Alicia decidió estudiar Enfermería en la provincia de Santa Fe. En 1982 estalló la guerra de Malvinas y Alicia se presentó a ayudar. Así se convirtió en la enfermera que atendió a los heridos durante la guerra. Pero no estaba sola. Trabajó junto con otras mujeres para curar y asistir a los soldados. Hoy Alicia es reconocida como “heroína de la guerra de Malvinas”.
¿Sabías que existe una fórmula científica que puede confirmar el vínculo entre una abuela y su nieto? Esa prueba genética existe gracias al aporte del genetista argentino Victor Penchaszadeh. Gracias a este descubrimiento científico, en 1984 se realizó la primera restitución de identidad y se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, el primero en el mundo en reunir información genética.
“La carrera de Miguel” y el “Día de la Memoria en el Deporte” homenajean a Miguel Benancio Sánchez, futbolista y atleta desaparecido en 1978. Su historia nos muestra que el mundo del deporte también fue víctima de los crímenes del gobierno militar. Corremos para no olvidar. En sus marcas, listos, ¡ya!
“Si tuviera que elegir, elegiría saber la verdad”. En el año 2000, María Sol descubrió que en realidad su nombre verdadero era Victoria y que sus padres biológicos habían sido secuestrados y desaparecidos por el gobierno militar durante la dictadura. Victoria logró recuperar su identidad y conocer su historia, acompañada por el amor de su familia y amigos.
En 1977 el gobierno militar secuestra a Laura, la hija de Estela. Estela salió a la calle a exigir la aparición con vida de su hija y, después, de su nieta. Allí encontró otras mujeres que, como ella, también buscaban a sus hijos y nietos. Así se formó Abuelas de Plaza de Mayo que, hasta el día de hoy, luchan por la identidad y memoria de toda la sociedad argentina. Porque “en todo pueblo que pierde la memoria, lo malo se repite”.
Un mono caza una naranja. A la naranja no le importa, hace lo que quiere. Eso nos cuenta María Elena Walsh en una de sus clásicos temas infantiles. Poeta, dramaturga, escritora y cantautora, María Elena dejó de cantar en público en 1978 por la presión de los militares. Sin embargo, muchas de sus obras se convirtieron en símbolos de lucha por la democracia.
Walsh fue un periodista y militante que usó la escritura como herramienta de denuncia contra los crímenes del gobierno militar. Su lucha por la justicia y la libertad aparece en sus distintas novelas e historias que, entre el género policial, de ficción y no ficción, nos cuentan un poco cómo era la sociedad argentina. Rodolfo Walsh fue asesinado por la junta militar.
“Toda la sangre puede ser canción en el viento”, cantó con la gente un febrero de 1978. La cantante tucumana, conocida como La Negra, Mercedes Sosa fue una artista reconocida del folclore. Su voz y sus canciones llenas de ideas y política, emocionaron a algunos y enojaron a otros. Fue ese enojo lo que obligó a la artista a exiliarse para volver al país junto con la democracia.
Un chico santafesino compra una guitarra y años más tarde se convierte en León, uno de los músicos más importantes de la historia del rock argentino. Sus canciones más populares hacen referencia a la solidaridad, la justicia y el compromiso social y, por eso mismo, muchas de ellas fueron prohibidas durante la dictadura. Un artista que eligió la música como expresión de lucha y resistencia.
La dictadura cívico-militar que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983 instaló un período sombrío y violento. Limitación a las libertades y derechos de los ciudadanos, censura, desaparición de personas y persecuciones fueron algunas de las medidas instaladas por el gobierno. Pero también hubo personas, artistas, militantes, científicos y deportistas que expresaron resistencia y lucha contra esa violencia en sus creaciones y trabajos. Te invitamos a conocer esas historias en las voces de sus protagonistas.
En este capítulo, a través de las palabras de Roberto "El Negro" Fontanarrosa, viajamos a Rosario donde el fútbol se siente desde la cuna.
En este capítulo viajamos a La rioja para conocer la Fiesta de la Chaya
En este capítulo viajamos a Ushuaia para conocer la historia de la primera fuga.
En este capítulo viajamos a las tierras patagónicas para conocer el origen del calafate.
En este episodio viajamos a tierras correntinas para conocer la historia del Gauchito Gil
En este capítulo viajamos a tierras misioneras para contarles una versión de la leyenda Guaraní sobre la Yerba Mate.