Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/be/c6/28/bec62838-940b-b529-debd-9c7bc82dce9e/mza_13559622379728928230.jpg/600x600bb.jpg
SHIFT: Innovación en Acción
SHIFT | Asociación de Innovación
78 episodes
6 days ago
Sumérgete en el mundo de la innovación corporativa con SHIFT. Nuestro canal presenta entrevistas exclusivas con líderes empresariales que comparten sus experiencias y estrategias para transformar organizaciones y enfrentar desafíos del mercado. Descubre cómo las empresas pioneras están llevando la innovación de la teoría a la práctica.
Show more...
Business
RSS
All content for SHIFT: Innovación en Acción is the property of SHIFT | Asociación de Innovación and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Sumérgete en el mundo de la innovación corporativa con SHIFT. Nuestro canal presenta entrevistas exclusivas con líderes empresariales que comparten sus experiencias y estrategias para transformar organizaciones y enfrentar desafíos del mercado. Descubre cómo las empresas pioneras están llevando la innovación de la teoría a la práctica.
Show more...
Business
Episodes (20/78)
SHIFT: Innovación en Acción
¿Por qué todavía le tememos a la IA?

El futuro digital ya llegó, pero aún hay miedo. En este episodio, José Iturriaga, CEO del Grupo EFE; Cristina Elías, CEO de Colectivo 23; y Claudia Noriega, vicepresidenta de Transformación en Credicorp, comparten cómo están impulsando la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial dentro de sus organizaciones. Hablan de la importancia de educar a los colaboradores, romper el miedo cultural y entender que la IA no reemplaza, sino potencia el talento humano. También abordan los desafíos de la ciberseguridad, la oportunidad de Latinoamérica como nuevo hub digital y el rol del liderazgo en este cambio. Un episodio para entender que sin un cambio de mindset no hay transformación.


Show more...
2 weeks ago
57 minutes 32 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Cuando innovar te convierte en el “raro”

Los equipos de innovación suelen ser vistos como los “raros” dentro de la empresa, y muchas veces generan más resistencia que apoyo. En este episodio, Karina Raicovi, Gerente de RR.HH. en Gildemeister Perú, Steven Lavado, Gerente General en UCAL, y Ricardo Bernedo, Tribe Leader de Riesgos No Financieros en BCP, conversan sobre el choque cultural que enfrentan estos equipos, los prejuicios que despiertan y los errores más comunes en la forma de comunicar sus ideas. Hablamos de por qué innovar no es improvisar, el rol que tiene el ego y de cómo construir puentes reales con las áreas core de la compañía. Un episodio para entender las tensiones detrás de la innovación corporativa y cómo superarlas.


Show more...
1 month ago
41 minutes 14 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
De lo tradicional a lo experimental en microfinanzas

Mibanco decidió romper el molde de su modelo tradicional de colocación de créditos. En este episodio, Luz María Boza, Gerente de División de Riesgos, cuenta cómo pasaron de procesos manuales a un modelo híbrido apoyado en inteligencia centralizada y en la nube. Explica cómo crearon un laboratorio de riesgos para experimentar con nuevas soluciones y por qué creen que la inteligencia artificial no reemplazará a los asesores de crédito, sino que los hará más productivos y eficientes. Un episodio que muestra cómo innovar sin perder la esencia y cómo construir el futuro del crédito de forma colaborativa.

Show more...
1 month ago
11 minutes 37 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
La mentalidad 10x que redefine a las compañías

Estamos acostumbrados a innovar en pequeños pasos, pero ese camino ya no es suficiente. En este episodio, Carlos Ortiz, VP de Tecnología en Globant, explica cómo la mentalidad de innovación 10x está transformando a las compañías que se atreven a pensar en grande y dar saltos cuánticos. Conversamos sobre el futuro del trabajo, donde el 85% de los roles aún no existen, la convivencia entre humano e inteligencia artificial y la urgencia de volver a los laboratorios de innovación y al intraemprendimiento dentro de las empresas. Un episodio para entender por qué el cambio es inevitable y cómo la innovación 10x puede ser el motor que lleve a las compañías al siguiente nivel.

Show more...
1 month ago
18 minutes 3 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
El nuevo mindset que necesitan las empresas para innovar

¿Estamos limitando la innovación al pensar solo en mejoras incrementales? En este episodio, Mauricio Andújar, partner de Vivaldi y fundador de SHIFT, explica sobre cómo replantear el mindset corporativo y abrir espacio a verdaderos cambios. Hablamos de los growth platforms como motores para descubrir oportunidades más allá de una industria específica. Exploramos la she economy en el Perú, con 10 millones de mujeres en el sistema financiero, el papel de la IA en inclusión y democratización, y la relevancia del agribusiness en los sistemas alimentarios. Una mirada distinta para entender cómo la innovación puede detonar cambios reales más allá de los límites de la industria.

Show more...
1 month ago
23 minutes 49 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
El poder de la innovación en la economía peruana

La economía peruana muestra algunas señales de mejora, pero los datos a largo plazo nos dicen otra cosa. En este episodio, Raúl Andrade, Gerente de Sostenibilidad y Políticas Públicas en Apoyo Consultoría, explica cómo la baja productividad, la pobreza creciente y la informalidad amenazan el futuro del país. Conversamos sobre el papel clave de la innovación para que las empresas se conviertan en verdaderos agentes de cambio, generen empleo y bienestar, y enfrenten los retos que hoy frenan nuestro crecimiento. ¿Por qué el sector privado tiene en sus manos la posibilidad de cambiarlo todo? ¿Y qué pasa si no lo hace? Un episodio para reflexionar sobre el rol de la empresa en el desarrollo del Perú y la urgencia de apostar por la innovación.


Show more...
2 months ago
20 minutes 19 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Las reglas para trabajar con startups que nadie te contó

¿Cuándo conviene trabajar con una startup y cuándo es mejor construir una solución internamente? En este episodio, José García Herz, presidente de PECAP, conversa con Gustavo Jiménez, Head of Partnerships en BCP, y Omar Sandoval, jefe de Innovación y Marketing en Vixora, sobre el papel que tienen las startups dentro de la innovación abierta y cómo las empresas pueden integrarlas estratégicamente en sus procesos. Hablamos de las diferencias entre apostar por una startup, desarrollar una solución in house o trabajar con un big player, y de por qué la agilidad y la capacidad de escalar marcan la diferencia. También comentamos qué criterios usan para elegir a la startup adecuada, cómo construir relaciones que generen crecimiento mutuo y qué errores evitar al iniciar un proceso de innovación abierta. ¿Qué pasa si el año pasado todo funcionó bien? ¿Por qué eso no es suficiente para este año? Un episodio para repensar el mindset corporativo, abrirse a nuevas posibilidades y entender que la innovación no siempre empieza en grande, pero sí necesita evolución constante.

