Llega a nuestro canal un enorme talento de la batería, quien participó en la década de los 80 y parte de los 90 de los más grandes proyectos del rock nacional por esos momentos. Con tan solo 21 años dejó marcado su sello en una de las tantas queridas y recordadas obras de Luis Alberto Spinetta: Exactas.
De la mano de Lito Vitale tuvo la oportunidad de llevar su arte a España, tierra que lo sedujo y lo cobijó durante un largo tiempo desde fines de los 90. Hoy, radicado en Miami, podríamos decir que es uno de nuestros máximos embajadores del instrumento, sesionista de numerosos artistas y baterista de Juanes desde el año 2.016.
Es un inmenso placer presentar como entrevistado de hoy al Sr. Marcelo Novati.
Transcurría mediados de los 80 y la escena de nuestro rock se abría hacía nuevos horizontes. Nos abríamos a nuevos estilos, tales como el reggae y el ska, a melodías contagiosas con letras pegadizas, a estribillos reversionados por infinidad de hinchadas y a contemplar un escenario multitudinario con gente tocando, pero a la vez disfrutando el momento y contagiando toda esa energía liberadora.
Podemos definir como el más grande referente de ese movimiento por ese entonces a los Fabulosos Cadillacs, que con un inmenso aporte discográfico se convirtieron en una auténtica usina generadora de hits. Personalmente, tuve la oportunidad de disfrutar su show en dos oportunidades, la primera, en sus inicios, la segunda, en una etapa de mayor madurez, como una formación consolidada y con una potencia arrolladora.
Es un enorme placer presentar como entrevistado de hoy al Sr. Mario Siperman.
Es tan extensa la carrera de esta formación que me resulta difícil y hasta injusto, en algún punto, hacer referencia a ellos a partir de alguno de los tantos recuerdos y vivencias que me acompañaron a lo largo de todos estos años. Vienen a mí me memoria, por ejemplo, cuando escuché en un equipo de música soñado, los de moda en aquellos tiempos, con los parlantes altos de madera, los primeros acordes de Nena de 17, o la emoción que me provoca escuchar “Cuando con mi viejo iba a la cancha” de Aún sigo cantando, la energía y la polenta de “la Muralla” o “La luz del río”, la nostalgia de “Tus viejas cartas” y el rostro de mi vieja cuando tenía que emprender mi regreso a Córdoba en los versos de “Cada vez que digo adiós”.. que te vaya bien, mi amor, yo te espero… Siempre te esperaré… Ellos en algún momento también tuvieron que dejar Mendoza en búsqueda de nuevos horizontes, sacrificio que tuvo sus frutos. Años después, llegó el momento de trascender las fronteras de la Argentina, conquistando a Latinoamérica toda, pasión que sigue y se mantiene intacta en el presente y que perdurará por siempre. Mendoza tiene los andes, las acequias, el vino y las raspaditas… también es la afortunada tierra que vio en nacer a los Enanitos Verdes. Con enorme placer, presentamos a nuestro invitado del día de hoy, el Sr. Felipe Staiti.
Hoy contamos con el enorme placer de tener en nuestro programa a un ícono del rock nacional. Columna vertebral de numerosas formaciones: Porchetto, Charly en su época más prolífica y creativa, su power trío que marcó una época y que afortunadamente pudimos disfrutar solamente un par de años atrás y una extensa carrera solista, donde podemos verlo plenamente vigente y con muchas ganas de que todo esto continúe por mucho tiempo más. Marcó un estilo, una identidad propia, desde su sonido tan característico hasta su peinado, su carisma, su sonrisa detrás de la batería. Dueño de una complicidad única con el público, con la capacidad de hacernos emocionar con tan solo unos compases de tambor. Con enorme satisfacción, presentamos a nuestro entrevistado de hoy, el Sr. WILLY ITURRI.
Hoy llega el momento de recorrer la trayectoria una banda consagrada en los 80, con un particular sonido y un gran aporte de originalidad en su estilo. También podemos destacar que llegaron a la gran escena del rock nacional de esos momentos desde la ciudad de Trenque Lauquen, interior de la provincia de Buenos Aires. Conquistaron por ese entonces uno de los mayores escenarios, el Chateau rock y en el año 1987 compartieron escenario con la banda británica The Cure. Pasados los 80, regresaron a la actividad con diferentes formaciones, una de ellas recientemente en el año 2018, en forma conjunta con el lanzamiento de su último disco Viviendo en la línea donde el tiempo es nunca. Hablamos de La Sobrecarga. Les presentamos con gran placer a nuestro entrevistado de hoy, el Sr. César Dominici.
