En esta segunda temporada del 2024 quisimos desarrollar un diálogo de saberes teniendo como protagonistas a lideresas wayúu defensoras del territorio, sobre temas de cuidado del ambiente, energías, cuerpo-territorio, derechos humanos femeninos y construcción de nuevas realidades a favor del departamento de La Guajira.
En esta segunda temporada del 2024 quisimos desarrollar un diálogo de saberes teniendo como protagonistas a lideresas wayúu defensoras del territorio, sobre temas de cuidado del ambiente, energías, cuerpo-territorio, derechos humanos femeninos y construcción de nuevas realidades a favor del departamento de La Guajira.
La igualdad de género en salud es esencial para poder brindar una atención equitativa para todas las personas. Sin embargo, no siempre y en todo ámbito es reconocida como una meta a alcanzar. Uno de los proncipales problemas que se enfrentan para ello, corresponde a la falta de perspectiva de género en el diseño y análisis de las estructuras, las investigaciones y las estrategias de atención en salud. En este pisodio conversamos con Lorena Hernández Hernández, socióloga, con experiencia con organizaciones sociales y feministas en temas como el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres y del derecho a la salud sexual, reproductiva y menstrual.
Esta conversación nos permitió reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud el cual debe ir siempre acompañado de la búsqueda de la equidad de género, para garantizar la igualdad entre todas, todos y todes, de tal amnera que se puedan eliminar barreras que son injustas, innecesarias y evitables.
En este episodio conversamos con Iliana Curiel, mujer afro-wayuu nacida en La Guajira, quien es Pediatra y Magíster en Salud Pública, quien en su destacada trayectoria ha tenido como foco la construcción de programas que contribuyan a una mayor capacidad para trascender barreras sociales, disminuir la segregación y exclusión, en un escenario para la construcción de la paz basado en la abogacía por los derechos de niños, niñas y adolescentes indígenas colombianos.
Fue la oportunidad para "hablar de lo que no se habla" y reflexionar acerca de la importancia de educar sobre las diversidades e interseccionalidad en la infancia y sensibilizar, además de tomar acción y legislar al respecto, de tal manera que nuestras niñas, niños, niñes y adolescentes puedan pasar # DeInvisiblesaInvencibles y reconociendo que la salud también es política.
Toda una invitación a la sociedad a formarse y transformar imaginarios sobre “diversidad e inclusión”, de tal manera que se pueda facilitar el acercamiento a la aceptación y reconocimiento de la diversidad social.
Basta de discriminaciones y exclusiones, la garantía de derechos y la no discriminación, son materias en las que la humanidad se ha rajado historicamente. Por ello desde evasyadanes, consideramos que una de las potencialidades del encuentro entre feminismos y pensamiento decolonial, es la posibilidad de avanzar en el desmantelamiento de las posiciones eurocéntricas que siguen teniendo lugar en varias corrientes de pensamiento feminista, trayendo a colación el lenguaje de la ‘diferencia colonial'. En este episodio contamos con valiosa la presencia del equipo de la Corporación de Mujeres LBT Feministas "Raras no tan raras" y Magdalena "La Morena del Chicamocha" quienes con sus testimonios de vida y su fuerza como artistas generadoras de transformaciones, nos invitan a pensar en la importancia de ser siempre disruptivas frente a realidades excluyentes y sesgadas. Escucha a quienes a través del arte y su estilo libertario nos comparten herramientas para seguir deconstruyendo imaginarios sociales patriarcales y excluyentes.
La nueva realidad guajira de los parques eólicos merece un enfoque a partir de los planteamientos del feminismo étnico y la sostenibilidad ambiental. Conversamos con Olimpia Palmar sobre cómo las categorias: Mujeres wayúu, liderazgo, viento y cuerpo-territorio deben entrelazarse siempre. Las acciones de las mujeres wayúu desde la relación (Cuerpo – territorio) son fundamentales para la preservación de la cultura y la defensa de los derechos humanos. Las lideresas defensoras del cuerpo – territorio como olimpia palmar insisten con carácter que los procesos de transiciones energéticas y cualquier proceso en La Guajira, se debe hacer con el protagonismo y gran aporte de ellas; esto es algo que por años el machismo ha impedido, pero es urgente la inclusión real, las participaciones con garantías y liderazgos libres, seguros y con identidad. En el proceso de transición de auge energético, las mujeres son fundamentales porque son las defensoras del territorio, quienes tejen diálogos, conciliaciones y esperanzas para las comunidades, estos procesos no deben darse sin ellas y sin respetar lo sagrado del viento y la importancia de lo espiritual en la cosmovisión indígena.
Nuestra invitada Daniela Maturana tiene mil historias por compartirnos y su experiencia desde lo público, privado y organizaciones sociales es maravillosa, los desafios que tienen que las mujeres deben enfrentar por un sistema machista que insiste en permanecer, pueden afrontarse desde la valentia de cada mujer y desde la fuerza que logran en la juntanza femenina plural, como menciona Marcela Lagarde: “Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, guiando el camino, aguantando juntas. ¿Qué sería de nosotras sin nuestras amigas? ¿Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres? —MARCELA LAGARDE ........ La unión de las mujeres es un camino suficientemente disruptivo, capaz de movilizar grandes cosas y de incomodar al machismo, es que ya es tiempo de que dejemos de caer en jugadas de mandatos opresores que les sirve vernos en conflicto, compitiendo y distraídas para seguir en el privilegio histórico de mantenernos en la lucha por nuestros derechos y no es el merecimiento de vivir y gozar de dichos derechos.
En La Guajira están surgiendo grandes liderazgos como los de la joven Marbis Redondo, invitada a este episodio en el que nos cuenta sobre su experiencia como lideresa afro. Hay esperanzas en las nuevas generaciones que no estan dispuestas a la indiferencia. Las mujeres y de manera especial las mujeres wayúu y afro, han estado afectadas por mandatos patriarcales, pero es relevante decir que los argumentos de machismo vertical están cada vez más cuestionados y llamados a transformarse, como consecuencia de los liderazgos femeninos, es decir, la participación y el activismo de las mujeres (en la Guajira esto es notorio desde organizaciones sociales y el auge de movimientos con enfoque étnico y diferencial).