La cotización del azúcar está tocando fondo a escala internacional, lo que desanima a los productores de remolacha. En Londres, el precio de referencia del azúcar blanco tocó fondo en enero, al caer hasta los 481 euros por tonelada. Por ello, se percibe que este año se va a frenar la subida de la superficie de siembra registrada en la pasada campaña. 
Show more...
8 months ago
5 minutes

La granja
El sector agroalimentario se enfrenta al reto de alimentar a 7.000 millones de personas, una cifra que no dejará de crecer y que plantea serios retos tecnológicos y de innovación. elEconomista quiere ser testigo de esta revolución sin dejar de mirar al pasado para tratar de recuperar las mejores tradiciones.