En este episodio de INflexión nos acompaña María Luisa Romero, Fellow panameña de la Clase 14 de CALI, abogada y defensora de los derechos humanos que ha dedicado su vida a una población pocas veces escuchada: las personas privadas de libertad.
Exministra de Gobierno de Panamá y actual presidenta del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura, María Luisa ha recorrido cárceles en todo el mundo con la convicción de que ningún país puede avanzar si ignora a los más invisibles.
“Mujer en la arena” es una invitación a mirar esos espacios donde nos ponemos a prueba, donde arriesgamos y seguimos creyendo.
En esta conversación, además, nos habla de su infancia marcada por la dictadura, de su decisión de entrar al ruedo del gobierno para transformar políticas públicas y con una honestidad conmovedora, de su experiencia de maternidad, las pausas necesarias y la importancia de tratarnos con compasión.
Frases destacadas de nuestra invitada:
“Crecí viendo a mi papá luchar por los derechos humanos; desde entonces supe que quería dedicar mi vida a la justicia.”
“Cuando entré por primera vez a una cárcel entendí que lo que veía era lo contrario a la justicia, lo contrario a lo que nos hace humanos.”
“En esos lugares se priva a las personas de mucho más que la libertad: se les niega el derecho a la salud, al contacto con sus familias, a la dignidad.”
“Las cárceles deberían ser lugares donde las personas puedan encontrarse, reflexionar y salir mejores, no depósitos de seres humanos.”
“Me levanto cada mañana creyendo profundamente en lo que hago.”
“Cuando veo la región, con pocos recursos y muchos problemas, sigo creyendo en el liderazgo humano como la fuerza que puede transformarlo todo.”
Conclusiones Clave:
Recursos:
María Luisa Romero es Fellow de la clase 14 de CALI, abogada panameña y defensora de derechos humanos con una trayectoria que incluye trabajo en la Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fue ministra de gobierno de Panamá, donde lideró la transformación del sistema penitenciario y creó el programa Integrarte para la reinserción de personas privadas de libertad.
Actualmente es presidenta del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura, donde trabaja como experta independiente visitando países y realizando recomendaciones para mejorar las condiciones en centros de detención y prevenir el maltrato. Su trabajo se centra en dignificar a las poblaciones más invisibilizadas y recordarnos que la justicia comienza donde menos se ve.
● https://www.linkedin.com/in/maria-luisa-romero/
Página oficial de las Naciones Unidas
● Naciones Unidas | Paz, dignidad e igualdaden un planetasano
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
● Sitio Web: https://www.califoundation.org/
● LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
● X: https://x.com/caliinsights
● Ana Maria Vallarino LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
En este nuevo episodio de Inflexión conversamoscon Hildegard Vásquez, Fellow de la Clase 2 de CALI, arquitecta panameña y una de las voces más lúcidas en la defensa del patrimonio cultural y humano de la región.
Conocida por su trabajo en la restauración del Teatro Nacional y el Hotel La Compañía, Hildegard ha sabido tender puentes entre la arquitectura y el tejido social. Desde la Fundación Calicanto, que nació de su experiencia comoFellow, ha impulsado durante más de dos décadas programas que transforman vidas en el Casco Antiguo de Panamá.
Desde hace más de 12 años, Hildegard dedica buena parte de su vida a moderar seminarios socráticos del Aspen Institute, guiando más de una decena de ellos cada año. En esos espacios, ha encontrado una forma de construir, no con piedra ni cal, sino con preguntas, silencios y escucha profunda. Sueña con que los diálogos socráticos lleguen un día a las escuelas, convencida de que enseñar a pensar juntos es también unaforma de preservar lo que somos.
En Arquitecta de diálogos socráticos, Hildegard nos invita a reflexionar sobre su trayectoria, los retos de soltar y el poder del diálogo como herramienta de transformación personal y colectiva.
Frases destacadas de nuestro invitado:
"Cuando tú tienes el poder y tú asumes la responsabilidad de ese poder, tú te conviertes en un líder." Hildegard Vásquez
"Yo creo que todo líder tiene que también saber cuándo ya nos toca dejar ir las riendas." Hildegard Vásquez
Conclusiones Clave:
- El verdadero liderazgo nace de la capacidad de incidir en la comunidad y asumir el peso de las decisiones, guiado por la coherencia con los valores personales.
- La Fundación Calicanto nació de una lección esencial: el patrimonio histórico no puede preservarse a costa del patrimonio humano.
- Un buen líder debe buscar y contratar personas que le "hagan sombra" para asegurar el crecimiento y la continuidad de las organizaciones.
- La moderación de seminarios socráticos se basa en tres conversaciones: la conversación con el texto, la conversación con el grupo y la más profunda, la conversación con uno mismo.
- En un mundo hiperpolarizado, el diálogo socrático es esencial para generar empatía, ayudándonos a tomar decisiones basadas en la humanidad.
- Aprender a preguntar sin imponer una mirada es un arte: se trata de buscar sin dirigir, de abrir sin sugerir una respuesta.
- Hildegard propone un ejercicio sencillo para empezar a explorar los valores personales: anotar los veinte más importantes, quedarse solo con cinco y contrastarlos conlos de la pareja.
Recursos:
Hildegard Vázquez es Fellow de la clase 2 de CALI, arquitecta panameña. Además de liderar su firma Hache Uve desde 1998, Hildegard creó Fundación Calicanto.
