En este episodio revisamos dónde nos encontramos respecto a la gestión del recurso hídrico, dado la importancia de este recurso para garantizar la calidad de vida de las personas. También le damos una mirada al último informe de la OCDE que contiene recomendaciones para la mejora de la regulación de este servicio.
En el episodio de hoy reflexionamos sobre los conflictos sociales, nuestras instituciones democráticas y el nivel de desarrollo alcanzado a nivel nacional y en particular en algunas regiones del Perú. Gracias al reporte detallado elaborado por la Universidad del Pacífico, podemos ver nuestros avances en detalle y explicar el contexto económico y social en torno a la crisis política que estamos viviendo.
En este episodio exploramos la gobernanza de los recursos naturales a partir del proceso de conflictividad social de finales del 2022, el Índice de Gobernanza de Recursos Naturales del Natural Resource Governance Institute, y las brechas existentes entre las disposiciones normativas que habilitan espacios cívicos de dialogo y su implementación en los procesos de toma de decisión.
En el presente capítulo hacemos un breve repaso sobre la crisis de biodiversidad, los debates de la COP15 y los retos que deben enfrentarse. Del mismo modo, comentamos de manera breve el documento resultante de la COP15, los 4 objetivos principales y la necesidad de introducir, con urgencia, mecanismos eficientes para gestionar la conservación de la biodiversidad en contextos complejos como el peruano.
El Perú es altamente dependiente del agua de los glaciares, la agricultura y la pesca. Tres elementos gravemente impactados por el cambio climático. Si a eso le sumamos nuestra amplia brecha en infraestructura, los costos se van duplicando. Según estimaciones del Banco Mundial, las pérdidas de activos causadas por terremotos, deslizamientos de tierra, sequías e inundaciones, equivalen al 2% del PIB. Por otro lado, las pérdidas en bienestar equivalen al 5,2% del PIB. Estos fenómenos van a ir en aumento conforme nos acercamos a los límites determinados por la IPCC de 1.5°C o 2°C. Si a estas condiciones sumamos la transformación de la economía global en una economía sostenible que exija a toda su cadena de suministro mejores estándares, entonces vemos que el cambio climático se convierte no sólo en un reto ambiental ineludible, sino en un desafío económico y social para el Perú.
Luego de explicar la importancia de la COP, en el episodio de hoy explicamos el trasfondo de las expectativas principalmente en mitigación y adaptación. Para esto hacemos un repaso de lo resultado en la COP26 y lo establecido por el IPCC como objetivo clave de 1.5°C o 2°C. También hablamos sobre adaptación y cómo aún hay mucho que hacer con relación al ajuste a los impactos actuales y futuros del cambio climático, en especial para regiones vulnerables como Latinoamerica. Finalmente, comentamos un poco sobre la falta de liderazgo del norte global durante el inicio de la COP y el impulso de países como Barbados, Sri Lanka, Bangladesh, Kenia y la CELAC, para atender las diferencias estructurales que hacen al sur global más vulnerable.
En este episodio explicamos brevemente qué significa la COP, cuáles son los principales temas que se discuten, por qué es importante y cómo llega el Perú a este espacio de negociación. Este episodio es parte de una serie especial sobre el cambio climático en la que vamos a discutir los avances, las expectativas y las limitaciones que enfrenta la comunidad internacional para lograr el objetivo vinculante trazado en el Acuerdo de Paris.
En el episodio de hoy conversamos con Bruno Rodriguez Reveggino, asesor de la Presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el vínculo desarrollado por la CorteIDH (OC 23/17) entre los derechos humanos y el ambiente.
Bruno es abogado por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Máster en Derecho por la Universidad de Notre Dame y Máster en Gestión Pública por la Harvard Kennedy School of Government.
En este episodio revisamos cual es la problemática ambiental de la ciudad de Lima, qué problemas ambientales graves han sido identificados por la ciudadanía y cómo los candidatos piensan resolver esos problemas. Para esto hemos contado con información publicada por Lima Como Vamos y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, así como los planes de gobierno publicados por los candidatos. El episodio es largo, pero vale la pena.
Daniel Olivares ha sido activista, comunicador, y ha trabajado como asesor en la PCM y Presidencia de la República. También fue electo congresista hasta el 2021. Con él conversamos sobre el papel que desempeña como Director General de Oceana, los retos que enfrenta el ecosistema marítimo del litoral peruano, el impacto del cambio climatico, los pormenores del derrame generado por Repsol y la nueva ley general de pesquería.
La aparición de los zorritos Runrun y Juaneco son una oportunidad para revisar nuestra relación con la vida silvestre que forma parte de la ciudad y es impactada por esta. Sin duda, nuestra relación con los distintos ecosistemas y el ecosistema urbano de la ciudad de Lima ha sido antropocentrica y esto genera dinamicas de conflicto con "lo salvaje". Es momento de discutir estos temas y ver como podemos caminar hacia un espacio de mutuo beneficio y coexistencia con la naturaleza de la cual somos parte.