Show more...
2 months ago
49 minutes 35 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Cómo gobernar datos en la era de la IA generativa

¿Cómo gobernar los datos en la era de la inteligencia artificial? En este episodio conversamos con Elena Paredes, CBO de Pacífico Seguros, y Diego Benavides, gerente de servicios de arquitectura de analítica y data en Mibanco, sobre los desafíos reales que enfrentan las organizaciones al trabajar con datos no estructurados como imágenes, audios o texto. Hablamos sobre el uso ético de la información, la necesidad de contar con el consentimiento del usuario, y cómo alinear la estrategia de datos con el propósito del negocio. Además, exploramos casos exitosos de implementación de IA generativa y por qué ya no se trata solo de automatizar tareas, sino de empoderar a las personas a través de tecnología accesible. ¿Cómo se gobiernan los datos que vienen de fuentes externas? ¿Qué implicancias tiene grabar una conversación para luego convertirla en un producto? Un episodio clave para entender cómo liderar con IA sin perder el control ni el foco estratégico.

Show more...
3 months ago
1 hour 3 minutes 19 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Compliance es el nuevo acelerador de la innovación

¿Cómo lograr que innovación y cumplimiento avancen de la mano? En este episodio conversamos con Nancy Yong Chung, socia de PwC y presidenta del comité de compliance, sobre la intersección clave entre gobierno corporativo, tecnología y transformación digital. Hablamos de por qué ningún producto o servicio nuevo debería salir al mercado sin pasar por el área de cumplimiento y de cómo la inteligencia artificial está reconfigurando los marcos regulatorios dentro y fuera del país. Nancy reflexiona sobre el rol de los comités de innovación, los riesgos de no adaptarse a tiempo como en los casos de Nokia o Kodak, y el dilema entre impulsar el negocio o seguir la tecnología. Además, comparte su visión sobre liderazgo, trabajo en equipo y cómo construir estructuras organizacionales que realmente sostengan el futuro. Un episodio esencial para quienes buscan innovar sin perder de vista los límites éticos y legales que hoy definen la competitividad.

Show more...
3 months ago
51 minutes 35 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
La tecnología sin humanidad no fideliza

¿Cómo lograr una experiencia coherente entre lo físico y lo digital? En este episodio conversamos con Sebastián Bustamante, director de Semana Económica, y Pablo Trelles, jefe de experiencia del Jockey Plaza, acerca de los avances y desafíos reales de implementar una estrategia omnicanal en el Perú. Hablamos sobre cómo lograr una conexión fluida en todos los puntos de contacto, desde el punto físico hasta las redes sociales, y por qué la inteligencia artificial es clave para personalizar sin invadir. Además, analizamos iniciativas como Jockey To Go y los esfuerzos por integrar tecnología y servicio humano para mejorar la experiencia del cliente. ¿Qué pasa cuando el CRM no habla con tu base de datos? ¿Y cómo ofrecer valor si no tienes control sobre el stock final? Un episodio para quienes buscan entender cómo la omnicanalidad se implementa de forma concreta y efectiva en nuestro mercado.

Show more...
5 months ago
57 minutes 7 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Cómo ayudar a las grandes organizaciones a transformarse digitalmente

¿Por qué tantas iniciativas de innovación se quedan en piloto? En este episodio conversamos con César Campos, CEO de NTT Data, sobre cómo pasar de ideas en PowerPoint a soluciones digitales que realmente generen impacto en el negocio. Hablamos sobre los errores comunes al escalar proyectos de innovación, el rol clave del liderazgo en la implementación tecnológica, y cómo encontrar el modelo correcto, según el contexto. Además, nos adentramos en la manera cómo la IA y el mark tech están redefiniendo el perfil profesional del presente y del futuro. ¿Cómo priorizar tecnologías según la estrategia del negocio? ¿Qué rol juega la inclusión digital y la ciberseguridad en esta industria? Un episodio clave para quienes quieren que la tecnología deje de ser una promesa y se convierta en acción.

Show more...
5 months ago
1 hour 2 minutes 24 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
La adopción tecnológica como clave para generar valor en las compañías

La adopción tecnológica no se trata solo de usar herramientas nuevas, sino de transformar la manera en que pensamos y trabajamos. Fiorella Matta, Gerente de Innovación en Rimac Seguros, y César Bedoya, Chief Technology Officer en CIX BCP, nos cuentan cómo la verdadera innovación nace de la experimentación con propósito. Desde la importancia de los MVPs hasta el valor de una prueba de concepto fallida, este episodio explora por qué la tecnología ya no es el límite sino lo es la mente humana. ¿Qué sucede cuando las áreas de negocio y tecnología no se conectan? ¿Cómo impulsar cambios reales que generen bienestar más allá de la organización? Hablamos sobre creatividad, agilidad, transformación y el poder de aburrirse para crear. Un episodio clave para quienes buscan impulsar la innovación desde lo humano.

Show more...
6 months ago
57 minutes 50 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Liderar con innovación: Claves desde Pacífico Seguros y Laureate

Descubre cómo la innovación y la experimentación están transformando sectores clave en el Perú. María Félix Torrese, Gerente de División Negocios Personales, Clientes e Innovación en Pacífico Seguros, y Mónica García, Chief Digital Officer en Laureate, comparten su visión sobre liderar con innovación, la importancia de alinear la estrategia de crecimiento con la innovación y cómo construir equipos diversos para generar impacto. Desde hacer del Perú el país más protegido de América Latina hasta transformar la educación con tecnología, exploramos cómo capturar oportunidades, gestionar el riesgo y construir culturas que fomenten el cambio. ¡Un episodio imperdible para quienes buscan innovar con propósito!

Show more...
7 months ago
56 minutes 34 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
El CEO de Mibanco revela el mayor reto de los microempresarios

La transformación en microfinanzas no es solo digital, también es estratégica. Javier Ichazo, CEO de Mibanco, nos cuenta cómo la innovación descentralizada y el uso de IA han permitido modernizar el banco sin perder su objetivo de transformar vidas a través de los servicios financieros. Desde agilizar procesos crediticios hasta fortalecer la operación tradicional, exploramos cómo la tecnología potencia el trabajo humano en lugar de reemplazarlo. Además, hablamos sobre el verdadero reto del sector: la exclusión financiera. ¿Cómo pueden las empresas evolucionar sin seguir modas pasajeras? ¿Por qué la clave está en probar, fallar y aprender? Un episodio imperdible para quienes buscan innovar con impacto.

