El silencio como otra expresión de la memoria y como posibilidad de ampliar la mirada hacia nuevas voces.
Elizabeth Jelin, reconocida socióloga que ha hecho inmensos aportes a los estudios de la memoria.
Un evento traumático puede provocar que te encierres en tu casa durante mucho tiempo como mecanismo de protección.
Escuchar y acompañar a la persona que sufre puede ser un acto sanador.
En una escuela una profesora guía a sus estudiantes en valores y conocimientos. También, crea un espacio acogedor para que la comunidad se reúna a celebrar festividades, fortaleciendo los lazos de identidad. Los actores armados cambian esta armonía social.
Escuchar con audífonos
Salir de casa sin permiso y soñar con una vida diferente fueron los primeros logros por los que las mujeres de San Vicente Ferrer tuvieron que luchar, para que hoy sean reconocidas como sujetas políticas.
A través de sus memorias orales y de su archivo, AMUSAVI narra cómo desde hace 25 años ha logrado el empoderamiento de las mujeres.
Voces para la Memoria viajó a Barrancabermeja para conocer la Organización Femenina Popular (OFP).
A pesar de la violencia y el asedio de la guerra, la OFP resistió y sobrevivió. Escuchamos sus historias, luchas y sueños
¿Qué significan los archivos comunitarios? ¿Cómo los usan las organizaciones de mujeres?
Desde la academia y los movimientos femeninos nos comparten las experiencias que han vivido para construirlos y cuidarlos, así como las emociones que les mueven.
La música le ha permitido a Alejandra mantener la esperanza en tiempos de guerra y de paz. Hoy, como reinsertada, combina la música con su trabajo diario.
¿Qué ha sido de los animales en el conflicto armado?
¿Serán necesarias también sus memorias?
¿Cómo se reconstruye la vida cuando sus cuidadores ya no están?
¿Cuál es nuestro papel en la relación con la naturaleza?
Dos comunidades, una mulata y otra indígena, sostienen un conflicto prolongado por el territorio.
De forma inesperada, ambas comunidades logran unirse a través de la fiesta. Así, se configura el pueblo de Riosucio y su Carnaval.
Las canciones del episodio son propias del Carnaval de Riosucio, se llaman: Quisiera ser el diablo, Diablo Satán demonio, El diablo de Aguacatal, Himno del Carnaval, Caruso, El patiador, Cuadrilla de Manizales. Gracias al músico Camilo Monrroy por la interpretación que nos comparte.
Desde niña, Mónica le escribe poemas y cartas a Eduardo, un padre admirable y amoroso que ha creado a partir de los relatos que le cuentan quienes lo conocieron.
Caliche, líder cultural del barrio Castilla en Medellín, es miembro de la banda de punk Desadaptadoz, convive con iniciativas de memoria que fusionan caminatas urbanas con la música punk.
Los costos de la guerra son materiales, emocionales y sociales.
Don Guillermo Tobón tiene las cuentas claras de lo que perdió cuando el conflicto armado se instaló en la vereda en la que vivía.
¿Quiénes son los buenos y quiénes los malos? Conocer la historia desde diferentes orillas ayuda a comprender las narrativas.
Nelson Salazar narra sus vivencias como estudiante universitario, funcionario y empresario.
En este episodio Nelson retoma aspectos de la historia de su padre, escúchala: aquí
Las desigualdades sociales se convierten en injusticias que pueden llevar a la acción.
Con Sara Tufano recorremos su trasegar académico, militante y activista social con enfoque de género.
¿Por qué escribir cartas a los muertos?
Tras años dedicados a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas en Colombia, Helka Quevedo se sumerge en la escritura como refugio.
Hablamos de la desaparición forzada y de la necesidad de sumar acciones solidarias con las familias buscadoras.
¿Qué puede decirse de los espacios de relacionamiento afectivo, sexual y amoroso entre combatientes?
Sebastián se ha dedicado a reconocer esas historias veladas y a ver entre los vestigios de la guerra también el rostro del amor y el erotismo.
Trabajar el campo, ser profesor y luchar por la defensa de causas sociales fueron las principales actividades que Rey María realizó en Riosucio Caldas.
Hablamos con su hijo de ello y de lo que vino después...
Es sobreviviente de la operación libertad que se llevó a cabo en el año 2003 en Quinchía, Risaralda.
Nos cuenta cómo este suceso convulsionó su vida y su lucha por construir paz en su territorio.
Vivir en sitios diversos ocurre a veces por situaciones indeseadas.
Esta historia habla de acomodarse y desacomodarse en varios lugares.
Margarita Posada es escritora y periodista. Hablamos con ella sobre escritura, memoria y salud mental, a propósito de su libro: Las muertes chiquitas.