Actualmente, es presidenta del Museo del Canal Interoceánico de Panamá. Hildegard es moderadora de seminarios socráticos del Aspen Institute.
- https://www.linkedin.com/in/hildegard-vasquez-12a1692/
@HildeVasquez (X)
Hache Uve (Firma de Arquitectura)
Fundación Calicanto
● https://www.fundacioncalicanto.org/
● https://www.instagram.com/fundacioncalicanto/
Programa CAPTA (de Fundación Calicanto)
● https://www.fundacioncalicanto.org/general-8
Museo del Canal Interoceánico de Panamá
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la directora ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
En este episodio de INflexión nos encontramos con un Diego de Sola distinto al que aparece en los perfiles públicos. Sí, está el CEO, el cofundador de Glasswing, el Fellow de la Clase Inaugural de CALI, el líder que ha impulsado proyectos en bienes raíces,, hospitalidad y transformación social en América Latina.
Pero hoy Diego nos abre otra ventana:
📸 el fotógrafo que lleva 40 años encuadrando la belleza cotidiana,
🚲 el ciclista que busca rutas nuevas para perderse y encontrarse,
📝 el escritor que convierte sus dudas en palabras,
💡 el ser humano que busca vivir con más intención y menos ego.
Entre cicatrices y aprendizajes, Diego nos habla de curiosidad, de compartir lo que descubre, de la diferencia entre mostrar y compartir, y de cómo ser moderador del Aspen Institute lo ha obligado a escuchar más y hablar menos.
Frases destacadas de nuestro invitado:
"El credo en casa es: ser bondadosos empezando por uno mismo; ser curiosos con rigor; ser responsables, entender que lo que decimos y hacemos tiene consecuencias."
"Moderar es un espacio que me obliga a poner atención, ver hacia afuera, callar y escuchar con curiosidad, tomar nota, buscar hilos conductores, ayudar a otros a descubrir".
"Si llego algún día a publicar, quiero que sea desde el corazón, para compartir y no para alimentar mi ego, sino para que, ojalá, mis cicatrices sirvan a alguien más."
Conclusiones Clave:
- La curiosidad es una característica esencial que impulsa el descubrimiento y el deseo de compartir con otros.
- La elección de abordar las situaciones desde el amor o desde el temor es una decisión crucial que determina la calidad y el tipo de experiencias que generamos. El amor se asocia con la conexión, generosidad y gratitud, mientras que el temor se vincula con la inseguridad, el ego, la codicia y la envidia.
- El hábito de "notar" (fijarse en el entorno y las oportunidades) abre un mundo de interacciones, servicio y descubrimiento que de otra manera sería invisible.
- Mantenerse en movimiento y ser un "preguntador profesional" o "explorador" son claves para el aprendizaje constante y el descubrimiento de oportunidades.
- El acto de compartir debe surgir de un deseo genuino y desde el corazón, buscando que las propias experiencias y"cicatrices" sirvan para otros, en lugar de alimentar el ego o lanecesidad de mostrar.
Recursos:
Diego de Sola es fellow de la clase inaugural de CALI, salvadoreño, padre de tres, esposo y CEO de Grupo de Sola, una empresa familiar de cuarta generación que ha sabidoreinventarse para construir valor con propósito en sectores como bienes raíces, hospitalidad, café y servicios BPA. Pero su impacto trasciende lo empresarial como cofundador de Glasswing International, Diego ha sido un motor de transformación social en América Latina apostando por la educación, la salud mental y el poder de las comunidades para sanar y crecer, a partes miembro de la Junta Directiva de la Fundación CALI y Moderador del Aspen Institute.
Grupo de Sola
- https://www.linkedin.com/in/diegodesola
@diegodesola (X)
Glasswing International
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
En este episodio de inflexión, conversamos con Eduardo "Eddie" Tabush, CEO y fundador de Urbana Housing Fund, un fondo que impulsa proyectos de vivienda urbana, asequible y sostenible en el triángulo norte de Centroamérica. Eddie, quien se define como "viviendista", nos compartió su profunda pasión por la vivienda, nacida de 25 años de experiencia en política pública y compromiso social.
Exploramos cómo la vivienda es un motor crucial para la generación de riqueza en una población, y cómo su modelo de negocio, único en Urbana Housing Fund, busca transformar la crisis habitacional con soluciones concretas.
En este episodio cuenta:
· Cómo se combina lo empresarial y lo social para lograr impacto real.
· Qué hace falta para dar acceso a crédito para vivienda en gran escala.
Frase destacada de nuestro invitado:
"¿Cuál es mi tarea en este planeta? ¿Qué es eso que necesita hacerse, que yo conozco, y que probablemente no sucederá a menos que yo asuma la responsabilidad de hacerlo?" Buckminster Fuller
"El mundo necesita el modelo de Urbana, el mundo necesita que seamos exitosos porque todas las ciudades del mundo necesitan más vivienda urbana, asequible, ubicada donde la gente quisiera vivir." Eddie Tabush.
Conclusiones Clave:
- La vivienda es la mayor generadora de riqueza en una población y un pilar fundamental para el desarrollo de un país. Un país que no promueve el acceso a vivienda tendrá una población más pobre.
- La agilización de los permisos de construcción (reducir de dos años a seis meses) podría movilizar miles de millones de dólares hacia la vivienda que el mercado necesita, al reducir el costo del dinero en el tiempo.