Show more...
7 months ago
50 minutes 22 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Ep.41: Carreteras que recargan camiones a batería, ¿La IA sustituirá empleos? y Transformación digital en la industria farmacéutica

¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Arrancamos esta nueva edición del podcast hablando sobre la Transformación del transporte terrestre con carreteras de carga inalámbrica. Conoceremos si es posible que la IA puede llegar a sustituir a la mayor parte de los empleos y hablaremos sobre los avances y nuevas posibilidades de la transformación digital en la industria farmacéutica. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

¡Suscríbete gratis al This Week in SHIFT! Te pondremos al día de las últimas novedades de la comunidad SHIFT y del ecosistema de innovación.

Transformando el transporte terrestre: Carreteras de carga inalámbrica para camiones a batería

¿Te imaginas que las carreteras sean capaces de recargar inalámbricamente la batería de los camiones mientras recorren su trayecto? Esta tecnología de vanguardia puede ser posible gracias al ensayo pionero que un equipo de investigadores de la Universidad Swinburne en Australia están planteando.

Según este ensayo pionero en Australia, se planea incorporar esta tecnología de carga inalámbrica dinámica a un trayecto de carretera de 1,5 km. Esta iniciativa de US$5,4 millones de dólares, se encuentra financiada en parte con una subvención del gobierno de US$1,96 millones. Y con ello Australia planea acelerar la incorporación de los vehículos eléctricos en el país.

Como antecedente se encuentran ensayos parecidos que ya han dado resultados esperanzadores en otros países. Como en Suecia, que tras el éxito de un ensayo en 2019 sobre una carretera de carga inalámbrica, se prevé construir la primera autopista eléctrica definitiva del mundo para 2025. O como el proyecto “Arena el Futuro”, en Italia. El cual a conseguido que un autobús eléctrico circule durante 3 días consecutivos sin pérdida de energía por una carretera de carga inalámbrica.

Para Medhi Seyedmahmoudian, catedrático de investigación de tecnologías de nuevas energías en Swinburne “La electrificación de los vehículos pesados podría ahorrarle Australia 325.000 millones de dólares australianos (US$212 millones) para 2050, al tiempo que contribuiría a un sector de transporte más ecológico, seguro y eficiente”.

Para el 2030, Australia tiene planeado cumplir con los objetivos de emisiones de su gobierno, por eso, es clave que sus vehículos de carretera logren reducir la contaminación. Donde los camiones representaron durante el periodo 2022 - 2023, el 84% de las emisiones de gases de efecto invernadero en su país.

Noticia disponible en Bloomberg

¿Por qué la IA no puede llegar a sustituir a la mayor parte de los empleos?

Desde sus inicios, se ha tenido la idea que la Inteligencia Artificial podría reemplazar nuestros puestos de trabajo. Ante esos temores, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (o MIT) realizó un estudio a fondo acerca de la posibilidad de que la inteligencia artificial sustituya la mano de obra.

Este estudio Beyond AI Exposure: Which Tasks are Cost-Effective to Automate with Computer Vision? (o en español “Más allá de la exposición a la IA: ¿Qué tareas son rentables de automatizar con visión por computadora?”) sugiere que, en la actualidad, la IA no es una amenaza tan grande como se cree. Incluso, el estudio concluye que actualmente la IA no puede llegar a sustituir a la mayor parte de los empleos por temas de rentabilidad.

Los investigadores descubrieron que sólo el 23% de los trabajadores, medidos en términos de salarios en dólares, podrían ser efectivamente suplantados por la IA. Esto se debe a que el reconocimiento visual asistido por IA es costoso de instalar y de operar. En ese sentido, los humanos terminan haciendo el trabajo de manera más económica.

El estudio encontró que tan sólo el 3%, de las 1'000 tareas con asistencia visual en 80 ocupaciones recopiladas, se pueden automatizar de manera rentable. Para 2030, este porcentaje podría aumentar al 40%, siempre y cuando los costos de los datos disminuyan y la precisión mejorara. Para calma de algunos, incluso en ese escenario, la mayoría de los empleos seguirían siendo realizados por humanos.

Noticia disponible en Bloomberg

La transformación digital y la experiencia médica impulsan a la industria farmacéutica a nuevas posibilidades

En los últimos años, las empresas farmacéuticas han aprovechado las últimas tecnologías y datos digitales para lograr la Transformación Digital (o DX). Ante eso, NTT DATA, empresa socia de SHIFT, ha lanzado el libro blanco “Transformando digitalmente el futuro de las ciencias de la vida", donde profundiza en la transformación digital de las Ciencias de la Vida y las últimas tendencias tecnológicas de la industria farmacéutica utilizando tres grandes categorías:

* Medicina personalizada: Gracias a ella se optimizan las decisiones médicas basadas en la constitución, condición física y estilo de vida del individuo. Las empresas fabrican una variedad de productos en pequeñas cantidades para satisfacer las necesidades individuales. Entre ellas se destacan las tecnologías para el análisis genético, la impresión 3D y la entrega con drones para abordar desafíos de producción y logística.

* Avances en los procesos de descubrimiento de fármacos: Para mejorar el proceso de descubrimiento de fármacos, es crucial para una investigación eficiente que responda a las necesidades cambiantes de los pacientes. Empresas globales están adoptando tecnologías como servicios de laboratorio en la nube, IA generativa y plataformas de integración de datos basadas en la nube y en IoT.

* Datos del mundo real (RWD) / Evidencia del mundo real (RWE): Las compañías farmacéuticas utilizan datos del mundo real (RWD) para respaldar la medicina personalizada y evidencia del mundo real (RWE) para confirmar la eficacia de los medicamentos. La industria busca transformar la investigación de fármacos en procesos eficientes, con inversiones en tecnología de nube, inteligencia artificial y entornos periféricos como instalaciones de laboratorio IoT para adaptarse a las tendencias cambiantes.

NTT DATA cree que la tecnología ya está revolucionando las empresas farmacéuticas y sus modelos de negocio, y el ritmo se acelerará progresivamente.

Si quieres conocer más sobre el libro, accede al link en el newsletter dedicado a este capítulo, en el LinkedIn de SHIFT.

Noticia disponible en NTT DATA

Bueno, hasta aquí llegó un nuevo episodio, gracias por acompañarnos. Si es la primera vez que escuchas este podcast y te gustó, te invito a que te suscribas. En caso seas ya seas seguidor de nuestro podcast, comparte el link del episodio entre tus contactos o diles que pueden encontrarnos en Spotify como This Week in SHIFT.

Además pueden conocer más de nosotros en nuestra web shift.pe, y de nuestros eventos y novedades a través de nuestro LinkedIn, todas las semanas compartimos contenido sobre innovación que estamos seguros será de mucha utilidad para tu organización.

