Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/6b/33/a6/6b33a656-8ed8-c287-c436-aa1c7b8f1721/mza_12754317560675688429.jpg/600x600bb.jpg
sumi-e: los trazos que nos unen
Guillermo de Vicente
6 episodes
4 days ago
El primer podcast de sumi-e en español. Una disciplina que te invito a descubrir y practicar para iniciar un camino de armonía y serenidad a través de la tinta, el agua y el pincel. El sumi-e, suiboku o suiboku-ga es una forma de expresión artística japonesa estrechamente relacionada con el zen, que asienta sus raíces en el pensamiento taoísta y en la pintura de los letrados de la antigua China. Se fundamenta en la regla de la pincelada única y posee el potencial de dotar a la pintura de un ritmo espiritual que solo se muestra cuando el pincel sigue el impulso del corazón y de la mente pintor.
Show more...
Arts
RSS
All content for sumi-e: los trazos que nos unen is the property of Guillermo de Vicente and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El primer podcast de sumi-e en español. Una disciplina que te invito a descubrir y practicar para iniciar un camino de armonía y serenidad a través de la tinta, el agua y el pincel. El sumi-e, suiboku o suiboku-ga es una forma de expresión artística japonesa estrechamente relacionada con el zen, que asienta sus raíces en el pensamiento taoísta y en la pintura de los letrados de la antigua China. Se fundamenta en la regla de la pincelada única y posee el potencial de dotar a la pintura de un ritmo espiritual que solo se muestra cuando el pincel sigue el impulso del corazón y de la mente pintor.
Show more...
Arts
Episodes (6/6)
sumi-e: los trazos que nos unen
De los "cuatro honorables caballeros" a la pintura china de paisaje

Bambú, orquídea silvestre, crisantemo y… ciruelo florido. Los pintores antiguos creían que estos cuatro motivos tradicionales dotaban al principiante del registro de pinceladas que necesitaba para abordar con solvencia el paisaje, la “pintura de montaña y agua” (shan-shui en chino); una categoría pictórica que está en la cima de la pintura china tradicional. 

Y aunque son muchas las técnicas y muy variados los tipos de pinceladas que pueden usarse en la pintura china de paisaje, es cierto que la experiencia y el conocimiento adquiridos con la práctica de estos cuatro motivos nos proporcionan una base sólida y los registros de pinceladas necesarios para acercarnos a ella con cierta confianza y suficiente solvencia.

Así que poco a poco, pincelada a pincelada, caballero a caballero, con el paso del tiempo, la repetición y la práctica, la copia y la paciencia, entre risas y frustraciones, en silencio y en compañía,... hemos ido afianzando la técnica , serenando nuestras mentes y vaciando nuestros corazones. 

Durante todos estos minutos te he estado hablando de estética taoísta y neo-confuciana, quizá de pasada, probablemente sin pretenderlo.  Pero te aseguro que la semilla del san-shui ya la tienes plantada dentro de ti, justo al lado del corazón. Que germine o no… eso ya será otra cosa, lo comprobarás con el tiempo, con la práctica; y con la constatación, en el futuro, del camino recorrido. 

Cuando a través del pincel y de la tinta los pintores antiguos representan la “naturaleza subjetiva” es cuando surge la “pintura de paisaje” (shanshui, pintura de “montaña y agua”) tal como la entendían ellos: el reflejo del ser humano y, por lo tanto, de su espíritu.

Zong Bing escribió que la pintura de paisaje china está compuesta de “sustancia y esencia”. Para entendernos mejor, de “forma y espíritu”.

Sustancia y esencia, forma y espíritu. Desde esta perspectiva, la pintura deja de ser un ejercicio estético y se convierte en una práctica de meditación, de búsqueda del propio yo en el motivo representado.

Show more...
1 year ago
23 minutes 49 seconds

sumi-e: los trazos que nos unen
Los Cuatro Nobles Caballeros

Los motivos tradicionales a través de los cuales se va afianzando la técnica del sumi-e son los denominados “Cuatro Honorables Caballeros” (Shikunshi, en japonés): Ran (orquídea silvestre), Také (bambú), Ume (ciruelo florido) y Kiku (crisantemo).

Según la tradición han de abordarse en el orden descrito y su práctica aporta el conocimiento necesario para acometer con soltura posteriormente, cualquier otro motivo pictórico, en especial, el paisaje. 

Show more...
1 year ago
15 minutes

sumi-e: los trazos que nos unen
Los Cuatro Tesoros del Estudio

Hoy, por fin, vamos a hablar de "Los Cuatro Tesoros del Estudio" (también denominados, "Los Cuatro Tesoros del Erudito"), los instrumentos fundamentales para poder practicar sumi-e: sumi (tinta), suzuri (piedra de tinta), fude (pincel) y kami (papel), unos objetos con los que te vas a aficionar a la pintura meditativa de tinta china.

Y si ya los conoces o has practicado antes el sumi-e, estoy convencido de que este podcast estimulará tus sentidos evocando en tu memoria sensaciones y recuerdos que quizá permanecían a la espera de volver a ser estimulados.

Por si deseas identificar dónde comienza el apartado dedicado a cada uno de los instrumentos te dejo las referencias (minuto:segundo): Sumi (03:58). Suzuri (12:08), Fude (15:38) y Kami (23:17).

Y si al terminar de escuchar este podcast sientes la necesidad de ver cómo son las barritas y piedras de tinta, los pinceles orientales y los diferentes tipos de papel que se usan en la práctica del suma-e, te dejo el link de un VIDEO del mismo nombre que puedes encontrar en el canal de YouTube ( @suzuriescueladepinturajaponesa )

https://youtu.be/WFMunREoG-I?si=6ZejRY_IzHZIkPSu



Show more...
1 year ago
30 minutes 53 seconds

sumi-e: los trazos que nos unen
El amante japonés, de Isabel Allende.

