¿Qué significa hablar de “lo mexicano” en la literatura? 🇲🇽📚
En este episodio nos aventuramos a trazar una cartografía de la literatura mexicana contemporánea: desde las experiencias individuales que nos marcan como lectores hasta los imaginarios colectivos que construyen identidad y memoria.
Platicamos sobre obras que han dejado huella, como Pedro Páramo, Los ingrávidos, Furia o 49 cruces blancas, y exploramos voces que han ampliado lo que entendemos por lo mexicano: desde Nellie Campobello, Amparo Dávila e Inés Arredondo, hasta Paco Ignacio Taibo II, Valeria Luiselli y Cristina Rivera Garza.
Entre lo íntimo y lo político, entre lo espectral y lo cotidiano, la literatura mexicana se revela como un territorio vasto, lleno de potencias narrativas.
Acompáñanos en la Taberna de Historias a pensar en estas preguntas y cuéntanos: ¿para ti qué obra representa “lo mexicano” en la literatura?
¿Qué significa realmente llamar a un libro “clásico”? 🤔
¿Son esas obras eternas que nunca dejan de hablarnos… o títulos intocables que seguimos leyendo por inercia?
En este episodio de la Taberna de Historias nos sentamos a debatir sobre los “clásicos”: desde las definiciones de Italo Calvino y Mark Twain hasta las preguntas actuales sobre eurocentrismo, canon, relecturas feministas y la relevancia (o no) de volver a ciertos libros.
👉 Acompáñanos con tu bebida favorita y cuéntanos: para ti, qué libro merece ser llamado clásico hoy… y cuál deberíamos dejar de leer.
🚫📚 ¿Qué tienen en común obras como Aura, Harry Potter, El cuento de la criada o Cometas en el cielo?
Todas han sido censuradas, cuestionadas o atacadas desde posiciones de poder.
En este episodio de Taberna de Historias exploramos cómo la literatura se convierte en un territorio incómodo:
—Libros que abordan derechos reproductivos y ponen en crisis los discursos dominantes.
—Autores que generan contradicciones, como el caso de Chimamanda Ngozi Adichie, donde la obra y la postura personal entran en tensión.
—La forma en que los deseos y creencias no son innatos, sino construidos a partir de vínculos socioculturales ya establecidos.
🔥 Porque cada vez que un libro se prohíbe o se cuestiona, se abre también una conversación sobre qué teme el poder y qué revela la literatura sobre nosotros.
En este episodio de Taberna de Historias exploramos esos libros que parecen escritos para nuestro presente: desde Un mundo feliz hasta La casa de Bernarda Alba.
Conversamos sobre cómo las distopías y los clásicos dialogan con lo que vivimos hoy: el “soma” de Huxley convertido en redes sociales, la inteligencia artificial como un personaje más (Her), e incluso el famoso canguro viral hecho con IA que nos recuerda lo fácil que es engañar a la percepción.
Un viaje entre la literatura y la realidad, donde el límite entre ambas se vuelve difuso.
⚠️ Aviso importante:
Las opiniones expresadas en este episodio no representan necesariamente el punto de vista de todos los integrantes de Taberna de Historias. Este espacio busca abrir el diálogo, no cerrarlo. Ponemos sobre la mesa posturas, contradicciones y tensiones en torno a la cultura de la cancelación en el ámbito popular y literario. Te invitamos a escucharlo con curiosidad, con apertura y, sobre todo, con pensamiento crítico.
En este episodio nos metimos de lleno a un tema incómodo, polémico y absolutamente necesario: la cultura de la cancelación y cómo impacta la forma en que leemos, valoramos (o dejamos de leer) a ciertos autores.
Hablamos de JK Rowling, Neil Gaiman, Elena Poniatowska, Juan José Arreola, Fernanda Melchor, entre otros, y tratamos de entender qué pasa cuando la vida pública, las declaraciones o los silencios de un autor entran en conflicto con su obra.
¿Podemos seguir leyendo a alguien que ha dicho o hecho algo cuestionable? ¿Es la cancelación una forma de justicia simbólica o una nueva censura? ¿Qué papel juega el lector frente a esto?
Este episodio es largo, sí. Pero también es el que más disfrutamos grabar, y al que más vueltas le dimos antes de lanzarlo.
En este episodio nos pusimos nostálgicos y regresamos a esas primeras historias que nos marcaron: los cómics de los puestos de revistas, los cuentos que nos leían (o que descubrimos solos), las canciones que contaban historias que nos acompañaban en la infancia y... la bibilia.
Porque no todo empieza con grandes novelas: a veces, un personaje de historieta o una melodía pegajosa despierta la curiosidad .
Acompáñanos en este recorrido lleno de recuerdos y libros.
¿Qué historias marcaron tu infancia? ¡Queremos leerte!
La lectura no es un manual de instrucciones, pero sí un detonador de preguntas. En este episodio hablamos de cómo los libros nos ayudan a pensar, dialogar y encontrar compañía en tiempos inciertos.
Desde historias que nos sacuden hasta lecturas que nos reconfortan, exploramos cómo la literatura puede ser un refugio, una chispa de pensamiento crítico y una forma de construir comunidad.
Recuerda compartir tus episodios favoritos, dejarnos tu opinión y comentar en nuestras publicaciones. Queremos escuchar qué piensas y qué temas te gustaría que toquemos en próximos episodios.
📢 Además… la persona que más interactúe se llevará una sorpresa especial.
En este episodio hablamos de historias que, sin importar su extensión, nos han marcado y conmovido. Desde novelas de apenas 60 páginas con una intensidad y complejidad incuestionables hasta cuentos y relatos que valen cada palabra, te recomendamos libros que consideramos indispensables.
Además, debatimos qué define realmente si un libro es "largo" o "corto" y cómo esto influye en la experiencia de lectura.
Escúchalo y cuéntanos ¿qué prefieres?
Instagram: @tabernadehistorias
Esta primera cerveza en Taberna de historias es por el repaso de nuestras lecturas del 2024: lo que nos voló la cabeza, lo que nos decepcionó y los libros que nos dejaron con ganas de más.
Además, hablamos de las historias que más nos emocionan para 2025 y que ya están en nuestra lista de pendientes. Si buscas recomendaciones literarias, este episodio es para ti.