- El camino emprendedor requiere persistencia, resiliencia ante los problemas diarios y la capacidad de formar equipos sólidos que compartan la visión.
- Contratar equipo más temprano puede acelerar el progreso y superar desafíos operativos, a pesar de los costos iniciales.
Recursos:
Carlos Eduardo Tabush Pascual, (Eddy) es Especialista de Financiamiento de Vivienda en Economías Emergentes. Él es fellow de la clase cinco de Cali, CEO y Fundador de Urbana Housing Fund, un fondo que impulsa proyectos de vivienda urbana, asequible y sostenible en el triángulo norte de Centroamérica. Eddie ha liderado políticas públicas, formado parte de juntas como Habitat for Humanity International y asesorado a organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración Económica.
Urbana Housing Fund
- https://www.linkedin.com/in/eddytabush/
@eddytabush (X)
Blogs en Plaza Pública
- https://www.plazapublica.com.gt/users/eduardo-tabush
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
En una finca universitaria en Guácimo, Costa Rica, las ideas se vuelven acción, y los jóvenes aprenden a cambiar el mundo desde la raíz. En Inflexión, conversamos con Arturo Condo, Fellow de la clase inaugural de CALI y rector de la Universidad EARTH, sobre cómo sembrar esperanza, liderazgo colectivo y futuro.
Semillas de sí podemos, aborda el modelo único de EARTH: jóvenes de más de 40 países, 89% becados, aprendiendo a liderar juntos desde la diversidad, la empatía y el trabajo con las comunidades. Arturo también subraya una urgencia: Latinoamérica tiene el potencial para liderar una revolución alimentaria global, pero necesitamos más visión, colaboración y liderazgo con propósito.
Es un episodio para quienes creen en el poder de la juventud.
Frase destacada de nuestro invitado:
"Nada está escrito. De aquí para adelante, todo está por escribirse." Arturo Condo
“No hay nada que no puedas hacer si estás dispuesto a queotro se lleve el crédito.” Una filosofía que Arturo adoptó, inspirada por Harry S. Truman.
Conclusiones Clave:
- El verdadero liderazgo se construye en colectivo, no desde el protagonismo individual.
- La educación debe formar líderes multidimensionales comprometidos con transformar comunidades, no solo profesionales técnicos.
- Empoderar jóvenes es clave para lograr transformaciones sostenibles.
Recursos:
Arturo Condo es rector de la Universidad EARTH en Costa Rica, con una trayectoria que abarca más de dos décadas, ha trabajado en temas de competitividad, sostenibilidad y liderazgo ético en América Latina y África. Ha dedicado su carrera a formar jóvenes líderes que transformen los sistemas alimentarios y las comunidades rurales desde una visión centrada en la dignidad humana y el aprendizaje práctico.
Universidad EARTH
- https://www.linkedin.com/in/arturocondo/
@arturocondo (IG)
- https://www.instagram.com/arturocondo
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
En esta segunda y última parte de nuestra conversación,Vali Maduro, psicóloga clínica, psicoanalista y Fellow de la Clase 5 de Panamá, comparte los hábitos y recursos que podemos cultivar para fortalecer nuestro bienestar emocional y acompañar con sensibilidad a quienes enfrentan momentos difíciles.
También exploramos la vocación que la llevó a dedicar su vida a la prevención del suicidio y conversamos sobre cómo acompañar a otros desde la empatía, cómo ser padres más conscientes y por qué la conexión entre personas puede marcar una gran diferencia.
Frase de Nuestra Invitada:
“No hay nada más humano que llorar… no hay nada más humano que sentir”. Vali Maduro
Conclusiones Clave:
- La salud mental puede y debe entenderse con lenguaje claro y accesible.
- Conectar, escuchar y validar al otro puede salvar una vida.
- Los primeros auxilios emocionales ayudan a identificar señales sin ser profesional.
Recursos:
Vali Maduro es psicóloga clínica y psicoanalista panameña, fundadora de la Clínica Psicológica Intercambio y creadora del programa Sanamente de la Fundación Relaciones Sanas. Con más de 25 años de experiencia en Panamá y Estados Unidos, ha liderado iniciativas para promover el bienestar emocional, romper estigmas y fomentar una cultura de salud mental accesible y sin juicio.
@fundacionrelacionessanas(IG)
- https://www.instagram.com/fundacionrelacionessanas/
Mayo Clinic – https://www.mayoclinic.org/es
OPS (Organización Panamericana de la Salud)
OMS (Organización Mundial de la Salud)
Libros recomendados:
- The Power of Mentalizing – Peter Fonagy, Anthony Bateman, entre otros.
- El Arte de Amar (The Art of Loving) – Erich Fromm
- Tener o ser (To Have or To Be?) – Erich Fromm
- Good Inside – Dr. Becky Kennedy
- Reflective Parenting – Alistair Cooper y Sheila Redfern
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
La salud mental suele estar rodeada de silencios y tabúes. En el primero de dos episodios de nuestra entrevista con Vali Maduro, psicóloga clínica, psicoanalista y CALI de la Clase 5 de Panamá, exploramos en INflexión la diferencia entre un mal momento emocional y un trastorno mental, y compartimos herramientas para identificar señales de alerta en nosotros y en quienes nos rodean.
Vali, fundadora de la Clínica Psicológica Intercambio y creadora del programa Sanamente de la Fundación Relaciones Sanas, nos ayuda a reflexionar sobre patrones de comportamiento, la importancia de detenernos y sentir, y elpoder de la escucha activa.