¿Quieres saber cómo ser socio de SHIFT? Escríbenos al mail hello@shift.pe



This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
Show more...
1 year ago
8 minutes 10 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Ep.40: Global Tech Trend 2024, Sony, Canon y Nikon contra deepfakes y uso de IA en fallos y sentencias

¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Y arrancamos esta nueva edición del podcast hablando sobre las 5 tendencias tecnológicas a tener en cuenta este 2024, según Globant. Además de las medidas que están tomando los líderes en cámaras fotográficas digitales para combatir las deepfakes; y también, como los jueces ingleses inician el uso de IA para sus fallos y sentencias.

En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

¡Suscríbete gratis al This Week in SHIFT! Te pondremos al día de las últimas novedades de la comunidad SHIFT y del ecosistema de innovación.

Tech Trend 2024: 5 tendencias tecnológicas que dominarán este año

“Estamos en un mundo en el que la tecnología impregna todos los aspectos de la vida”. Para Globant, socio de SHIFT, las empresas que adopten usos auténticos de la tecnología serán las que sobresalgan en el mar de empresas tecnológicas.

Recientemente presentaron su reporte “Tech Trends 2024”, donde comparten las predicciones sobre tendencias tecnológicas que marcarán este año. Son 5 las tecnologías que han logrado notables avances y en definitiva hay que tener en cuenta para la dirección de las empresas. Te cuento cuáles son:

* Inteligencia Artificial: Con el desarrollo de innumerables herramientas accesibles, la IA generativa abrirá un abanico de oportunidades. Este año, el enfoque basado en la investigación y la innovación continuará a medida que organizaciones de todos los tamaños definan dónde y cómo utilizar esta tecnología para beneficiar a sus usuarios. Para Nicolas Ávila, Chief Technology Officer de Globant, este 2024 “Veremos grandes avances en el uso de la IA generativa en la experiencia del cliente, pero a medida que esto aumente, los clientes serán menos conscientes de que están interactuando con la IA”

* Computación Cuántica: Este 2024, muchas empresas empezarán a comprender cómo la computación cuántica podría afectar su negocio, pero solo algunas darán pasos hacia adelante. Es probable que las aplicaciones en campos ricos en datos y cómputo, como las finanzas e investigación farmacéutica, sean las primeras en mostrar interés e invertir en esta tecnología.

* Robótica: Mientras otras tecnologías siguen intentando afianzarse, la robótica está lista para reinventarse. Y el 2024 será un año crucial para la inevitable evolución de este sector, en el que veremos cómo toman forma robots polivalentes para aumentar la eficiencia. Las empresas comenzarán a adoptar robots como servicio (RaaS), muchos de los cuales no tendrán una forma humanoide, sino que se centrarán en tareas optimizadas, como robots de entrega rodantes.

* Blockchain: Este año, las industrias relevantes seguirán invirtiendo en esta tecnología mientras determinan la gobernanza ideal y encuentran el camino a seguir para la interoperabilidad. Según Diego Tartara, Global CTO de Globant “El mundo avanza hacia la custodia de datos con blockchain. Existe un enorme potencial para que cada persona sea dueña de sus datos y le dé libertad sobre cómo ponerlos a disposición. El mayor potencial es el del control de la identidad digital”.

* Experiencias Inmersivas: Mientras que una tecnología como la IA ya es accesible en el mundo real, el metaverso es todo lo contrario. La adopción masiva requiere que las organizaciones pidan a los usuarios que salgan de la norma y entren en un mundo completamente diferente. Aunque los principales actores seguirán invirtiendo fuertemente para convertirlo en una interacción cotidiana para las personas o para aumentar las experiencias físicas. Este 2024, veremos un interés estático en el metaverso, con un pico de atención en el espacio de computación espacial que llegará con el lanzamiento del Apple Vision Pro en el primer trimestre.

Ahora que sabes cuáles son las tendencias ¿En qué dirección dirigirás tu empresa?

Disponible en Globant

Canon, Sony y Nikon juntos contra las imágenes falsas creadas por IA

Los tres principales fabricantes de cámaras fotográficas digitales, Canon, Sony y Nikon; se aliaron para desarrollar una tecnología de autenticación que permita detectar deepfakes.

Muchos recordaremos que a inicios del año pasado unas imágenes del Papa Francisco con un sofisticado abrigo blanco de Balenciaga o a Donald Trump siendo arrestado por agentes del FBI. Ambas imágenes controversiales resultaron siendo deepfakes creados con inteligencia artificial.

Precisamente, para luchar contra las imágenes falsas generadas por IA, estas 3 empresas están desarrollando tecnologías para integrar firmas digitales en las imágenes y así detectar fotografías falsificadas.

De acuerdo con Nikkei Asia, Nikon será la primera compañía en añadir firmas digitales en las imágenes capturadas con sus cámaras. La firma quedará impresa en la fotografía e incluirá datos como fecha o ubicación en el que se tomó la imagen, los cuales podrán cotejarse a través de una herramienta web.

Por otro lado, Sony implementará esta tecnología en sus cámaras sin espejo (mirrorless) enfocadas al usuario profesional, mientras que Canon la introducirá en otros modelos a comienzos del próximo año. Asimismo, si la imagen ha sido creada con IAG no tendrá información y saldrán un mensaje: «Sin credenciales de contenido».

Esta no es la primera vez que compañías tecnológicas trabajan en una herramienta para combatir este problema. Google hizo lo mismo con SynthID, una herramienta para identificar imágenes producidas por modelos de IA. Es así, cómo se pone una marca de agua imperceptible al ojo humano, pero cuando se edita o se añade filtros se mantendrá en el archivo.

Disponible en Hipertextual

Jueces inician uso de IA para sus fallos y sentencias

En Inglaterra, ahora los jueces pueden apoyarse con chatbots con inteligencia artificial, como Bard o ChatGPT, para redactar sus decisiones judiciales. El Poder Judicial de Cortes y Tribunales de Inglaterra ha dado la autorización para que los jueces empleen la inteligencia artificial en la producción y evaluación de fallos legales.

Para que esto ocurra, deben elaborar una guía para mantener ciertos marcos legales y evitar exponer información privada o que se tomen decisiones dejando de lado la ética legal.

En esta especie de guía de su uso responsable, la Oficina Judicial ha enfatizado la importancia de proteger la información confidencial y privada al interactuar con plataformas de IA, instando a evitar el ingreso de datos no públicos en los chatbots y a desactivar el historial de chat cuando sea posible.

También, piden a los jueces verificar “la precisión de las respuestas de la IA antes de tomar decisiones que alteren el curso de la vida de las personas”. Claro, teniendo en cuenta que ChatGPT como Bard advierten que los resultados que ellos generan, nunca deben ser tomados como asesoramiento legal o para la toma de las decisiones en casos judiciales, debido que estas solo ayudan a buscar información o a redactar textos.

Según el informe publicado por la corte, “La guía es el primer paso de un conjunto de trabajos futuros propuestos para apoyar al poder judicial en sus interacciones con la IA. Todo el trabajo será revisado a medida que la tecnología continúe desarrollándose”.

