Gobernadoras, congresistas, candidatas a distintos cargos de elección popular y embajadoras mexicanas relatan sus trayectorias. Esta variedad de mujeres, entre las que hay voces de políticas indígenas de distintas partes del país, cuentan cómo ha cambiado su perspectiva sobre el rol de las mujeres en los espacios de poder, las alianzas que han creado en el camino y las razones detrás de su interés por participar en la política.
La paridad es un mecanismo efectivo para lograr que las mujeres ocupen cargos políticos. Sin embargo, no garantiza las condiciones que permiten que las mujeres tengan el poder de hecho: la formación política, el acompañamiento necesario dentro y fuera de los partidos, el reconocimiento de sus pares y la democratización de las responsabilidades de cuidados, por mencionar algunas. Expertas y mujeres políticas explican los prejuicios de género que existen todavía en la política institucional y que mantienen el statu quo patriarcal.
Políticas activas con gran trayectoria y reconocimiento recuerdan las batallas que dieron las mujeres para lograr que la paridad se volviera ley. Expertas explican cómo se distingue la paridad de las cuotas de género y en dónde es indispensable poner atención para que ésta funcione. El episodio resume los éxitos de la paridad, pero también recuerda los sacrificios, los obstáculos y la violencia que trae consigo la participación política de las mujeres.
Desde 2019, el principio de paridad obliga a que haya un 50 % de mujeres en los diferentes cargos administrativos en el país, una ley que distingue a México de la mayoría de los países de la región. Esto ha tenido resultados tangibles: en las elecciones de 2021, seis mujeres fueron electas como gobernadoras, un hecho inédito en la historia democrática de México. Pero, más allá de estas cifras, sabemos poco sobre cómo se refleja esta ley en las vidas cotidianas de las mujeres que aspiran a ocupar cargos políticos, a excepción de un dato alarmante: a mayor paridad, mayor violencia política en razón de género.
La segunda temporada del podcast Ser Política busca entender cómo funciona la paridad en México. Frente a un movimiento feminista que es muy activo y muy potente, pero que desconfía de las instituciones, es imprescindible entender lo que está pasando dentro de éstas y con las mujeres que ahí desarrollan su actuar político. De la mano de expertas y políticas mexicanas que comparten sus testimonios, Elisa Gómez, directora de diálogo político de la Fundación Friedrich Ebert en México, y Ana Sofía Rodríguez, historiadora y editora en la revista nexosbuscan resolver estas incógnitas y empezar a evaluar críticamente los resultados de la paridad.
La paridad llegó para quedarse. ¿Cómo hacer que funcione para todas las mujeres y sus necesidades?, ¿qué lugar debe tener el feminismo en ella? El episodio relata la importancia que tienen los puentes entre mujeres dentro y fuera de las instituciones para lograr que las agendas de género se abran paso y recuerda las exigencias que hay que sostener frente a los partidos, las instituciones y los compañeros de militancia para seguir democratizando la política.
Un futuro democrático, igualitario y sustentable sólo puede ser un futuro feminista. El feminismo ha avanzado mucho, pero la historia prueba que la reacción siempre acecha. En los últimos años, múltiples temas se han sumado a la agenda feminista mexicana y latinoamericana. Y con ellos, muchas formas de organización, manifestación e incidencia. ¿Cuáles son las herramientas que ayudarán a alcanzar más rápido a ese futuro feminista?
El feminismo en México quiere romperlo todo. Al mismo tiempo, la práctica política feminista se hace, sobre todo, con empatía; da espacio a la sororidad y a las emociones. Es una forma diferente de hacer política y de ofrecer posibilidades de transformación social. Pero también es una práctica incómoda. ¿En qué consiste —y a qué se enfrenta— ser y actuar desde el feminismo? Distintas activistas feministas lo explican.
Todos los feminismos son de izquierda, pero no todas las izquierdas son feministas. ¿Cómo han dialogado el feminismo y la izquierda? ¿En qué medida se han retroalimentado? Aquí, mujeres y hombres que han participado y participan de organizaciones de tal espectro político en México reflexionan sobre por qué éstas no siempre se han comprometido con los derechos de las mujeres y las consecuencias de que así sea.
¿Quién es el sujeto político del feminismo? ¿Es el feminismo un movimiento exclusivo de mujeres? Y si es así, ¿de qué mujeres? En este episodio, el diálogo entre feministas de distintas generaciones ayuda a comprender las muchas respuestas que se dan a estas preguntas. Cada tipo de feminismo reclama un sujeto político particular; ahí una de las virtudes de este movimiento, pero también uno de sus desafíos estratégicos.
El feminismo mexicano contemporáneo puede definirse como un mosaico diverso y plural con grandes posibilidades para transformarse. Diecisiete feministas mexicanas cuentan cuáles son los feminismos con los que se identifican, su historia de militancia, las agendas que defienden, sus encuentros —y también sus desencuentros— con otras mujeres feministas.