Sin duda alguna que esta es una de esas charlas que me gustaría tener en una gran mesa de amigos, con un asadito y un buen vino de por medio. El arte de la música es un proceso de diferentes etapas que se van dando de manera progresiva: crear la canción con letra y música, vestirla, engalanarla con arreglos, coordinar que va a hacer cada instrumento y en qué momento en búsqueda de que el resultado de todo ello sea armonioso, ajustado y preciso. Pero de poco valdría todo este tamaño esfuerzo sin la maravillosa intervención de los encargados de hacer que la música que nos acompaña en todo momento suene como verdaderamente tiene que sonar. Alquimistas de las frecuencias, con la agudeza de escuchar y percibir lo que pocos lo hacen y parte esencial de este engranaje maravilloso del arte de la música. Te emocionaste con la inigualable voz de Mercedes en la misa criolla o con Pasajera en trance, bailaste con Cleopatra la reina del Nilo o La muralla de los Enanitos, también seguramente hiciste pogo con Luzbelito, cantaste Mil horas o vibraste con Ruido blanco de Soda… ¿Y sabés por qué? Porque detrás de ésta y de mil de cancione más de nuestra música contemporánea está la mano hacedora, el oído y el sentimiento de uno de los mejores ingenieros de sonido de nuestro país. Es un enorme placer presentar a nuestro invitado del hoy, el Ing. Mario Breuer.
Nuestro invitado de hoy, engalana este espacio que intenta ser una pausa, un espacio para disfrutar, para viajar con nuestra imaginación a momentos y situaciones que forjaron la historia de nuestro rock nacional, pero visto desde adentro, desde la perspectiva de sus hacedores, nada más y nada menos. Nacido en su querido Palomar, ese añorado lugar que todavía atesora las imágenes de un hogar lleno de magia, arte, discos e instrumentos, de grandes veladas de la mano de nuestro tan querido Walter, pero no nos adelantemos… De un nivel artístico superlativo (prácticamente de otro planeta), con una cercanía estrecha con su público por su obra artística, pero también por su humor y complicidad siempre presentes en el escenario. En este caso, por haber compartido momentos memorables, los cuales espero que se repitan, me llena de orgullo presentar a nuestro entrevistado del día de hoy, el Sr. Javier Malosetti.
Hoy entrevistamos a un embajador de la música nacional. Compositor, productor y multi intrumentista, nacido al pie de la cordillera de los Andes, esa que siempre está presente en su obra y en su filosofía de vida, un enorme talento del cual los mendocinos tenemos sobrados motivos para enorgullecernos, sin duda alguna. Ecléctico en su obra en lo que a estilos se refiere, pero con una fuerte impronta, que hace que su música siempre se identifique con su sello propio y definitivamente personal. Cosmopolita por naturaleza, radicado en Europa, con parte de su formación en los EEUU y con giras y conciertos por todo el mundo. Creador de uno de los hits del rock nacional, que marcó una época y perdurará en el tiempo, pero que, a su vez, siempre se reinventa en otros autores o estilos. Con enorme placer, nuestro entrevistado de hoy, el Sr. NATALIO FAINGOLD.
Inició su carrera a fines de los 70 con “La Banda Marrón”, a mediados de los 80 formó parte de Riff, junto a Pappo, Oscar Moro y Vitico. Finalmente, a fines de esa década lanzó su extensa carrera solista, con una enorme obra a lo largo de todos estos años. Desde el 2016, junto Adrián Barilari, formaron una hermosa dupla, deleitándonos sus clásicos y con versiones exquisitas de clásicos de AC/DC, Foreigner, Europe, entre otros tantos, varias presentaciones y una memorable en el Teatro Gran Rex. Personalmente, todavía recuerdo el show donde lo vi solamente a él y su guitarra, con la solidez de una banda completa y con la capacidad de estremecer al auditorio con su sonido tan característico. Rock, blues, distorsión y fierros en tan solo tres letras, es un placer presentarles a nuestro invitado del hoy, el Sr. JAF.
Hoy tenemos una entrevista muy especial en nuestro canal. Se trata de un pionero en experimentar y amalgamar melodías con tecnología, en sumarle electrónica a la música y humanizar las máquinas. Su obra genera climas y texturas que al escucharlas transportan e invitan a dejarse llevar en una placentera travesía. Todo este talento y creatividad lo llevó a ser el tecladista que acompañó a Gustavo Cerati en su proyecto solista, tanto es grabaciones como en actuaciones en vivo, y también a formar parte del recordado regreso de Soda Stereo, Me veras volver. Y por si todo esto fuera poco, dueño de una cordialidad y calidez inigualable, es un placer presentarles como entrevistado de hoy al Sr. Leonardo Fresco.