Frase de Nuestra Invitada:
"No se necesita ser un profesional de salud mental para apoyar a alguien, solamente el deseo de entender y un acercamiento benevolente y seguro." Vali Maduro.
Conclusiones Clave:
- Escuchar sin juzgar es más útil que intentar “resolver” rápidamente.
- Hablar salva vidas: normalizar la salud mental reduce el estigma.
- Cambios en el comportamiento diario pueden ser señales de alerta.
Recursos:
Vali Maduro es psicóloga clínica y psicoanalista panameña, fundadora de la Clínica Psicológica Intercambio y creadora del programa Sanamente de la Fundación Relaciones Sanas. Con más de 25 años de experiencia en Panamá y Estados Unidos, ha liderado iniciativas para promover el bienestar emocional, romper estigmas y fomentar una cultura de salud mental accesible y sin juicio.
@fundacionrelacionessanas (IG)
- https://www.instagram.com/fundacionrelacionessanas/
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
Arturo Sagrera Palomo lidera con propósito en tres frentes: como Presidente de la Junta Directiva de Empresas ADOC, Director de Grupo HILASAL y Director General de ¡Supérate!, el programa educativo que ha abierto oportunidades a miles de jóvenes en Centroamérica.
En este episodio de INflexión, Arturo —Fellow de la Clase 4 de CALI en El Salvador— comparte cómo fue encontrando su estilo de liderazgo al integrar vocación social, legado familiar y visión empresarial. Hablamos también del valor de una dirección clara, del poder transformador de la educación y de lo que significa priorizar lo que realmente importa.
Frase de Nuestro Invitado:
“Para atrás ni para agarrar impulso” Abuelo de Arturo, Roberto Palomo.
Conclusiones Clave:
- Tener claro el propósito (“el porqué”) es esencial para liderar con dirección.
- No se trata de hacerlo todo, sino de priorizar lo importante: el talento y la familia.
- Apostar por el talento joven y formar con enfoque en el mercado laboral genera verdaderas oportunidades.
Recursos:
Arturo Sagrera es un empresario salvadoreño, presidente ejecutivo de ADOC y cofundador del programa educativo Supérate. Con más de dos décadas de experiencia, ha impulsado iniciativas enfocadas en el desarrollo de talento joven, la educación de calidad y el liderazgo con propósito en Centroamérica.
- https://www.linkedin.com/in/arturo-sagrera-palomo-1870515/
Fundación Supérate
@superategrupoq (IG) https://www.instagram.com/superategrupoq/
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
Lourdes -Lula- Mena, Fellow de la Clase 15 de CALI, ha hecho del diseño artesanal algo mucho más que una técnica: lo ha convertido en una herramienta de cambio social. En El Salvador, su trabajo ha tocado la vida de muchas mujeres y niñas, dándoles no solo habilidades, sino una nueva forma de verse a sí mismas y al mundo.
Con el arte como su aliada, Lula ha logrado transformar técnicas tradicionales en una fuente de sanación y crecimiento. Para muchas de las mujeres con las que trabaja, el diseño se ha convertido en un camino hacia el autoconocimiento, el empoderamiento y la esperanza.
En este episodio, Lula nos comparte cómo comenzó a trabajar con mujeres que nunca se consideraron artesanas, pero que tenían un gran potencial. También nos habla de AmARTE, su proyecto que usa el arte para prevenir el embarazo adolescente y ayudar a las niñas a encontrar su verdadero valor. Pero más allá de sus proyectos, Lula nos deja una lección profunda: liderar desde el amor, no desde el miedo.
Frase de Nuestra Invitada:
“Lo que vivamente imaginemos y ardientemente deseemosinevitablemente sucederá” Lourdes Mena
“Todo pasa para algo”. Lourdes Mena
Conclusiones Clave:
- El arte puede ser una herramienta poderosa para el autoconocimiento.
- La vulnerabilidad es esencial para liderar de forma auténtica.
- El autodescubrimiento es fundamental para crear un impacto positivo en la sociedad.
Recursos:
Lourdes Mena es emprendedora y defensora del empoderamiento femenino. Su trabajo se centra en ofrecer herramientas de autoconocimiento y amor propio a las mujeres y niñas de El Salvador, utilizando el arte como medio de transformación. A través de su proyecto, "Amarte", Lourdes ayuda a las jóvenes a superar retos emocionales y sociales, promoviendo su crecimiento personal y autoestima. Además, ha trabajado con organizaciones internacionales para combatir los embarazos adolescentes, enfocándose en la creación de espacios de sanación y reflexión.
https://lulamena.com/pages/fundacion-lula-mena
@lula_mena (IG) https://www.instagram.com/lula_mena/
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
Christian Marín-Müller decidió hacer de la ciencia su trinchera en la lucha contra uno de los mayores retos de la humanidad: el cáncer. Conversamos con nuestro CALI Fellow de la Clase 12 sobre su cruzada científica, su vocación emprendedora y la esperanza que impulsa su trabajo.
Christian es fundador y CEO de Speratum, una firma biotecnológica que lleva en su nombre una promesa: esperanza. Desde ahí, impulsa una investigación de frontera basada en moléculas microARN, con el objetivo de desarrollar tratamientos contra algunos de los tipos más agresivos de cáncer, como el de hígado, ovario y páncreas.
