Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Music
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/30/03/dd/3003ddcd-3a98-c5b6-a0d8-fbf6d1278b43/mza_6432758141044455512.jpg/600x600bb.jpg
Érase una red
Hi Coruña
8 episodes
2 days ago
"Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico. A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Érase una red is the property of Hi Coruña and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
"Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico. A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.
Show more...
Books
Arts
Episodes (8/8)
Érase una red
Érase una red | Episodio 7: La fórmula preferida del profesor

En este episodio 7, partimos de la novela “La fórmula preferida del profesor”. Una novela de Yoko Ogawa para explorar ese cruce fascinante entre la mente y las matemáticas, entre la neurociencia y la pedagogía, entre la memoria y el aprendizaje.


En un mundo donde la atención se fragmenta entre pantallas, notificaciones y algoritmos, ¿Desde dónde se transmite el conocimiento? ¿Cómo aprendemos? ¿Está la IA cambiando nuestro pensamiento, modificando nuestro cerebro?


Moderado y presentado por la escritora Silvia Salgado, establece un puente de comunicación con dos invitados excepcionales:

⚫️ Dr. Diego Santos, médico especialista en Neurología, coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), presidente y coordinador del Comité Científico de la Fundación DEGEN y vicepresidente del Comité Autonómico de Ética de Investigación de Galicia, miembro del Comité asesor de la Federación Española de Parkinson

⚫️Tomás Ruiz Buján, Licenciado en Matemáticas con la especialidad de Estadística e Investigación Operativa por la USC. Profesor de Matemáticas en Educación Secundaria y Bachillerato por vocación y elección desde hace 35 años.


"Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico. A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.


REFERENCIAS LITERARIAS:

  • "La fórmula preferida del profesor", Yoko Ogawa. Editorial Tusquets.
  • "Introducción a la belleza de las matemáticas", de Yoko Ogawa y Masahiko Fujiwara. Editorial Funambulista.
  • "Viaje extraordinario al centro del cerebro", de Jean - Didier Vincent. Anagrama, colección argumentos.
  • "Historia de las matemáticas", de Ian Stewart. Editorial Crítica.


Nuestros invitados recomiendan:

  • Tomás: "El arte de educar a estúpidos: Una crítica sociológica para recuperar la confianza en la educación", de Alberto Torres Blandina. Editorial Barlin Libros.
  • Diego: "Ikigai: Los secretos de Japón para una vida larga y feliz", de Francesc Miralles y Héctor García. Editorial Urano.



Voz en Off: Victor Barús

Show more...
1 week ago
1 hour 10 minutes 15 seconds

Érase una red
Érase una red | Episodio 6: La chica de la Leica

En este episodio de Érase una red, partimos de la novela “La chica de la Leica”. Esta obra rescata del olvido a Gerda Taro, pionera del fotoperiodismo, que huyó de la Alemania Nazi y murió en plena Guerra Civil española. Hablar de ella es hablar de Endre Friedmann, es hablar de Robert Capa.


Fotografía y fotoperiodismo son los ejes de esta tertulia. Ernst Jünger escribió que «no hay guerra sin fotografía». Algo se vuelve real al ser fotografiado pero, ¿es suficiente con verlo?


Moderada y presentada por la escritora Silvia Salgado, y con dos invitados excepcionales: Pablo Medina, periodista de La Voz, premiado por la Asociación de Medios de Información (AMI) por su «indispensable labor» informativa cubriendo la invasión rusa de Ucrania; y Pep Paramos, fotógrafo que desarrolla su trabajo entre lo iconográfico y lo lingüístico, curador fotográfico y responsable del Atelier de Fotografía en A Coruña.


"Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico. A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.


REFERENCIAS LITERARIAS:

  • "La chica de la Leica", de Helena Janeczek. Tusquets Ediciones
  • "Ligeramente desenfocado", de Robert Capa. Ediciones La Fábrica
  • "Ante el dolor de los demás", de Susan Sontag. Alfaguara Ediciones
  • "Sobre Fotografía", de Susan Sontag. Debolsillo Ediciones.
  • "¿Es posible un mundo sin violencia?", de Chantal Maillard. Vaso Roto Editorial

Nuestros invitados recomiendan:

  • Pep Paramos: "La Realidad y el Deseo", de Luis Cernuda. Alianza Editorial
  • Pablo Medina: "El fenómeno religioso", de Mircea Eliade. Cristiandad Ediciones


Voz en Off: Victor Barús

Show more...
1 month ago
59 minutes 55 seconds

Érase una red
Érase una red | Episodio 5: La vuelta al mundo en 80 días

En este episodio de Érase una red, partimos de la novela “La vuelta al mundo en 80 días”, de Julio Verne, el escritor más traducido de Francia, el segundo más traducido del mundo, superado solo por Agatha Cristie, nos regaló aventuras inolvidables en su colección de Viajes extraordinarios, pero también se anticipó augurando que la tecnología permitiría un viaje a la luna, y habría submarinos eléctricos, y drones y helicópteros. Y hasta hologramas.