Esta iniciativa, nacida en medio de la adversidad de la cuarentena, me trajo muy gratas sorpresas y nuevas interacciones que, bajo la excusa de repasar anécdotas y trayectorias artísticas, también contribuyen a conocer la faceta humana de cada entrevistado. En este caso, personalmente fue un verdadero hallazgo para mí, conocía algo de su carrera musical pero me sorprendí muy gratamente al encontrarme con un ser humano íntegro, cordial, cálido y generoso. Nuestro entrevistado de hoy, no solamente nos va a contar acerca de su paso por distintas formaciones en los años 80, sino que nos va a transportar con su relato en primera persona a un recorrido imperdible e inigualable por la cocina nuestro rock nacional, tras bambalinas, que le llaman. Integró la recordada banda Instrucción Cívica, junto a su amigo Kevin Johansen, luego se sumó a los Perros Calientes, formación de la cual también participó Gabriel Carámbula y colaboró en numerosos proyectos más desde los teclados o como productor. Posee dos discos como solista, Quemando las naves y Liberación y dependencia. En el año 2001 emprendió su partida a España, país en el cual reside actualmente. Es un placer presentarles a nuestro entrevistado del día de hoy, el Sr. Julián Benjamín.
El perfume de lo invisible… Transcurría el año 1989, en ese momento pasaba mucho tiempo en la FM Andina, de San Rafael. Era el búnker y sala de ensayo de nuestro proyecto musical por ese entonces. Todo era mágico: las charlas, las mateadas y poner música de discos de vinilo; seré un nostálgico, pero era otra cosa, desde el sonido, al arte de tapa, contratapa y la info del sobre, las fotos, los datos de la banda y de la grabación, etc. No nos olvidemos que por esos tiempos las fuentes eran infinitamente menores que en la actualidad. De todas maneras, nos rebuscábamos bastante bien ante tanta carencia de información. De repente, empezó a sonar un piano con un dulce encanto, me sorprendió mucho y pregunté: y esta banda??? Raivan Pérez, me respondieron. Era la canción Viejas Campanas. Inmediatamente me puse a investigar todo sobre la banda y disfrute mucho de escuchar el disco completo. No solo no tenían nada que envidiarle a lo que sonaba en ese momento sino que lo hacían mucho mejor que la mayoría. A partir de ese momento, nació mi admiración por esa gran formación. Si bien pisaron grandes escenarios del circuito porteño y del interior, ej. el Chateau Rock, solamente por esas cosas que tienen la vida y el destino, no llegó a ocupar el merecidísimo lugar que le hubiese correspondido de pleno derecho en la escena del rock nacional. Es un enorme placer presentarles como invitado de hoy al Sr. Dario Ghisaura:
Hoy presentamos a un gran tecladista, compositor y arreglador, nacido en esa ciudad que nos regaló tanta música y poesía: Rosario. En esa ciudad transitó los primeros pasos de su carrera artística junto a la trova rosarina y, a partir de allí, continuaría acompañando a grandes referentes de la escena de nuestro rock. A partir del 1990, fue tecladista de Luis Alberto Spinetta, por varios años y gran parte de su carrera, con quien llegó a formar no solo una enorme dupla en lo musical, sino también una entrañable amistad. También formó parte de la banda de Fito Páez y participó en varios de sus discos. Otro de sus hitos artísticos fue su paso por la banda Illia Kuriaky @ The Valderramas, junto a Emmanuel Horvilleur y Dante Spinetta. Reconocido y querido por toda la comunidad artística, es un placer presentarles como entrevistado de hoy al Sr. Claudio Cardone.
Oriundo de la ciudad de Rosario, cuna de enormes artistas, nuestro de invitado de hoy inició su carrera artística a principios de los 70. Autor, compositor, intérprete, docente, dueño de una de las mejores voces de la escena del rock nacional. Guitarrista de la formación que triunfó en los comienzos de los 80, junto a Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Fito Páez, entre otros, con una de las obras icónicas del repertorio nacional: Tiempos difíciles. También formó parte de la agrupación Rosarinos, junto a Lalo de los Santos, Jorge Fandermole y Adrián Abonizio, donde editaron un disco con el mismo nombre. Posee una extensa carrera solista, siempre acompañado por músicos de primer nivel, entre ellos Jota Morelli, Marcelo Novati, Paul Dourge, Silvio Furmansky, entre otros, podemos enumerar sus discos Destiempo, Profano, Piedras Preciosas, Girasoles, Nadar. También incursionó en el rubro de música publicitaria y televisión. En el último tiempo, formó parte de la Trova Rosarina, con una exitosa gira a nivel nacional, dentro de la cual tuvieron su merecida oportunidad: una presentación inolvidable en el Teatro Colón. Admirado y reconocido por sus pares, de una humildad fuera de lo común, una de las voces más prodigiosas de nuestra música, es un gran honor tener con nosotros al Sr. RUBÉN GOLDIN.
