Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de nuestro podcast.
Te explicamos cómo las inversiones energéticas en Honduras, teñidas de corrupción, demandas internacionales y explotación de comunidades, afectan no solo a la economía del país, sino también a los derechos y a la dignidad de su pueblo.
En este episodio, profundizamos en las demandas impulsadas por empresas transnacionales tras la aprobación de la Ley de Energía Eléctrica de 2022, las consecuencias para las comunidades afectadas y las conexiones de estos proyectos con redes de corrupción y narcotráfico.
En el marco de su 45 aniversario, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) continúa su labor de promover iniciativas que fomenten el desarrollo sostenible, la justicia social y el respeto por el medio ambiente. Conoce más sobre la iniciativa de "La Milpa"
Compañía de Jesús en misión: un testimonio vivo de empatía, entrega y servicio al bienestar de las y los demás.
En esta entrevista, conversamos con Luis Antonio Paredes, de la Parroquia San Ignacio de Loyola en El Progreso, Yoro, quien nos comparte desde su experiencia cómo se vive la misión jesuita en lo cotidiano, acompañando con cercanía, fe y compromiso a las comunidades.
¿Qué nos mueve a hacer lo que hacemos? ¿Por qué es tan importante el cómo lo hacemos? En el marco del 45aniversario del ERIC, conversamos con Jerónimo Carranza, compañero con larga trayectoria en nuestra obra apostólica, para profundizar sobre la mística que nos sostiene: esa manera de proceder que pone al centro el cuidado, la escucha, el compromiso y la espiritualidad encarnada.
Nos acompaña Karli Ortega, una joven artista que está revolucionando la escena musical en Honduras. En esta entrevista imperdible, Karli nos presenta su más reciente proyecto: “Bachatas Inolvidables”, una propuesta llena de sentimiento, ritmo y energía femenina.
Prepárate para conocer su historia, su pasión por la música y todo lo que viene con este emocionante lanzamiento. ¡No te lo pierdas!
Hurgando en la basura: Honduras: Elecciones bajo la sombra de fraude y desconfianza.
Desde 1981, Honduras ha celebrado 11 procesos electorales bajo las mismas reglas, sin cambios significativos pese a crisis políticas y sociales. Lo que podría interpretarse como estabilidad democrática, las elecciones reflejan la habilidad de élites que a través de los partidos garanticen un sistema que perpetúa su poder. Marginar reformas necesarias para fortalecer la democracia es parte de su juego.
En 2016, un consorcio compuesto por empresas de Colombia, Costa Rica y Honduras, logró el primer contrato de asociación público-privada en el país, para rehabilitar, expandir y mejorar 220 km de carretera entre San Pedro Sula y La Ceiba.
Con solo un 10% de avance en las obras, el Gobierno de Honduras autorizó el inicio del cobro de peaje en tres puntos críticos de la carretera.
Este acto encendió la indignación de la población local.
Aquí te contamos cómo la ciudadanía organizada logró parar y desmontar un contrato con irregularidades y corrupción, hasta su cancelación.
Esto implicó una deuda de 110 millones de dólares, una cifra que superó con creces la inversión inicial.
Aunque en 2022 el Congreso de Honduras derogó la Ley de las Zonas de Empleo y Desarrollo, y en 2024 se declararon inconstitucionales, ya Próspera Inc., la empresa promotora de ZEDE Próspera, había presentado una demanda en el CIADI, en contra del gobierno de Honduras.
La razón: la derogación de la Ley Orgánica de las ZEDE.
Esta demanda exige una compensación de más de 10,7 mil millones de dólares.
Mientras esto se maneja en los tribunales internacionales, es la comunidad de Crawfish Rock en Roatán, Islas de la Bahía, que sigue resistiendo ante la Zede Próspera.
No queremos cerrar este recorrido, sin dejarnos alimentar un poco por la fe y la esperanza. Porque concluimos un año en donde con más crudeza se buscó resolver los conflictos con guerras, y las mismas se prolongan porque cada potencia busca sacar las mayores ventajas y beneficios, sin importar las víctimas y consecuencias humanas. Un año en el que paradójicamente hubo más guerras y más elecciones.
Te compartimos la siguiente entrevista con el sociólogo Elvin Hernández haciendo el balance de lo que marcó este 2024 en el campo político y social, y cuáles son las tendencias para el 2025, un año que, sin duda, tendrá el desafío de lograr un proceso electoral transparente y alejado de los tentáculos de la criminalidad.
El 2024 dejó momentos de gran emoción en el deporte, tanto a nivel nacional como mundial. Alegrías, tristezas, campeones y retiros de deportistas.
Desde triunfos musicales y estrenos cinematográficos hasta los escándalos más sonados y despedidas que conmovieron a millones.
Elecciones, conflictos y desastres: los acontecimientos clave de 2024
Aunque el gobierno ha implementado iniciativas para mitigar el deterioro del sistema educativo, las cifras reflejan la necesidad urgente de adoptar nuevas estrategias para reducir los alarmantes niveles de exclusión educativa.
En 2024, la población hondureña enfrentó un sistema de salud al borde de la crisis. La escasez de medicamentos en los principales centros asistenciales, el incremento de hospitalizaciones debido al dengue y la constante espera por la construcción de nuevos hospitales fueron los principales desafíos a los que se enfrentaron los ciudadanos.
Honduras implementó medidas de seguridad que, si bien lograron reducir ciertas cifras de violencia, también intensificaron las violaciones a los derechos humanos. Se registraron decenas de denuncias por abusos policiales, lo que evidencia un uso excesivo de la fuerza y la falta de control en las acciones de los cuerpos de seguridad.
Al cierre del año, la devaluación del lempira frente al dólar alcanza casi 75 centavos, lo que equivale a un 3%. A pesar de la urgencia, la clase política y empresarial continúa sin llegar a un consenso para aprobar la nueva Ley de Justicia Tributaria, mientras los índices de pobreza siguen en aumento.
Este país centroamericano sigue liderando a nivel mundial la cifra en asesinatos de defensores de derechos humanos y del ambiente. En 2024, fueron asesinados 7 defensores, entre ellos, Juan López, un hecho vinculado a la impunidad, la falta de investigaciones y la cancelación del proyecto minero de Inversiones Los Pinares /Ecotek.
El sector judicial del país ha experimentado altibajos, caracterizados por la falta de investigaciones efectivas y acusaciones sólidas en casos de corrupción. Además, persisten deficiencias en la implementación de una justicia con enfoque integral en proteger a los defensores de ddhh.