En este episodio de INflexión, Christian nos cuenta por qué este camino científico es tan desafiante como necesario. Pero también abre una ventana íntima: relata cómo durante unos meses en India, la práctica del yoga y la meditación transformaron su forma de ver la vida.
Frase de nuestro invitado:
"No sirve de nada tener un montón de ideas que se queden pegadas en un laboratorio por 20 años y no lleguen a salvar vidas." Christian Marín Müller
“Life is short- Be kind to each other” Christian Marín Müller.
Conclusiones clave:
- El talento científico en Centroamérica necesita más oportunidades, no más talento.
- Los mentores pueden marcar una diferencia, incluso desde la humanidad más simple.
- La crítica no debe desviar la misión si uno actúa con ética y propósito.
Recursos:
Christian Marín Müller es biólogo molecular, microbiólogo y fundador de Speratum, una empresa de biotecnología con sede en Costa Rica. Su trabajo se centra en el desarrollo de tratamientos innovadores contra el cáncer, especialmente cáncer de páncreas. Es también un divulgador científico comprometido con llevar información clara y accesible al público.
@cmarinmuller (X) https://x.com/cmarinmuller
https://speratum.com/ Speratum es una empresa de biotecnología dedicada a la investigación y el desarrollo de terapias moleculares específicas e innovadoras para el tratamiento del cáncer.
https://cancerfund.com/ (organización que apoya a investigadores oncológicos)
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
Este episodio es una invitación al alma. Conversamos con Anamari Eskildsen, CALI Fellow de la Clase 16 de Panamá, escritora, coach y creadora de espacios de transformación. Su historia nace del duelo —la pérdida de su madre— pero florece en luz, propósito y compasión. A través de su libro Mía, Suya, Tuya, su podcast, talleres y newsletter, Anamari nos recuerda algo esencial: sanar no es olvidar, es aprender a vivir con las heridas abiertas.
En este episodio, nos habla de lo que significa asumir a tiempo completo el trabajo de amar estar vivos y tomar responsabilidad sobre nuestra felicidad. Con una ternura firme, nos invita a fluir, cambiar, atravesar momentos de lluvia y seguir adelante, sin quedarnos anclados.
Frases de Nuestra Invitada:
"Amar la vida es un trabajo a tiempo completo."
“Te amo, pero me amo más.”
Conclusiones Clave:
- Sanar es un proceso, no un evento.
- Las relaciones reflejan nuestro estado interno: si uno cambia, todo cambia.
- La escritura es una herramienta poderosa para observarse y entenderse.
Recursos:
Anamari Eskildsen es escritora, coach, emprendedora creativa y facilitadora de espacios de sanación emocional. A través de su trabajo explora temas como el autoconocimiento, la vulnerabilidad, la escritura terapéutica y el poder transformador de las historias personales.
- @anieskildsen (IG) https://www.instagram.com/anieskildsen/
- Podcast CON INTENCIÓN https://open.spotify.com/show/3j6qif57JqFPN9v1Jn9jtQ
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
¿Cómo se lidera con ética en un mundo que parece cada vez más polarizado? ¿Qué significa hacer lo correcto hoy?
En este episodio de INflexión, conversamos con el rabino Gustavo Kraselnik, Fellow de la Clase 6 de CALI y líder espiritual de la Congregación Kol Shearith Israel en Panamá desde 2002.
Con su característica sabiduría tranquila y profunda, Gustavo reflexiona sobre liderazgo religioso, espiritualidad, diálogo interreligioso y su libro recién publicado: "Tratando de hacer lo correcto", invitándonos a pensar y a actuar con intención.
Frase de Nuestro Invitado:
"Tenemos que pasar del optimismo a la esperanza. El optimismo es una observación, mientras que la esperanza involucra mi actitud y mi comportamiento." Gustavo Kraselnik
Conclusiones Clave:
- La interacción humana real es fundamental; las redes sociales deben ser un complemento, no el centro de nuestras vidas.
- Para fomentar el entendimiento y la convivencia, es clave escuchar activamente sin intentar cambiar al otro.
- La religión sin ética carece desentido.
Recursos:
Gustavo Kraselnik es rabino y líder comunitario con una amplia trayectoria en la promoción del diálogo interreligioso y la reflexión ética. Su trabajo se enfoca en la relación entre religión y valores, explorando cómo la espiritualidad puede integrarse con la vida cotidiana y la construcción de sociedades más justas. Además de su labor pastoral, es escritor y columnista, abordando temas de actualidad con una mirada humanista y conciliadora.
@gustikra (X) https://x.com/gustikra
Libros mencionados:
- La generación ansiosa, Jonathan Haidt
- La mente de los justos, Jonathan Haidt
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
En este episodio de INflexión, conversamos con Denise Vargas, poeta, autora, activista cultural y directora de El Hogar, una organización en Honduras que, desde hace más de 40 años, proporciona educación y un hogar seguro a niños en situación vulnerable.
Denise, Fellow de la clase 9 de CALI, comparte su viaje personal, su conexión con la poesía y su papel crucial en la creación de oportunidades para las futuras generaciones en Honduras.
Exploramos cómo la poesía puede ser una herramienta poderosa para fomentar sociedades más empáticas y creativas, y cómo Denise combina sus experiencias en diferentes campos para liderar con un propósito claro y transformador.
Frase De Nuestro Invitada:
“La poesía va eliminando todo lo superfluo hasta que nos acerca a lo más humano y va dejando visible donde todos nos parecemos.” - Denise Vargas
Conclusiones Clave:
- La poesía fomenta la empatía, el diálogo y la cercanía, construyendo mejores sociedades al cuestionar y no solo aceptar la realidad.