De entre las más de sesenta novelas que escribió Julio Verne, hemos escogido La vuelta al mundo en 80 días, publicada en 1873, llevada al cine, a los dibujos animados y a los videojuegos como tantas otras del autor.


Moderado y presentado por la escritora Silvia Salgado, estableció un puente de comunicación con dos invitados excepcionales: Juan Sanjuan, Fundador de Newtonlab Space; y José María Paz Gago, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UDC, escritor y gestor cultural.


"Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico. A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.


REFERENCIAS LITERARIAS:

  • "La vuelta al mundo en 80 días", Jules Verne.
  • "Narraciones extraordinarias", Edgar Allan Poe.
  • "Tres domingos en una semana", Edgar Allan Poe.
  • "El sueño de Polifilo", Francesco Colonna.
  • "París en el siglo XX", Jules Verne.
  • "El castillo de los Cárpatos", Jules Verne.
  • "Veinte mil leguas de viaje submarino", Jules Verne.


Nuestros invitados recomiendan:

  • Juan Sanjuan: "Veinte mil leguas de viaje submarino", Jules Verne.
  • "La congregación", Miguel Conde Lobato.
  • Chema Paz Gago: "El faro del fin del mundo", Jules Verne.
  • "La moda en la sociedad contemporánea", José María Paz Gago.


Voz en Off: Víctor Barús

Show more...
4 months ago
47 minutes 25 seconds

Érase una red
Érase una red | Episodio 4: Un viejo que leía novelas de amor

En este episodio de Érase una red, partimos de la novela “Un viejo que leía novelas de amor”, del escritor chileno Luis Sepúlveda, publicada en 1989. Esta obra es un canto de amor a la naturaleza y se escribió en defensa de «éste, el único mundo que tenemos». Nos servimos de este libro, traducido a 60 idiomas, para acercarnos a las causas y consecuencias del cambio climático, esta emergencia climática que exige repensar cómo nos estamos relacionando con el planeta.


Hablamos de desarrollo sostenible e insostenibilidad. La ciencia, la tecnología, la literatura y la vida invitando a la acción y generando pensamiento crítico. Moderada y presentada por la escritora Silvia Salgado, y con dos invitados excepcionales: Emiliano Barelli, Director de Sostenibilidad Medioambiental de Hijos de Rivera; y con el Dr. Armand Hernández, investigador en el CICA-UDC, profesor del Departamento de Física y Ciencias de la Tierra y Director de la Oficina de Sostenibilidad de la UDC."


Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico. A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.


REFERENCIAS LITERARIAS:

  • "Un viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda. Tusquets Editorial.
  • "Hojas de hierba", de Walt Whitman. Alma Clásicos Ilustrados.
  • "Contra la sostenibilidad", de Andreu Escrivà. Arpa Editores.


Nuestros invitados recomiendan:

  • Emiliano: "Net Positive" de Paul Polman y Andrew S. Winston."Managing the Non-profit Organization: Principles and Practices" de Peter Drucker.
  • Dr. Armand: "Los detectives salvajes" de Roberto Bolaño."Patagonia Express" de Luis Sepúlveda.



Voz en Off: Victor Barús

Show more...
5 months ago
1 hour 9 minutes 54 seconds

Érase una red
Érase una red | Episodio 3: Los reyes de la casa

En este episodio de Érase una red, partimos de la novela “Los Reyes de la casa”, de la autora francesa Delphine De Vigan. En este libro, De Vigan se enfrenta a un tema de indiscutible actualidad y gran complejidad para transformarlo en una narración tan conmovedora como inquietante: la exposición de la intimidad en las redes, la exposición hasta la explotación de la intimidad de los menores en internet.

Para dialogar sobre cómo las RRSS están transformando nuestra forma de estar en el mundo, sobre la soledad en la era más conectada de la historia de la humanidad, pero también de la relación entre intimidad, privacidad y protección de datos, contamos con Ricardo Fandiño Pascual, Doctor en Psicología, psicoterapeuta acreditado y especialista en niños y adolescentes, coordinador general de ASEIA (Asociación para a Saúde emocional na infancia e a Adolescencia); y Pilar Paz, abogada, consultora, mediadora compliance officer y socia en TAIBO & PAZ Abogados.

"Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico. A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.

REFERENCIAS LITERARIAS:

  • Los Reyes de la casa, de Delphine de Vigan. Anagrama Editorial.
  • 1984, de George Orwell. Penguin Random House.
  • Frágiles, de Remedios Zafra. Anagrama Editorial.
  • Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato, de Jaron Lanier. Editorial Debate.


Nuestros invitados recomiendan:

Ricardo: Ninguén queda, de Brais Lamela. Euseino Editorial.

Huecos y recovecos, de Fernando Colina. La Revolución Delirante Editorial.

Pilar: El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero. Seix Barral Editorial.


