En este episodio nos regalamos una conversación íntima con Gloria y Elizabeth, nuestras madres, para reconocer la fuerza de ese cordón invisible que nos une, nos confronta y nos invita a pensar el mundo desde la maternidad. Una experiencia lejana aún para nosotras, pero que se convierte en un puente para hablar de otras formas de vida, del cuidado, de la fuerza y de la intuición.
Hablamos de cómo aprendimos a transitar el dolor desde niñas, de qué raíces permanecen en nosotras y de cómo la maternidad transforma la manera de habitar el mundo. Nos adentramos en memorias familiares, intuiciones que laten como herencia y en la ternura de reconocernos no solo como hijas, sino también como mujeres en diálogo con nuestras madres.
Este episodio es un homenaje a ese vínculo infinito, a lo que florece entre generaciones y a la posibilidad de sanar en la palabra compartida. Con él cerramos de manera circular y amorosa nuestra primera temporada, siempre honrando la vida y a nuestras madres como primeras dadoras de ella.
Encuéntranos en instagram como @ardenlospies
*Este episodio fue grabado en mayo del 2024.
En este episodio conversamos con Gabriela Delgado —publicista, directora de la organización Hablando Solas y activista por la salud mental—. Su organización sin ánimo de lucro acompaña procesos de recuperación de personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que no cuentan con los recursos económicos para acceder a un tratamiento.
Y sí, hablamos del TCA, pero desde la mirada de Gabriela y también desde nuestros propios ojos (Ale y Vale). Como mujeres, hemos habitado el cuerpo como territorio de rechazo, amor, dudas y contradicciones. Cada una carga su propia historia, y escuchar el camino de recuperación de Gabriela —que luego dio origen a una plataforma para acompañar a otras personas— fue profundamente inspirador.
Este episodio es un espacio para quienes alguna vez se han preguntado por su cuerpo físico cuando algo interno arde más de la cuenta. A través de la historia de Gabriela, exploramos esa sensación. Todas hemos hablado solas alguna vez, y aquí Gabriela nos recuerda que hacerlo también puede ser un puente hacia otras voces.
Las cartografías del cuerpo arden y, a veces, ese fuego nos impulsa a movernos. Al caminar hacia la orilla, descubrimos que no siempre llegamos solas: hay manos que nos esperan para seguir navegando.
Si este tema te resulta sensible o estás atravesando un TCA, te recomendamos buscar apoyo profesional.
Conoce más sobre el trabajo de Gabriela Delgado y la fundación Hablando Solas aquí: https://hablandosolas.com
Encuéntranos en instagram como @ardenlospies
*Este episodio fue grabado en mayo del 2024.
¿Qué pasa cuando el pasado nos habla, nos toca y nos pregunta cosas?
En este episodio nos acercamos al pasado de la mano de las reflexiones de Nobara Hayakawa —escritora, artista visual y música colombo-japonesa—, quien en 2024 publicó su primera novela “La voz de las piedras”, una novela collage que explora el archivo familiar a través de la ficción y la biografía.
En esta conversación revisamos algunas fotos de nuestros archivos personales y exploramos formas distintas de sentir y contar el pasado. Hablamos del poder de nombrar y desarchivar, no solo nuestras historias íntimas sino también las que compartimos como comunidad. Reflexionamos sobre cómo la memoria habita el cuerpo, se filtra en nuestras creaciones y nos permite reescribir lo que fuimos y lo que somos.
Las cartografías del pasado arden en nuestras memorias. Nos decidimos a conectar con este fuego para así honrar, sanar y diseñar nuestro pasado-presente-futuro.
Conoce más sobre el trabajo de Nobara Hayakawa aquí: https://nobarahayakawa.com/about
Encuéntranos en instagram como @ardenlospies
*Ese episodio fue grabado en mayo del 2024.