- Las experiencias en diferentes sectores (privado, diplomacia, social, educación) se entrelazan en la búsqueda de un propósito y la visualización de un futuro diferente.
- El liderazgo implica ser un puente entre diferentes mundos, transmitir realidades y fomentar la cercanía para buscar la justicia compartida.
- La educación debe evolucionar para empoderar a los jóvenes a identificar su propósito y marcar su propio camino, en lugar de seguir una estructura tradicional.
- Es importante aceptar el caos, la experimentación y estar dispuesto a detenerse y cambiar de rumbo, aprendiendo de cada experiencia.
- La lectura y el apoyo de mentores o grupos son fundamentales para desarrollar la propia voz y explorar las ideas en la escritura.
- Unirnos y conectar con otros que comparten propósitos similares magnifica el impacto que podemos tener.
Recursos:
Denise Vargas es poeta y autora, activista cultural y estratega en emprendimiento y desarrollo organizacional. Es la primera hondureña en dirigir El Hogar, una organización que desde 1979 brinda educación de calidad y un hogar seguro a niños en condiciones vulnerables en Honduras con el propósito de romper el ciclo de pobreza y formar ciudadanos independientes y productivos. Denise es una firme creyente en el poder del arte para transformar sociedades.
Libros de Denise Vargas
- “Martes Como Toda la Vida” Ediciones Perro Azul (2016)
- “El Ruido de la Ciudad que Abandonas” El Ángel Editor (2022)
Persona mencionada por Denise Vargas:
- Todd Breyfogle delAspen Institute
Libro mencionado por Ana María Vallarino:
- "From Strength to Strength” (“De Fortaleza a Fortaleza") de Arthur C. Brooks
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
La credibilidad no solo abre puertas, también transforma realidades. En este episodio de INflexión, conversamos con Juan Carlos Paiz, Fellow de CALI 6, empresario guatemalteco y líder social, sobre cómo la confianza puede impulsar el desarrollo.
Como presidente de Grupo Panifresh e inversionista en educación, salud y tecnología, Paiz ha trabajado más de 25 años en la reducción de la desnutrición crónica en Guatemala. Nos habla de su innovador programa de homeschooling para madres, que mejora la nutrición infantil a través de educación y apoyo económico.
Exploramos la relación entre confianza, inversión y progreso, la importancia del liderazgo comunitario y cómo generar un sistema basado en credibilidad puede transformar la región.
Frase De Nuestro Invitado:
“Todo es credibilidad, confianza y fe, que al final son lo mismo. Si soy creíble y tengo confianza en quién soy, puedo explorar quién no soy sin perder mi identidad ni odiar a nadie, sino amarlos por ser diferentes y aprender de ellos.” - Juan Carlos Paiz
Conclusiones Clave:
- Construir confianza requiere coherencia, transparencia y principios inquebrantables.
- Servir desde el gobierno puede ser una de las formas más impactantes de generar cambios estructurales en la sociedad.
- La tecnología puede transformar la educación y la salud, pero su impacto depende de su implementación efectiva.
Recursos:
Juan Carlos Paiz es un empresario guatemalteco con una destacada trayectoria en el sector privado, el ámbito público y el desarrollo social. Su enfoque se basa en la innovación, la tecnología y la educación como herramientas clave para impulsar el crecimiento económico y reducir la desigualdad en la región.
Panifresh
- https://hola.panifresh.com.gt/
Fundesa
- https://www.fundesa.org.gt/juan-carlos-paiz
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
La gastronomía es más que un plato bien servido: es cultura, historia y un reflejo de la identidad de un país. En el primer episodio de la segunda temporada de INflexión, conversamos con Mario Castrellón, chef panameño, emprendedor y Fellow de CALI 12, quien ha llevado la cocina de su país a los rankings más prestigiosos del mundo.
Fundador de Maito, reconocido entre los Latin America’s 50 Best Restaurants y The World’s 50 Best Restaurants, Mario nos comparte su visión sobre la cocina como motor de cambio. Desde su innovadora propuesta “Chombasia”, que fusiona influencias afroantillanas, asiáticas y criollas, hasta su trabajo con la Cámara de Turismo Gastronómico de Panamá, exploramos cómo la gastronomía puede ser una poderosa herramienta de identidad y desarrollo.
Frase del Podcast:
“La gastronomía no es solo comida, es historia, es identidad y orgullo por lo propio.”
Conclusiones Clave:
- La unión de chefs centroamericanos ha impulsado el reconocimiento de la región en la escena internacional.
- El turismo gastronómico genera un impacto económico significativo y debe ser promovido.
- La industria restaurantera tiene el poder de comunicar y educar a los comensales.
Recursos:
Mario Castrellón, lidera las cocinas de Grupo Maito y promueve la riqueza culinaria de su país ante el mundo, al fusionar los sabores de su país con influencias de la rica diversidad cultural y gastronómica de Panamá. A través de sus diversos restaurantes, Mario ha desafiado las normas culinarias y ha logrado un lugar destacado en la escena gastronómica nacional e internacional.