Su estilo musical y su personalidad le dieron el sello distintivo a su obra. Padre de numerosas canciones que perduraron en el tiempo y en el corazón de la gente, formó parte de una de las bandas más representativas de los gloriosos años 80, Suéter. Nacido en Buenos Aires, dejó la abogacía para dedicarse al rock y en buena hora que lo hizo. Compartió escenarios con los más grandes de la escena de la época, es un gran placer presentarles al Sr. Miguel Zavaleta.
Guitarrista, tecladista, cantante y autor, nacido a orillas del Paraná, su carrera comienza en los albores de ese enorme movimiento de la música argentina, la trova Rosarina. En sus inicios, integró durante una década de la formación que catapultó a la fama a otro coterráneo suyo, Fito Páez. Después emprendió su carrera solista a partir de 1987, con una inmenso aporte al repertorio del rock nacional, siempre acompañado por músicos de primera línea en sus creaciones. También participó de la reciente formación de la Trova Rosarina, en una emocionante gira por el país y con su punto cúlmine en el Teatro Colón. Muy activo en este último tiempo con shows vía streaming, aportando generosamente un bálsamo a esta situación de tanta incertidumbre que estamos atravesando, llevando un pausa de paz y de tranquilidad a cada hogar, a cada seguidor, tal vez la misma que provoca contemplar la majestuosidad de ese río marrón que lo vio nacer. Un placer tener con nosotros como entrevistado del día de hoy al Sr. Fabián Gallardo.
Mi lugar de residencia, Mendoza, tiene una particular relación de cercanía con Chile, por una cuestión de proximidad geográfica y de los lazos culturales que esto genera. Ese país vecino que siempre nos recibe con tanta calidez, al encanto de sus pueblos ciudades, su excelente gastronomía y a ese amigo que siempre te espera generosamente con las puertas abiertas de su casa de par en par. No fue esta la excepción, si bien nuestro entrevistado de hoy ya está radicado hace muchos años en México, conserva la hospitalidad de un buen anfitrión, seguramente herencia de su Chile natal. En mi caso, orgullosamente puedo contarles que este es el primer invitado internacional a nuestro espacio, inmenso debut considerando la extensa y meritoria carrera de quien hoy nos visita: con enorme placer, les presento al Sr. Mauricio Claveria.
Nuestro entrevistado de hoy inicia su carrera artística a mediados de los 70 en la legendaria banda Trigémino, una de las precursoras del rock sinfónico en nuestro país. Con posterioridad llegaría a Sueter en su punto más alto de popularidad a mediados de los 80 y, como proyectos posteriores, podemos destacar Radio Shakespeare y Mamporro, con un importante paso, además, como guitarrista de los Twist. Entre sus obras solistas se destacan los discos Justo y necesario y lo más preciado. Recientemente, lanzaron un nuevo disco con Trigémino, conmemorando los 40 años del surgimiento de esa banda tan emblemática. Ver la imagen de su clásica Stratocaster negra con las huellas y vestigios del paso de los tiempo, es una clara señal de su extensa trayectoria y de su entrega absoluta a nuestro rock nacional. Hoy es un placer contar con la presencia del Sr. Jorge Minissale.
Hoy sumamos a nuestro espacio otra faceta del mundo del rock y es el turno del periodismo. Por tratarse del inicio, estamos arrancando a lo grande, dado que hablamos de una de las voces más autorizadas y calificadas en la materia. Sus obras se destacan por hacernos revivir momentos memorables en la historia de nuestra música y sus protagonistas, como así también por mostrarnos el costado más intimista y de entrecasa, relatado desde el minucioso proceso de reconstrucción de los sucesos acontecidos, pero también en primera persona, desde sus propias vivencias. Son casi 40 años de profesión y una inmensa trayectoria y entrega absoluta al universo del rock junto a los más grandes referentes nacionales e internacionales. Es un enorme placer presentar como entrevistado de hoy al Sr. Sergio Marchi.
Cuando nuestra querida Rosario quiso regalarnos su mejor música y poesía, uno de los caminos que eligió fue el de su pluma. Su obra tiene todo el sentir de esa ciudad, es como que marcara su pulso y es inevitable escucharla y no sentirse recorriéndola y contemplando sus paisajes, esquinas y la majestuosidad del Paraná que la abraza. Protagonista de esa inmensa movida que se originó allá a principios de los 80, la trova Rosarina, es el autor de numerosas canciones que hicieron historia por esos momentos, pero que actualmente mantienen plena vigencia y la mantendrán de manera indefinida, porque fueron hechas con buena madera, para perdurar y porque tienen vida propia y sentimientos que no marchitan. Es una enorme placer presentar como entrevistado de hoy al Sr. Adrián Abonizio.