La cocina es uno de los territorios emblemáticos para desplegar las emociones de maneras tanto creativas como sensibles. En ella podemos poner en almíbar los sentires amargos para suavizarlos y endulzarlos, así como amasar con las manos para ablandar, compactar y dar sentido a una pluralidad claro-oscura de afectos. Dentro de ella también creamos platos como una forma de crear vida y nos conectamos con el alimento como forma de gestar identidad y honrar nuestros territorios.
En este episodio con nuestro querido Gustavo Rodríguez -gastrónomo, barista, experto en tés y en amasijos colombianos y fundador de Diosa Café en Bogotá- exploramos las distintas formas en las que cocinar se presenta como una tecnología humana para transformar el dolor. Hablamos de las abuelas y sus cocinas ancestrales tanto amorosas como atravesadas por los duelos. De la cocina, tanto como espacio como práctica, para darle tiempo a los sentires y a los pensares para que “cuajen” y se conviertan en algo más. De la magnitud de crear y actualizar el recetario propio como gesto de cuidado, presencia y conexión con unx mismx y con su entorno. De los proyectos gastronómicos intergeneracionales y su poder de transformación. Cerramos hablando de la génesis y el andar de su hermoso proyecto, Diosa Café.
En el fuego de la cocina creamos el alimento y quemamos lo que duele. En ella, nos conectamos con nuestro poder de creación para encender un pedacito del mundo.
Puedes encontrar a Diosa Café en instagram como @diosacafe y a nosotrxs como @ardenlospies
*Este episodio fue grabado en mayo del 2024
Somos de América Latina. Somos América Latina.
Al pronunciar estas frases las sentimos enteritas, hasta los huesos. Encontramos ahí nuestras raíces, nuestras comunidades, nuestra historia propia y colectiva. Enunciar, ser y sentir a nuestra región es despertar un universo de emociones complejo, vibrante y contradictorio entre sí. Desde la esperanza que sus montañas, sus aguas, sus saberes y su infinita pluralidad humana/animal inspira, hasta el desbarate de corazón al pensar en todas sus tierras/cuerpos que han sido violentadas, todo vive ahí. Todo lo hermosísimo y todo lo doloroso. Todo, en un mismo cuerpo. Pero… ¿qué hacer con eso? ¿cómo se transita?
En este episodio con nuestra primerísima invitada de Arden los pies, Verónica Recalde, hablamos sobre esta pluralidad de emociones que viene con reconocerse de Latinoamérica y habitarla y, sobre todo, con el ser personas social y políticamente activas dentro de ella y los retos que esto trae. Conversamos sobre cómo hemos transitado estas complejidades nosotras tres, como mujeres latinas. Reflexionamos sobre el vínculo entre las emociones y lo político. Juntamos nuestros sentires y los desplegamos de formas que, entre otras, buscan cuidar y transformar nuestra región.
Latinoamérica arde por los incendios nacientes en la adversidad, así como por la fogosidad de la vida. Aquí, ardemos en conversa.
Encuéntranos en instagram como @ardenlospies
*Este episodio fue grabado en mayo del 2024.
¿Cómo es eso de que dos amigas que llevan un par de meses conociéndose se ven un día en un café y de repente terminan haciendo un podcast? Pues bueno, eso es de lo que les vamos a hablar aquí hoy. En este episodio decidimos hacer algo diferente a lo que verán en el resto de la temporada, pues esta vez vamos a ser solo las dos hablando sobre un tema que nos mueve y que dio inicio a este proyecto: los procesos creativos. ¿Por qué hablar sobre el dolor? ¿Por qué arden los pies? ¿Por qué podcast?
Hablaremos sobre anécdotas, reflexiones e ideas que nos llevaron a crear no solo un podcast, sino una manera de pensar el mundo y el dolor con otros ojos. A nosotras nos encanta hablar de lo que hay detrás de los proyectos, por eso este episodio, más que sobre un resultado, se trata del camino.
Aquí podrás conectar con las raíces de Arden los Pies para así sintonizar más profundamente con sus ramas venideras.
Espera las conversaciones que se vienen con nuestras invitadas e invitados.
Encuéntranos en instagram como @ardenlospies