@maitopanama (IG)
- https://www.instagram.com/maitopanama/
@mariocastrellon (IG)
- https://www.instagram.com/mariocastrellon/
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
Desde que tenía 7 años de edad, Pamela Molina, CALI 11 de Honduras, ayudaba en el negocio familiar vendiendo melones en San Lorenzo, el barrio donde vivía junto a sus cinco hermanos. Agrolíbano, fundada en 1979, ha sido el centro de su carrera profesional, permitiéndole desarrollar un conocimiento profundo y completo de la empresa en todas sus áreas: procesos productivos, empaque, exportación, mercadeo y finanzas.
En 2010, su familia decidió crear la Fundación Agrolíbano y confiarle el liderazgo a Pamela. En este episodio de INflexión, Pamela comparte cómo este desafío le permitió descubrir su pasión, inspiración y propósito de vida, utilizando sus habilidades de liderazgo para impactar positivamente a las personas más vulnerables
Catorce años después, la Fundación Agrolíbano trabaja incansablemente mediante cinco programas sociales para apoyar a más de 2350 familias en comunidades rurales y así mejorar su calidad de vida. Es, además, la única empresa en el mundo que está utilizando la metodología del Índice de Pobreza Multidimensional para medir las múltiples carencias en estas comunidades.
Frase de nuestra invitada:
"Para tener buena salud hay que tener mala memoria." Pamela Molina
Conclusiones clave:
- Usar herramientas probadas científicamente, como el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), permite desarrollar estrategias que verdaderamente contribuyan al cambio.
- Es fundamental optimizar los recursos para lograr una contribución estratégica y efectiva en la reducción de la pobreza.
- El voluntariado comunitario y el protagonismo de las poblaciones y las alianzas son clave para el éxito de los proyectos sociales diseñados para reducir privaciones asociadas a la pobreza multidimensional.
- El debilitamiento democrático en nuestra región afecta directamente las estructuras responsables de garantizar el acceso a la educación y la salud.
Recursos:
Pamela Molina es la presidenta de la Fundación Agrolíbano, una organización que trabaja en la promoción del desarrollo social y económico en comunidades vulnerables. Con una gran trayectoria en el ámbito del liderazgo social, Pamela se enfoca en aplicar estrategias efectivas para mejorar las condiciones de vida de las personas, especialmente en áreas rurales. A través de su labor, busca fomentar la colaboración y el compromiso de diferentes sectores para generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.
https://www.fundacionagrolibano2.org/
Linkedin https://www.linkedin.com/in/fundación-agrolíbano-b77810322/
@fundacion.agrolibano (IG) https://www.instagram.com/fundacion.agrolibano/
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
En este episodio de Inflexión, exploramos un modelo educativo que está cambiando la manera en que niños y jóvenes se conectan con el conocimiento, desarrollan su autonomía y forjan vínculos significativos.
Conversamos con Juan Mauricio Bonifasi, emprendedor guatemalteco y Fellow de la Clase 8 de CALI, sobre su experiencia fundando Acton Academy en Guatemala, la primera sede de este innovador modelo fuera de los Estados Unidos. Además, Juan Mauricio lidera Grupo Entero, con negocios en bienes raíces, servicios financieros y bienestar en toda la región.
Durante la entrevista, Juan Mauricio describe cómo Acton Academy promueve un aprendizaje práctico y autodirigido, respetando la individualidad de cada estudiante. Además, comparte los desafíos y lecciones aprendidas al expandir Acton Academy a nivel internacional, adaptando este enfoque innovador a diversos contextos culturales.
Frase de nuestro invitado:
“Dejar ser, aceptar y luego dar crédito a que las personas son chispudas*“. Juan Bonifasi
Chispudas: Inteligentes, Astutos, Ingeniosos.
Conclusiones clave:
- Aprender a aprender es fundamental para adaptarse y reinventarse constantemente.
- La confianza en las capacidades de los jóvenes es fundamental para su desarrollo.
- La participación y compromiso de los padres de familia son esenciales para el éxito de esta experiencia educativa alternativa.
Recursos:
La filosofía de Acton Academy se centra en el aprendizaje autodirigido y en preparar a los estudiantes para enfrentar el mundo real. Acton Academy, fundada en Estados Unidos en 2009 por Jeff y Laura Sandefer, tiene un enfoque educativo basado en la responsabilidad personal, el aprendizaje experiencial y la formación de carácter. Acton Academy Guatemala fue fundada por Juan Mauricio Bonifasi.
Sitios Web
- https://www.actonacademy.org/
- https://www.actonacademyguatemala.com/
Facebook https://www.facebook.com/ActonAcademyGuatemala/
@actonacademyguatemala (IG) https://www.instagram.com/actonacademyguatemala/
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
¿Puede una historia contada a través del cine cambiar la forma en que vemos el mundo?
En este episodio de Inflexión, conversamos con Jayro Bustamante. Director de cine, guionista, productor guatemalteco y Fellow de la Clase 15 de CALI, Jayro ha puesto a Guatemala en el mapa del séptimo arte con películas como Ixcanul, Temblores, La Llorona y su reciente Rita, la cual representará a su país en la categoría de "Mejor Película Internacional" en los premios Óscar 2025.
Jayro, quien autodefine como un contador de historias, utiliza el cine para abordar temas como la identidad, los derechos humanos y la justicia social, conectando este arte con la identidad guatemalteca. Hablamos sobre su esfuerzo para construir una industria cinematográfica en su país natal, desde la creación de su productora hasta la formación de una nueva generación de actores y técnicos.
Escucha este episodio para conocer la visión de un influyente cineaste de nuestra América Latina.