Disponible en Infobae

Bueno, hasta aquí llegó un nuevo episodio, gracias por acompañarnos. Si es la primera vez que escuchas este podcast y te gustó, te invito a que te suscribas. En caso seas ya seas seguidor de nuestro podcast, comparte el link del episodio entre tus contactos o diles que pueden encontrarnos en Spotify como This Week in SHIFT.

Además pueden conocer más de nosotros en nuestra web shift.pe, y de nuestros eventos y novedades a través de nuestro LinkedIn, todas las semanas compartimos contenido sobre innovación que estamos seguros será de mucha utilidad para tu organización.

¿Quieres saber cómo ser socio de SHIFT? Escríbenos al mail hello@shift.pe



This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
Show more...
1 year ago
8 minutes 59 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Ep.39: Hub de IA generativa de NTT DATA LATAM, consumo de electricidad de IA al 2027 y centrales nucleares como fuente de energía IA

¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Mi nombre es Cinthia y arrancamos esta nueva edición del podcast hablando sobre el nuevo hub de IA generativa para Latinoamérica de NTT DATA, los altos consumos de electricidad de Inteligencia artificial del tamaño de Argentina, y las centrales nucleares como nueva fuente de energía para IA. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

¡Suscríbete gratis a SHIFT News! Te pondremos al día de las últimas novedades de la comunidad SHIFT y del ecosistema de innovación.

NTT DATA lanza su hub de IA generativa para Latinoamérica

NTT DATA LATAM lanzó su hub de Inteligencia Artificial generativa. Este hub está conformado por profesionales de diferentes países de la región y tiene como objetivo poner en contacto a las empresas con el poder transformador de la IA generativa.

Se trata de un centro especializado que concentra un grupo de expertos dedicados de manera exclusiva a investigar las últimas innovaciones, definir las mejores prácticas y trabajar junto a los clientes en la creación de soluciones que habiliten usos innovadores y estratégicos de esta tecnología.

Hasta el momento, el hub ha desarrollado más de 20 casos de uso concretos para clientes estratégicos de diferentes segmentos, los cuales incluyen banca, telecomunicaciones e industria. En simultáneo, los especialistas del hub realizan investigaciones y pruebas para crear productos y servicios que se ofrecerán al mercado o que se aplicarán internamente en NTT DATA.

Entre los múltiples usos potenciales de la IA generativa en los que se está trabajando, destacan tres áreas: servicio al cliente, automatización de procesos y generación de contenido. El hub también está dedicado a la automatización de tareas relacionadas a ingeniería de software, con resultados que indican oportunidades de reducción de costos y mejoras en la eficiencia de hasta aproximadamente 40%.

Disponible en NTT DATA

La demanda de electricidad de la inteligencia artificial pronto será tan grande como el consumo eléctrico de Argentina

“Las granjas de servidores de IA para el 2027 consumirán tanta electricidad anual como Argentina, Suecia o Países Bajos”. Esta fue la predicción realizada en un artículo publicado por la revista Joule, donde el científico de datos Alex De Vries, de la Vrije Universiteit Amsterdam, descubrió que estas granjas de servidores podrían utilizar entre 85 y 134 teravatios hora de energía por año.

Estos estudios han sido realizados gracias a aproximaciones y es que las empresas de inteligencia artificial como OpenAI mantienen en secreto su uso de energía. Para ello, De Vries estimó el consumo examinando las ventas de los servidores NVIDIA A100, los cuales representan el 95% de la infraestructura mundial de la industria de la inteligencia artificial.

Según el científico “Cada uno de estos servidores NVIDIA son bestias hambrientas de energía”. Por ello, asegura que es momento de llevar a los expertos a argumentar que el campo debería dar un paso atrás y reevaluar la tendencia.

Por su parte, Roberto Verdeccia, profesor asistente en la Universidad de Florencia sugiere que “Lo ideal sería reducir un poco el ritmo para empezar a aplicar las soluciones que tenemos”, “No hagamos un nuevo modelo para mejorar solo su procesión y velocidad. Respiremos profundamente y veamos cuánto estamos quemando en término de recursos ambientales”.

El uso de energía en la tecnología es un gran desafío que requiere soluciones innovadoras, toca explorar formas de ser más eficientes para mantener un balance entre la sostenibilidad y el desarrollo.

Disponible en RPP

Centrales nucleares como fuente de energía suficiente para su IA

Ante el auge de la Inteligencia Artificial, los centros de datos se enfrentan a una demanda única. Según estimaciones de la consultora McKinsey, en el 2022 el consumo anual de estos centros alcanzó los 17 gigavatios (GW). Debido al desarrollo de esta tecnología, se espera que se duplique a 35 GW para el 2030. Ante esta problemática, muchas empresas ven a la energía nuclear como una solución para hacer que los centros datos enfocados en la IA, los cuales consumen entre tres y cinco veces más energía que tradicionales, sean más eficientes y con menor uso intensivo de recursos.

En los últimos meses, los centros de datos de todo el mundo, incluido el de Microsoft, han sido objeto de un intenso escrutinio a medida que la adopción de la IA ha comenzado a aumentar. Esto se debe a que los centros de datos son conocidos por su uso intensivo de recursos, incluida la energía y el agua, las empresas están bajo una presión cada vez mayor para hacer que los centros de datos sean más eficientes.

Por su parte, Microsoft ha dado pistas sobre sus planes para utilizar la energía nuclear como fuente de alimentación para sus centros de datos de inteligencia artificial, ya que se encuentra en la búsqueda de un gerente principal del programa de energía nuclear. Esta estrategia podría cambiar la forma en que la empresa maneja la creciente demanda de energía para desarrollar esta tecnología, mientras cumple con su compromiso de ser un emisor negativo de carbono para 2030.

Con la energía nuclear como solución al consumo en los centros de datos, es posible que estemos ante el inicio de un cambio en la alimentación energética de los servicios en línea. Esto podría establecer un estándar en la industria tecnológica para tener fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Noticia disponible en Infobae

Nos vemos en noviembre en el Perú Venture Capital Conference

"Perú Venture Capital Conference" es uno de los eventos más importantes en el ecosistema de emprendimiento, que se llevará a cabo el 29 y 30 de noviembre en Nos de San Isidro.

Este año SHIFT es Auspiciador Bronce y participará en 2 salas privadas con acceso exclusivo (solo para pases Access+):

1. Conversatorio "Sinergias del Futuro: Retos y Oportunidades de Colaboración entre Corporativos y Startups", moderado por Giovanny Soler (Jockey Plaza) y Cesar Jara (Pacífico Seguros)

2. Presentación de soluciones a desafíos corporativos del SHIFT Open Innovation Call 2023, moderado por Fernando Lago (LIQUID)

Adquiere tus entradas en Jonnus, y si eres parte de las 20 empresas socias de SHIFT, escríbenos para facilitarte un código de descuento.



