¿Conoces las propiedades del Mambe? Sigue acompañando a Cesar el de Tabio por Leticia, Amazonas y conoce todo lo que rodea esta planta de poder.
En el mundo solo existen 157 trifinios o tripuntos, es decir un punto geográfico donde convergen las fronteras terrestres de tres países, en Colombia hay 3 y Leticia es uno de ellos pues aquí convergen Colombia, Brasil y Perú. Leticia, la capital del Amazonas es uno de ellos. Acompaña a César el de Tabio a redescubrirlo.
El río Magdalena tiene una longitud de más de 1.500 kilómetros, es considerado el más importante de Colombia y buena parte de la economía en este país se genera alrededor de sus aguas.
Cuentan los pescadores que en la antigüedad bastaba con golpear con los remos la canoa para que los peces saltaran al interior. Esta es una de las tantas historias de la pesca que suceden en Honda, Tolima.
El Río Magdalena tiene una longitud de más de 1.500 kilómetros, es considerado el más importante de Colombia y buena parte de la economía en este país se genera alrededor del río, pero un día lo atravesé caminando y otro día le salté por encima, si no me cree escuche esta historia, que tiene tanta realidad que se puede sorprender.
Acompaña a César el de Tabio en este capítulo a descubrir la historia detrás de los caballitos de acero en Colombia.
En esta oportunidad, Cesar el de Tabio, nos transporta a Falan, un municipio en Tolima, donde existe una ciudad perdida construida en roca. Recorre junto a él todos los secretos que guarda el territorio.
Un día, había tantos hombres alrededor de una laguna que parecían moscas en torno a una fruta podrida, los visitantes entonces los llamaron muiscas, pero otro día, el dios que reinaba en esta misma laguna se llenó de rabia y esparció piedras por donde pasaba. Hoy, solo sobreviven la laguna y las piedras porque los muiscas y el dios se quedaron en el pasado de este país de misterios.
En este episodio, llegamos a Cundinamarca, más específicamente a los municipios de Susa y Fúquene.
En esta entrega, César el de Tabio seguirá explorando la importancia del Betsknate, pero esta vez se enfocará en cómo la música del carnaval nos puede hacer entrar en un trance terapéutico. Este es el último episodio sobre el "Día Grande" o Carnaval del Perdón del Valle de Sibundoy en Putumayo.
La fiesta del perdón, el Betsnaté de los kamentsá y el Atun Puncha de los Inga, saca lo mejor de los dos pueblos y de paso enseña con el ejemplo, por eso el hecho de compartir alimento es visto como señal de abundancia y hospitalidad. En este capítulo, César el de Tabio nos traslada de nuevo al Valle de Sibundoy, para entender el Carnaval del Perdón también como un espacio para la hospitalidad y la gastronomía.
¿Un desfile indígena encabezado por la Virgen María? ¿Una misa católica cantada en kamentsá o quéchua? ¿Un animal sin cabeza en homenaje a un santo? ¿Qué tipo de fiesta es esta?
Acompaña a César el de Tabio a descifrar el Carnaval, o fiesta, del perdón en el Valle de Sibundoy en Putumayo.
En este episodio vamos a hablar de una celebración que se realiza anualmente en el Valle de Sibundoy. Se trata del Día Grande, la celebración más esperada por los habitantes de este lugar y es mucho más antigua que el carnaval de Barranquilla o el de Negros y Blancos.
Turmequé es un municipio de Boyacá, que es el lugar del nacimiento del Tejo, nuestro deporte nacional y de las almojábanas. Sin embargo, su iglesia también tiene una historia.
Descubre con César el de Tabio todo lo que significa este municipio para nuestro país.
Después de muchos días de lluvia, Bochica golpeó el suelo y la tierra se abrió, allí nació el salto, el río y la laguna, pero quizás ese fue el último día que el Río Bogotá fue importante para los hombres.
Con la voz de César el de Tabio nos transportaremos a lo que se le conoce como el nacimiento de este río, desde la Laguna de Guacheneque, en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca.
Recorrer la Región Trece para desentrañar sus mitos, leyendas, rituales, creencias, prácticas espirituales y de sanación y misterios más representativos, será el objetivo de esta secuela de “Somos Región”. Tras varias temporadas como el explorador por naturaleza del Trece, César el de Tabio ahora se convierte en esta nueva temporada en un mentor que presentará al comienzo de cada capítulo un enigma emblemático y propio de cada departamento, y con ello abrirá paso Sara Sofía, una nueva aventurera que gracias al relato de César, recorrerá nuestros territorios para desentrañar la verdad de cada historia.