Frase de nuestro invitado:
"No importa lo que tú quieras hacer, pero hazlo. Yo aquí voy a estar, y si te caes te levantas y lo vuelves a intentar." Madre de Jayro
Conclusiones clave:
- El cine tiene el poder de inspirar orgullo y pertenencia en una comunidad.
- Las historias locales necesitan apoyo constante para tener impacto y llegar a más personas.
- La producción cinematográfica incluye diferentes profesiones, lo que crea más oportunidades.
- El cine guatemalteco existirá sólo cuando la gente empiece a consumirlo,
Recursos:
Jayro Bustamante es un director y guionista guatemalteco reconocido por su trabajo en el cine. Su enfoque se centra en contar historias auténticas que reflejan la cultura y las realidades de Centroamérica. A lo largo de su carrera, ha sido una figura clave en el desarrollo del cine en Guatemala, promoviendo el talento local y la formación de nuevas generaciones de cineastas.
@jayrobustamante (IG) https://www.instagram.com/jayrobustamante
X https://x.com/bustamantejayro?lang=es
Algunas películas dirigidas por Jayro
- Temblores (2019)
- Ixcanul (2015)
- La Llorona (2019)
- Rita (2024)
Puede encontrar las tres primeras películas en https://paci.tv
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
En el episodio 12 de Inflexión, nos sumergimos en una conversación inspiradora con Aline Flores, una figura emblemática en el liderazgo de Honduras y Centroamérica. Aline no solo es Fellow de la Clase Inaugural de CALI, sino también la vicepresidenta ejecutiva de Grupo Flores y una embajadora activa de las Naciones Unidas en la lucha por el empoderamiento femenino y el desarrollo sostenible a nivel mundial.
Además de su destacado rol empresarial, Aline es una maratonista apasionada, y su espíritu incansable y vitalista se refleja en su estilo de liderazgo servicial. Su proyecto más reciente, es HOLA (Honduras Leadership Alliance), un programa local que, de la mano con la Fundación CALI, busca cultivar a la próxima generación de líderes hondureños a través de un currículo en español.
En esta conversación, Aline comparte las valiosas lecciones que ha aprendido en su vida, la importancia de disfrutar nuestras pasiones, encontrar la felicidad en cada aspecto de la vida y desafiar los límites autoimpuestos.
Frase de Nuestra Invitada:
"Haz la diferencia en tu espacio"
Conclusiones Clave:
- La felicidad y el sentido de vida se encuentran en el servicio a los demás y en la colaboración.
- Fomentar el liderazgo entre los jóvenes es esencial para el futuro de Honduras y para generar un cambio positivo.
- La resiliencia y la adaptabilidad son cualidades clave en un entorno empresarial en constante cambio.
Recursos:
Aline Flores es una apasionada líder comunitaria en Honduras, conocida por su dedicación al desarrollo del liderazgo juvenil. Influenciada por su padre, ha trabajado en proyectos que empoderan a jóvenes, Aline se involucra en diversas iniciativas que buscan mejorar el bienestar de su comunidad, reflejando su compromiso con el servicio y el crecimiento personal de quienes la rodean.
Linkedin https://www.linkedin.com/in/aline-flores-4abb9237/
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- Linkedin https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana Maria Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/
Imagina utilizar la creatividad como un motor de desarrollo social y económico.
En este episodio, conversé con Miky Fábrega sobre cómo la creatividad juega un papel crucial en el desarrollo de la economía creativa en Panamá. Expresó que el turismo se trata de compartir historias que conecten a las personas con la cultura local y cómo países como México y Costa Rica, han logrado resaltar su identidad cultural de manera efectiva.
Miky nos comparte su trabajo en el Ministerio de Cultura de Panamá, donde lidera proyectos para potenciar la economía creativa. Además, exploramos cómo la tecnología, incluida la inteligencia artificial, puede ser un aliado en este proceso de innovación y crecimiento.
Frases de nuestro invitado:
“Don’t Follow your passion, Follow your talent” (No sigas tu pasión, sigue tu talento) Scott Galloway
Conclusiones Clave:
- Todo cuenta una historia y para encontrarla debemos estar presentes en el momento.
- Entender lo que no entendemos.
- La economía creativa empodera a las personas y les permite crear sus propias oportunidades.
Recursos:
Miky Fábrega es un creativo panameño apasionado por la cultura y el arte. Con una trayectoria que abarca diversas disciplinas, desde el diseño hasta la gestión cultural, Miky ha trabajado en proyectos que buscan resaltar la identidad y creatividad de Panamá. Actualmente, su enfoque está en cómo la economía creativa puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo del turismo y la cultura en su país, combinando narrativas locales con nuevas tecnologías.
@mikyneo75 (IG) https://www.instagram.com/mikyneo75/
Linkedin https://www.linkedin.com/in/miguel-miky-fabrega-1b230615/
……………………………………………………………
Nuestra anfitriona Ana María Vallarino es una ejecutiva y emprendedora panameña con más de 15 años de experiencia en turismo, inmobiliaria y responsabilidad social. Es la Directora Ejecutiva de CALI Foundation, promoviendo el liderazgo e innovación social en Centroamérica.
Redes Sociales y Sitio Web de Fundación CALI:
- Sitio Web https://www.califoundation.org/
- LinkedIn https://www.linkedin.com/company/thecalifoundation/
- X https://x.com/caliinsights
- Ana María Vallarino Linkedin https://www.linkedin.com/in/anamariavallarino/