This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
Show more...
1 year ago
7 minutes 17 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Del Aula a la Realidad Aumentada: Rediseñando el Paisaje Educativo del Siglo XXI

En un mundo donde la innovación y la tecnología avanzan a un ritmo vertiginoso, nuestros sistemas educativos parecen estar atrapados en el tiempo, luchando por mantenerse relevantes. Los métodos obsoletos de la educación tradicional a menudo sofocan la creatividad y la adaptabilidad, elementos cruciales en la era digital. Los estudiantes se ven forzados a adaptarse a estructuras que no resuenan con sus necesidades, ni se alinean con las demandas del mundo moderno tan cambiante. Existe una creciente disconformidad y urgencia por el cambio que nos lleva a cuestionar las herramientas actuales y apostar por la tecnología e innovación.

¿Cómo puede la tecnología transformar nuestra forma de educar?

La tecnología juega un papel importante para conseguir verdaderos cambios. En la entrevista que tuve con Anne Olderog, Senior Partner en Vivaldi y socios de SHIFT, nos contó la importancia de la innovación continua y la inclusión de tecnologías para el futuro de la educación. No me cabe duda, un futuro educativo lleno de posibilidades, aprendizajes más profundos y sin brechas, necesita de estos elementos. 

Además, las tecnologías emergentes pueden promover la accesibilidad y la equidad en la educación. Plataformas de aprendizaje y cursos masivos abiertos en línea (MOOCs) pueden hacer que los recursos educativos estén disponibles para estudiantes de todo el mundo, eliminando barreras geográficas y reduciendo desigualdades. También están las tecnologías de realidad virtual y aumentada, que pueden ofrecer experiencias de aprendizaje inmersivas, permitiendo a los estudiantes explorar conceptos y entornos más allá de las limitaciones físicas de un aula.

Menos estructuras y más interacción sistémica

En este nuevo paradigma, la educación se vuelve más dinámica e interactiva. Estos enfoques innovadores no solo hacen que el aprendizaje sea más atractivo, sino que también preparan a los estudiantes para prosperar en un mundo caracterizado por la innovación y el cambio constante.

Nos enfrentamos a una oportunidad sin precedentes para redefinir cómo educamos, aprendemos y prosperamos en un mundo en constante evolución. Nos encontramos en un punto de inflexión histórico donde cada uno de nosotros tiene el poder de influir en la dirección de la educación. Al fomentar una comunidad colaborativa, rica en diversidad y compromiso, podemos co-crear un ecosistema educativo que resuene con las necesidades y aspiraciones de todos los aprendices. Al hacerlo, garantizamos que la educación no solo se mantenga al día con los tiempos, sino que también prospere y florezca en el rico terreno de la innovación y las nuevas tecnologías.

¿Cómo estamos transitando el camino al futuro de la innovación?

Además de la realidad aumentada, Anne mencionó otras tecnologías que vienen usándose, como la IA para personalizar la educación y brindar tutoría uno a uno, además de experiencias en el metaverso para enriquecer la experiencia educativa.

Entre los casos destacados están Smart Sparrow y Aleks, que ofrecen un modelo de aprendizaje adaptativo donde los estudiantes pueden recibir instrucción personalizada.

Pero no todo es tecnología, no debemos perder de vista los enfoques a la hora de enseñar. Existen instituciones educativas innovadoras, como Minerva (financiada en Silicon Valley) que ofrece una educación organizada no alrededor de materias, sino de habilidades como el pensamiento crítico y analítico. Otro caso es el de la London Interdisciplinary School, donde los estudiantes toman un grado en un problema específico y trabajan en proyectos para encontrar soluciones a esos problemas.

El cerebro es un músculo que puede crecer y adaptarse mediante el ejercicio regular y la exposición a nuevos problemas y desafíos. Está en nosotros, como individuos y/o padres, cultivar la creatividad y el pensamiento divergente más allá de las habilidades técnicas para promover un mejor espacio para desarrollarnos a plenitud y generar un impacto positivo en nuestras comunidades.



This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
Show more...
2 years ago
4 minutes 20 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Ep.38: IA generativa: ¿Una herramienta útil o una desventaja para el equipo de trabajo?, Disney anuncia iniciativa pro-IA y 4 rasgos exclusivos de los humanos imposibles para la IA

¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Arrancamos esta nueva edición del podcast cuestionando si la IA Generativa es una herramienta tan útil o pueden en algún punto constituir una desventaja para el equipo de trabajo, en qué consiste el impulso pro-IA que tiene Disney para reducir gastos, y cuáles son los 4 rasgos exclusivos de los humanos que resultan imposibles de replicar para la inteligencia artificial. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

¡Suscríbete gratis a SHIFT News! Te pondremos al día de las últimas novedades de la comunidad SHIFT y del ecosistema de innovación.

IA generativa: ¿Una herramienta útil o una desventaja para el equipo de trabajo?

Las organizaciones suman cada vez nuevas demandas de tecnologías avanzadas, especialmente de inteligencia artificial generativa, algo que a su vez puede cambiar la dinámica de trabajo en muchas compañías. Ante este panorama, los directivos de PwC, se preguntan: ¿Cómo podemos utilizar esta tecnología emergente para crear ventajas estratégicas y cómo afectará a nuestra organización?

A continuación resumimos los 5 principales cuestionamientos al respecto y sus respuestas.

1. ¿Dónde puedo aplicar la IA generativa en mi empresa para enriquecer las interacciones con los clientes, acelerar la toma de decisiones o mejorar la generación de contenidos?

Antes de lanzarte a experimentar e invertir en herramientas, genera un plan claro y priorizado vinculado a la estrategia organizativa y a la estrategia de personal. En base a eso, identifica los puntos o procesos clave en los que esta tecnología pueda ayudar a crear una ventaja en el mercado y mejorar su capacidad para lograr una mayor rentabilidad.

2. ¿Cómo puede cambiar esto las interacciones de mis empleados con mis clientes?

La IA generativa puede cambiar por completo el ecosistema de las interacciones con los clientes. Es posible automatizar la interacción directa y apoyar a los miembros del equipo con datos mejorados. Más allá del arbitraje laboral, las organizaciones deberían centrarse en las oportunidades de mejora de la marca y de crecimiento de los ingresos brutos que presenta esta tecnología.

3. ¿Cómo puedo crear una cultura que adopte la IA generativa manteniendo al mismo tiempo la experiencia del cliente, la confianza y la calidad?