Hoy vamos a hablar de "El amante japonés", de Isabel Allende, un libro con el que te vas a aficionar a la pintura meditativa de tinta china.

Y si ya has leído el libro o has practicado antes el sumi-e, estoy convencido de que este podcast estimulará tus sentidos evocando en tu memoria sensaciones y recuerdos que quizá permanecían a la espera de volver a ser estimulados.

Esta vez, el sumi-e se ha convertido en una forma singular de conectar con la belleza y la esencia de la vida de Alma, transformando la novela en una experiencia estética profunda y significativa.

Y así es como poco a poco, sin intención ni esfuerzo por protagonizar la historia el sumi-e va hilvanando la trama, marcando los contornos de la relación entre Alma Belasco y Tamaki Sensei. Unas veces para mostrarnos el camino, que está en la belleza de lo imperfecto, lo incompleto y lo temporal. En las marcas que nos deja el paso del tiempo. En la impermanencia, en la fugacidad de la vida.

La simplicidad como reflejo de la vida, el trazo como símbolo del paso del tiempo, la armonía entre mente, cuerpo y espíritu: la expresión genuina del artista, porque parafraseando al propio Shunryu Suzuki, "El sumi-e es una forma de expresar lo inexpresable."

Show more...
1 year ago
30 minutes 53 seconds

sumi-e: los trazos que nos unen
Pintura de tinta (sumi-e) de China a Japón y de ahí al resto del mundo

Hoy vamos a hablar del origen en China de la "pintura monocromática de tinta" y de su paso a Japón, de cómo la pintura de los letrados chinos acabaría convirtiéndose en el sumi-e que conocemos hoy.

Y de las diferencias entre la "tinta rota" (o hendida) y la "tinta salpicada", dos técnicas que habitualmente tendemos a confundir.

Un contenido con el que te vas a aficionar a la pintura meditativa de tinta china.

Y si ya conoces y has practicado antes sumi-e, estoy convencido de que este podcast estimulará tus sentidos evocando en tu memoria sensaciones y recuerdos que quizá permanecían a la espera de volver a ser estimulados.

El sumi-e (entendido como técnica de pintura monocromática a base de tinta china), tiene su origen en China durante la Dinastía Tang (618 - 907). Era el estilo de pintura practicado por los literati (eruditos chinos), también llamados pintores letrados (también llamados aficionados, pertenecientes a la "Escuela del Sur").

La “pintura de tinta” se desarrolla como estilo pictórico con los Song (960-1279) y se consolida durante la Dinastía Yuan (1280-1368). En el siglo XIV los monjes budistas zen la llevarían con ellos a Japón.

La admiración por la cultura china en Japón hizo que a lo largo del Periodo Edo (o Tokugawa, desde 1603 hasta 1868) se consolidase el estilo, denominado Nanga (南画, pintura del sur), como abreviación de nanshūga en japonés o de nánzōnghuà, en chino. También es conocido como Estilo Bunjinga (文人画, pintura letrada). 

La expresión china “po-mo” se pronuncia igual tanto para 潑墨 (“tinta salpicada”) como para 破墨 (“tinta rota”), por lo que es habitual confundir ambas técnicas. 

En japonés, se usa “hatsuboku” para referirse a la “tinta salpicada”, técnica atribuida a  Wang Mo.

En cambio, al hablar de “tinta rota”, en japonés, “haboku”, nos referimos a la técnica atribuida a Wang Wei (considerado como fundador de la "Escuela del Sur").

Confío en que disfrutes el contenidos del episodio y te resulte útil.

.






Show more...
1 year ago
18 minutes

sumi-e: los trazos que nos unen
The lines that define me (las líneas que me definen)

Hoy vamos a hablar de “The lines that define me” (Las líneas que me definen) una película con la que te vas a aficionar a la pintura meditativa de tinta china. 

Y si ya conoces y has practicado antes el sumi-e, estoy convencido de que este podcast estimulará tus sentidos evocando en tu memoria sensaciones y recuerdos que quizá permanecían a la espera de volver a ser estimulados.

“The lines that define me” (las líneas que me definen) es una película producida y estrenada en el año 2022 que ahora hemos podido ver en versión original subtitulada en la Cineteca de Matadero en Madrid de la mano del Japanese Film Festival a través de su “Special World Tour 2024” con el patrocinio de Fundación Japón y Casa Asia.

Una advertencia: el podcast que vas a escuchar ahora versa sobre una película. Así que si aún no la has visto y piensas que compartir contigo estos comentarios vitales sobre la trama suponen destripártela, deja de escucharme ahora y vuelve, si te apetece, cuando la hayas visto. Yo seguiré esperándote.

Show more...
1 year ago
21 minutes 25 seconds

sumi-e: los trazos que nos unen
El primer podcast de sumi-e en español. Una disciplina que te invito a descubrir y practicar para iniciar un camino de armonía y serenidad a través de la tinta, el agua y el pincel. El sumi-e, suiboku o suiboku-ga es una forma de expresión artística japonesa estrechamente relacionada con el zen, que asienta sus raíces en el pensamiento taoísta y en la pintura de los letrados de la antigua China. Se fundamenta en la regla de la pincelada única y posee el potencial de dotar a la pintura de un ritmo espiritual que solo se muestra cuando el pincel sigue el impulso del corazón y de la mente pintor.