Voz en Off: Victor Barús

Show more...
7 months ago
46 minutes 27 seconds

Érase una red
Érase una red | Episodio 2: El ancho mar de los sargazos

Este episodio del videopodcast Érase una red, está dedicado a "El ancho mar de los sargazos" un libro publicado en 1966 con el que su autora, la escritora anglocaribeña Jean Rhys, revisita el clásico Jean Eyre publicado en 1847 por Charlotte Brontë. Un ejercicio de intertextualidad literaria que reinterpreta la historia conocida y nos permitirá hablar de Identidad.

1966 es también fecha clave en la historia del sistema de identificación por excelencia: el código barras, el patrón de líneas que almacena información para que un ordenador u otro dispositivo pueda interpretarla. El sistema universal de etiquetado y escaneo retomaba una idea original.

Para establecer esta singular red de conexión, nos acompañan Jose Miguel Giráldez, profesor titular de la Universidad de A Coruña, doctor en Filología inglesa. Miembro del Instituto de Investigación de Estudios Irlandeses Amergin, igualmente en la UDC. También columnista del grupo Prensa Ibérica; y Dani Cerqueiro, CMO de Docuten, Licenciado y doctor en Ciencias Físicas, lleva desde 2004 dedicado a las TIC. Además, es uno de los promotores de Startup Galicia y realiza actividades formativas relacionadas con la Transformación Digital y el Emprendedurismo.

"Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico.

A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.


REFERENCIAS LITERARIAS:

  • Jane Eyre, de Charlotte Brontë. Ediciones Orbis.
  • Ancho Mar de los Sargazos, de Jean Rhys. Cátedra
  • Letras Universales.
  • El ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys. Debolsillo.
  • Una sonrisa, por favor, de Jean Rhys. Lumen.
  • The Madwoman in the Attic, de Sandra M. Gilbert y Susan Gubar. Yale University Press.


Nuestros invitados recomiendan:

Dani: La mente diáfana, de Juan Arnau. Editorial Galaxia Gutenberg.

José Miguel: El secreto de Marcial, de Jorge Fernández Díaz. Editorial Áncora y Delfín.


Voz en Off: Luciana Rodriguez Segarra

Show more...
7 months ago
45 minutes 46 seconds

Érase una red
Érase una red | Episodio 1: El Extranjero

Este episodio del videopodcast Érase una red, está dedicado a "El extranjero" un libro atemporal, un clásico siempre novedoso, de Albert Camus. Una de las mentes más brillantes del siglo XX que hemos conectado a otra igual de excepcional, la del matemático Alan Turing. Para establecer esta singular red de conexión, nos acompañan la Doctora en Filosofía y docente en la UDC, Raquel Díaz Seijas, y la Consultora y diseñadora de proyectos basados en IA, licenciada en Inteligencia Artificial por la Universidad de Manchester, Alba Meijide.


"Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico. A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.


REFERENCIAS LITERARIAS:

  • El extranjero, Albert Camus. Primera edición de Gallimard, Paris, 1942.
  • El Primer Hombre, Albert Camus. Editorial Tusquets, colección Andanzas. La extraordinaria novela autobiográfica y póstuma de Albert Camus, de cuya publicación se cumplen 25 años en 2019.
  • Alan Turing, El pionero de la era de la información, de B. Jack Copeland. Turner Ediciones.
  • Albert Camus, Elementos de una vida, de Robert Zaretsky. Biblioteca Buridan.
  • Albert Camus, Solitario y Solidario, de Catherine Camus. Editorial Plataforma.

 

Nuestras invitadas recomiendan:

  • El alquimista, de Paulo Coelho.
  • El evangelio según Jesucristo, de José Saramago.
  • El Manifiesto hedonista, de Esperanza Guisán.


Voz en Off: Victor Barús

Show more...
8 months ago
38 minutes 35 seconds

Érase una red
Érase una red | Episodio 0: Las dos culturas

Este episodio está dedicado al debate iniciado por Snow, extendido al mundo entero e intensificado, quizás debido al hecho de que cada día son más manifiestos los efectos negativos de la separación entre las ciencias y las humanidades. 

Voz en Off: Victor Barús


REFERENCIAS LITERARIAS:

  • Literatura y ciencia: el humanismo frente al progreso científico y tecnológico, de Aldous Huxley. Editorial Página Indómita.
  • The two cultures, de C. P. Snow. Editorial Cambridge University Press.
  • The Two Cultures?: The Significance Of C. P. Snow, de F. R. Leavis. Editorial Cambridge University Press.
  • Les dues cultures, de C. P. Snow. Editorial Àtic dels llibres (edición en catalán) con prólogo de Salvador Macip.
  • La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Edición de John Brockman. Editorial Tusquets Editores.
Show more...
8 months ago
13 minutes 46 seconds

Érase una red
"Érase una red", un videopodcast creado y producido por Hi Coruña. En él se aborda el debate entre el humanismo y el mundo científico y tecnológico. A partir de un texto literario, de cualquier género, época o cultura, y estableciendo una red de conexiones con otras disciplinas artísticas, se trata el mundo presente y los temas asociados al progreso científico y tecnológico. Para ello, cuenta con invitados a uno y otro lado del conocimiento. No se enfrenta a humanistas y tecnólogos; no se confronta literatura y ciencia: se unen ambas culturas.