El nuevo mundo laboral exige que las organizaciones fomenten nuevas mentalidades y comportamientos. Los directivos y empleados de toda la empresa deben adquirir conocimientos técnicos y mostrar comportamientos que promuevan una amplia adopción de la tecnología emergente. Y l**os líderes** tendrán que recompensar la curiosidad y la experimentación, crear tiempo en las jornadas de su equipo para probar nuevos enfoques y fomentar la capacidad de equilibrar la asunción de riesgos con la gestión de los mismos.

4. ¿Cómo podría cambiar esto mi estrategia de personal, incluida la definición de funciones, la contratación, el desarrollo y la gestión del rendimiento?

La IA generativa tiene el potencial de alterar las tareas cotidianas de grandes segmentos del equipo de trabajo. En el futuro, un plan integrado que conecte la hoja de ruta tecnológica de la organización, con su plan de personal, se convertirá en un imperativo empresarial. Los directivos deben tener esto en cuenta en su estrategia global de personal y considerar las repercusiones que tendrá en áreas como aprendizaje y el desarrollo, gestión del rendimiento, compensaciones, contratación e incorporación.

5. ¿Cómo voy a mejorar las cualificaciones y a colocar estratégicamente a los trabajadores desplazados?

Adoptar la IA generativa puede permitir a los trabajadores ser más estratégicos, pero las capacidades estratégicas tardan años en desarrollarse. Si esto se aborda de forma proactiva, las organizaciones pueden mejorar la propuesta de valor de sus empleados, permitiendo un trabajo más significativo y estratégico, al tiempo que crean una ventaja que los competidores tardarán años en igualar.

Entonces, ¿es la inteligencia artificial una herramienta útil o una desventaja para los colaboradores? En resumen, esto dependerá de qué tan aptos nos encontremos para aprender continuamente nuevas habilidades relacionadas a tecnología y aprovecharlas tanto en nuestro día a día sino a la hora de pensar en nuevos negocios. Esto no solo recae sobre el talento individual, también hay mucha responsabilidad sobre las compañías para crear líneas de entrenamiento para mantener talento vigente, equipos que se mantengan actualizados y sepan cómo aprovechar herramientas tecnológicas en diversos contextos.

Disponible en PWC

Disney anuncia que utilizará inteligencia artificial para reducir gastos

Disney ha establecido un equipo especializado para explorar la implementación de la inteligencia artificial en todas las áreas que componen el conglomerado, desde los parques de atracciones, hasta las producciones de cine y televisión, pasando por el sector publicitario y otros negocios.

De acuerdo con la información reportada al medio Reuters, la intención de la empresa es crear sus propias aplicaciones basadas en inteligencia artificial y también formar alianzas con empresas consolidadas en esta industria. Este impulso pro-IA en las distintas ramas de la corporación también se ha reflejado en las oportunidades de empleo. Por lo tanto, actualmente las vacantes se centran principalmente en profesionales expertos en aprendizaje automático y disciplinas relacionadas.

Estas oportunidades abarcan diversas áreas dentro de la empresa, como los estudios de Walt Disney y parques temáticos. Esto incluye a su equipo de ingeniería y la división de marketing y publicidad, la cual busca crear una plataforma de “próxima generación” para anuncios impulsados por IA.

No obstante, la posibilidad de utilizar la IA como una estrategia para recortar gastos también plantea cuestiones controversiales, especialmente en lo que respecta a su posible impacto en los puestos de trabajo existentes y en el mercado laboral en general, tema inevitablemente polémico, especialmente a la luz de las acusaciones contra las grandes productoras de cine y televisión por presuntamente intentar aprovechar la tecnología para escribir guiones durante los períodos de huelga de guionistas.

Las nuevas tecnologías redefinen las industrias, avanzan a pasos acelerados, sin embargo el equilibrio con la gestión respetuosa del talento es y seguirá siendo un reto a manejar.

Disponible en Mercado Negro

4 rasgos exclusivos de los humanos que resultan imposibles para la inteligencia artificial

La inteligencia artificial puede hacer muchas cosas mejor que los seres humanos, sin embargo, hay características que no podrá copiar. ¿Cómo podemos detectar que una inteligencia artificial no es humana?. En un artículo publicado en The Conversation se destacan 4 rasgos exclusivos que nos hacen únicos a los humanos y nos diferencian de las IA.

1. Generación espontánea: A diferencia de la IA, los humanos distinguen la generación espontánea de acciones y conocimiento. El impulso creativo permite imaginar ideas, historias y experiencias. Aunque se ha estudiado la posibilidad de que la IA se adapte a circunstancias, esto no equivale a acciones espontáneas, ya que previamente ha sido diseñado y programado por humanos. Hay que estar tranquilos, la creatividad e improvisación seguirán siendo atributos exclusivos de la humanidad.

2. Ética: La ética es crucial para los humanos. Mientras que las máquinas y la IA carecen de ética intrínseca y simplemente siguen las reglas y parámetros preestablecidos, los humanos discernimos entre el bien y el mal, que va más allá de guías o reglamentos. La responsabilidad ética recae en las personas que programan estas máquinas. Recordemos que “una máquina no es buena o mala: es efectiva”.

3. Intención: No se puede separar la intención de la acción en sí misma al determinar si un acto es moralmente correcto o incorrecto. La inteligencia artificial carece de ética y de moral, por lo tanto también carece de intención. Y así como la ética, la intención sigue circunscrita al programador.

Por último:

4. No remordimientos: Las IA no tienen experiencias, no tienen historia, no tienen psicología ni problemas psicológicos, no tienen remordimientos de sus actos. No aman ni son amadas, no sufren ni sienten dolor, no tienen opinión propia, porque nada les es propio.

Noticia disponible en BBC



This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
Show more...
2 years ago
10 minutes 5 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Ep.37: Expertos afirman que la IA es un 'riesgo de extinción', chips para curar alteraciones neurológicas y PWC cuenta cómo construir una estrategia sostenible de NFT

¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Arrancamos esta nueva edición del podcast hablando sobre una nueva carta abierta de expertos que afirman que la IA es un 'riesgo de extinción’ similar al de la guerra nuclear. También te cuento acerca de la empresa Blackrock Neurotech, que desarrolla chips para tratar alteraciones neurológicas, y conocerás una propuesta para construir una estrategia sostenible de NFT desarrollado por PwC. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber.

Expertos afirman que la IA es un 'riesgo de extinción’ similar al de la guerra nuclear

Un grupo de líderes de la inteligencia artificial ha asegurado que la tecnología puede ser tan riesgosa como la propia guerra nuclear, y lo han hecho de una forma muy especial: Con un mensaje de 22 palabras (o 27 palabras en su traducción al español).

El mensaje fue publicado por el Center for AI Safety, una ONG que tiene por objetivo “reducir los riesgos a escala social de la inteligencia artificial”. En su web se ha publicado el "Comunicado sobre el riesgo de la IA" que reúne a diversos expertos en IA, académicos, periodistas y reguladores. Todos ellos han querido avisar de los peligros de desarrollar esta tecnología de forma inadecuada.

En esta carta abierta los especialistas expresan que "Mitigar el riesgo de extinción por la IA debería ser una prioridad mundial, junto con otros riesgos a escala social como las pandemias y la guerra nuclear".

La breve carta fue firmada por el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, el director de Google DeepMind, Demis Hassabis, además de los ganadores del Premio Turing, Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio.

Esta es la segunda carta abierta donde los expertos hacen un llamando a la concientización sobre el desarrollo de la inteligencia artificial. En marzo de este año fueron Elon Musk, Steve Wozniak y más de 1000 científicos más quienes pidieron una pausa de 6 meses en el desarrollo de la tecnología para poder generar una legislación que la regule y se expanda a la población.

El propio presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está reuniéndose con personalidades de este campo para “asegurarse de que sea seguro antes de hacerse masivo”.

Compañía desarrolla chips para curar la ceguera, la depresión y otras alteraciones neurológicas

En ocasiones, la realidad parece que supera la ficción. Una empresa en Utah, Estados Unidos, ya ha implantado chips cerebrales en docenas de pacientes. ¿La intención? Tratar alteraciones de origen neurológico.

Blackrock Neurotech, con sede en Salt Lake City, tiene la gran ambición de tratar la parálisis física, la ceguera, la sordera y la depresión, un ambicioso proyecto que buscan lograr a través de su ópera prima: un chip conocido como NeuroPort Array, una tecnología que permite a las personas controlar brazos robóticos y sillas de ruedas, jugar videojuegos e incluso sentir, percibir sensaciones.

La tecnología de Blackrock utiliza un microchip implantable que tiene 96 matrices, pequeños chips cerebrales en forma de aguja que pueden leer y estimular señales eléctricas. Después de la implantación, el chip detecta señales eléctricas generadas por los pensamientos del usuario. El software de aprendizaje automático decodifica estas señales en comandos digitales, como movimientos del cursor, que se pueden usar para controlar prótesis y equipos informáticos

Esto puede ayudar a una persona a dibujar usando un brazo robótico, usar programas de computadora o controlar una silla de ruedas o una prótesis. Se puede colocar en cualquier lugar de la superficie del cerebro. También se pueden colocar varios dispositivos en el cerebro de la misma persona.

Marcus Gerhardt, cofundador de Blackrock asegura que una vez que los Brain-Computer Interfaces -o BCI- de uso doméstico estén disponibles, ayudarán a las personas a construir una nueva vida que puede haber parecido imposible después de su discapacidad. Cabe mencionar que la compañía ya está desarrollando interfaces cerebro-computadora para restaurar la audición y la visión.

Este es un nicho de negocios que atrae a los inversionistas. El sector de la biotecnología está atrayendo a las billeteras de grandes inversionistas como Elon Musk, Bill Gates y Jeff Bezos. De hecho Elon Musk se convirtió en el rostro público de la industria de la interfaz cerebro-ordenador (BCI) con sus afirmaciones sobre el potencial de su startup Neuralink, las mismas que acapararon titulares.

Cómo construir una estrategia sostenible de NFT

El espacio NFT (o tokens no fungibles) ha evolucionado para incluir terrenos y artículos tokenizados en mundos virtuales y como un medio para otorgar acceso o utilidad a los clientes comprometidos. Las marcas tradicionales ahora se están dando cuenta del movimiento y buscan capitalizar las NFT, pero hay un panorama mucho más amplio: la evolución de Internet hacia web3, estructura de Internet descentralizada con plataformas interoperables en la que los innovadores e inversores están trabajando actualmente.

Con oportunidades aparentemente infinitas, es importante ir más allá de la exageración. Los líderes en este espacio necesitan estrategias sostenibles de NFT que puedan brindar beneficios hoy y prepararlos para un crecimiento a largo plazo en la web3.

Por eso PwC, ha desarrollado un marco para evaluar proyectos NFT, basado en sus trabajos con los proyectos NFT de sus clientes, discusiones con desarrolladores y su presencia activa en la comunidad web3. Encontraron que cada proyecto NFT exitoso lleva al menos una de las siguientes tres cosas:

* Impulsar los ingresos: Aprovecha los NFTS para monetizar la propiedad intelectual existente, propiedad o arte nuevo o coleccionables diseñados específicamente para el medio.

* Profundizar el compromiso del cliente: Ofrece a los clientes una nueva forma de interactuar con su marca, como "propietarios" y/o colaboradores creativos (por ejemplo, recompensando a los clientes que aportan contenido positivo para la marca).

* Mejorar los procesos de negocio: Brinda nuevo valor o utilidad a los clientes mediante la emisión de NFT con derechos de acceso especiales, descuentos, estatus u otras recompensas.

Las marcas pueden aplicar este marco para evaluar cómo las NFT pueden integrarse con sus estrategias existentes y respaldar objetivos a largo plazo. El valor de una estrategia NFT proviene de construir una base para el futuro, no de la exageración inicial y temporal que crea. Las empresas exitosas en este espacio deben mirar más allá de las oportunidades de ingresos inmediatos y hacia una estrategia que permita el crecimiento orgánico, el compromiso a largo plazo y la conexión auténtica con los clientes.

Anuncios

Semana de la Innovación 2023

Se viene el evento más importante en #innovación y #tecnología del #Perú. Del 3 al 7 de julio, participa en la Semana de la Innovación 2023, organizada por el Consejo de ciencia y tecnología del Perú - Concytec.

Este será un evento virtual y presencial que reunirá a más de 30 instituciones públicas, la academia, cooperación internacional y empresas privadas, entre ellas empresas socias de SHIFT como ISA Rep, Jockey Plaza, NTT DATA, Oracle y UTEC Ventures.

Además el jueves 6 de julio Jaime Sotomayor, director ejecutivo de SHIFT, moderará el panel “Educación en línea: Desafíos y oportunidades en el mundo digital”, que contará con la participación de Sergio Nouvel de Get On Board y Cristina Elías de Colectivo 23.

Ya sabes, la jornada es del 3 al 7 de julio en el Centro de Convenciones Lima en San Borja, inscríbete en la web: https://innovacion.concytec.gob.pe/2023



This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
Show more...
2 years ago
10 minutes 45 seconds

SHIFT: Innovación en Acción
Sumérgete en el mundo de la innovación corporativa con SHIFT. Nuestro canal presenta entrevistas exclusivas con líderes empresariales que comparten sus experiencias y estrategias para transformar organizaciones y enfrentar desafíos del mercado. Descubre cómo las empresas pioneras están llevando la innovación de la teoría a la práctica.